viernes, 24 de octubre de 2014

Crece el desperdicio de alimentos

 
El mundo desperdicia suficiente comida para alimentar a un estimado de 2.000 millones de personas, dijo Naciones Unidas durante el lanzamiento de una plataforma digital por parte de sus tres agencias alimentarias en Roma.
El nuevo programa en línea, conocido como la Comunidad de Práctica Global (CdP) en Reducción de la Pérdida de Alimentos, fue desarrollado en conjunto por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Su objetivo es convertirse en un punto de referencia global para que las entidades públicas, la sociedad civil y el sector privado puedan compartir información para combatir el problema de la pérdida de alimentos.
"Cuando se ahorran alimentos, se ahorran los recursos utilizados para producirlos. Reducir el desperdicio y las pérdidas intentando en primer lugar que no se produzcan, debe ser una prioridad para todos", aseguró la Directora General Adjunta de la FAO y responsable de Recursos Naturales, Maria Helena Semedo, quien recordó también que más de 800 millones de personas en el mundo siguen padeciendo hambre.
La plataforma ofrecerá noticias y eventos relevantes, así como enlaces a bibliotecas en línea, bases de datos y redes sociales. También incluirá una serie de cursos de capacitación en línea.

Concierto de paz en la sede de la ONU

Lang Lang

 

El virtuoso pianista Lang Lang, Mensajero de la Paz de la ONU, ofrecerá hoy un concierto en la sede de la Organización en Nueva York rodeado de una orquesta de jóvenes de todo el mundo dirigidos por Manuel López Gómez.
El concierto "Lang Lang entre amigos" celebra el Día de las Naciones Unidas, y marca el 69º aniversario de la creación del organismo mundial.
En el evento también participará el cantante y compositor 16 veces ganador del premio Grammy, Sting, quien actuará con la orquesta juvenil.
Para el director Manuel López Gómez, la música es un lenguaje universal que une a la humanidad y ese es el mensaje que dará el concierto.
"Va a ser un día bastante especial porque en esta ocasión no van a ser discursos de distintas nacionalidades, sino va a ser un discurso de paz y de amor a través de la música, que todo el mundo entiende", señaló.
Originario de Colombia, López Gómez, es uno de los jóvenes talentos surgidos del programa venezolano "El Sistema", que brinda educación musical a niños desfavorecidos, para ocupar un lugar destacado en el mundo de la música.
El concierto de esta noche será transmitido en vivo vía web cast a las 19:00 horas de Nueva York (23:00h. GMT) en: http:// www.un.org/webcast/

martes, 21 de octubre de 2014

¿Cómo reparan su ‘espada’ los peces espada?

Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences  revela cómo consiguen los peces espada mantener fuerte su rasgo más característico.
Los istiofóridos, como los marlines y los peces espada, tienen un pico alargado que utilizan para aturdir y atrapar a sus presas, por lo que necesitan conservar su fuerza.
Para ello, deben repararlo cuando se daña, lo que en los mamíferos exige la presencia de dos tipos diferentes de células: unas para descomponer y absorber el hueso dañado y otras para formar células nuevas y sanas.
Este proceso deja marcas que pueden ser detectadas por los biólogos.
 
 
Sin embargo, los peces espada carecen de este tipo de células en sus huesos. Entonces, ¿cómo conservan su principal herramienta? Eso es lo que se preguntó Ron Shahar, biólogo de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que decidió estudiar el caso de los istiofóridos y trató de hacerse con la mayor cantidad de muestras posibles, tarea nada fácil si tenemos en cuenta que muchas de las especies de este género están protegidas. 
 
[Artículo relacionado: Anatomía de los tiburones]
 
Así, Maria Laura Habegger, estudiante de la Universidad de Florida del Sur que acudía normalmente a las competiciones de pesca para estudiar los restos que podía llevarse, viajó a Israel cuando el experto le pidió que colaborara en su investigación. Afortunadamente, consiguió pasar todos los controles del aeropuerto.
 
Cuando Shahar observó el hueso de los picos de los peces se llevó una sorpresa al descubrir marcas que revelaban un proceso de reparación, a pesar de que carecer de las células necesarias. 
 
[Imágenes sorprendentes: maestros del camuflaje marino]
 
Las marcas, sin embargo, tienen una décima parte del tamaño que suele observarse en mamíferos. Según expertos del campo, el nuevo estudio es muy original, aunque el equipo no ha conseguido documentar el proceso. 
«Es como mirar la foto de un caballo cabalgando y deducir que se está moviendo», afirma 
Roger Bouillon, catedrático retirado de la Universidad de Lovaina (Bélgica).

Investigación de arreglo de partidos apunta a Aguirre

El dinero utilizado presuntamente para amañar el
Levante-Zaragoza apunta a ocho jugadores, entre
ellos el defensa de Toluca, Paulo Da Silva y al
actual técnico de la selección de Japón.
La Justicia española comenzó hoy en Madrid un
proceso contra la corrupción en el fútbol
español al realizar los primeros interrogatorios
a futbolistas y dirigentes implicados en el
partido Zaragoza-Levante de 2011, que se
sospecha que fue manipulado.
Según el Diario Marca, la investigación sobre el
dinero que presuntamente se utilizó para amañar
el Levante-Zaragoza de la temporada 2010-11 se
estrecha específicamente en aquellos jugadores
que, según la investigación, recibieron en sus
cuentas ingresos por parte del expresidente
Agapito Iglesias, y que luego devolvieron al
mandatario.
Entre las personas que habrían recibido el
dinero está el actual director técnico de le
selección de Japón, Javier Aguirre y el defensa
central de Toluca, Paulo Da Silva, estos dos
junto con Ander Herrera, del Mancheste United,
Leonardo Ponzio de River Plate y Doblas del HJK
Helsinki, al no residir en España, de ser
necesario, la Fiscalía solicitará comisiones
rogatorias para que sean los juzgados de los
países donde residen, los que obliguen a asistir
a los futbolistas que sean llamados.


Plus
El encuentro investigado concluyó con el triunfo
2-1 del Zaragoza, gracias al cual consiguió la
permanencia en la máxima categoría del fútbol
español.

lunes, 20 de octubre de 2014

Alrededor de 600 ciclistas diarios aprovechan la Ruta Ciclista Boreal

Como parte de los proyectos tendientes a promover la movilidad no motorizada, la Ruta Ciclista Boreal ya se ha posicionado como una opción en la que tanto profesionales y aficionados al ciclismo pueden practicarlo con las medidas de seguridad necesarias.
Esta ruta inaugurada a principios de este año y que comprende un recorrido de diez kilómetros, es visitada por un promedio diario de 600 ciclistas, lo que equivale a alrededor de 18 mil al mes, entre deportistas de diferentes equipos de ciclismo, particulares, e incluso personas que utilizan este medio de transporte para trasladarse a su fuente de trabajo.
Los martes y jueves son los días más concurridos por los ciclistas, quienes se concentran principalmente en dos horarios distintos: uno de 6 a 9 de la mañana, y otro de 19:00 a 21:00 horas, que según sus necesidades, dividen la ruta en dos: una de siete y otra de 11 kilómetros. Ésta última implica llegar hasta la zona de El Colli.
Cabe señalar que, sobre todo en horas pico, esta vía es aprovechada por quienes se dirigen a su centro de trabajo, ya que de la zona de El Colli toman como atajo la confluencia de las avenidas Ayamonte, del Bosque y Circuito JVC para incorporarse a la avenida Aviación o la carretera a Nogales.
La apertura de la Ruta Ciclista Boreal con la participación de la Secretaría de Movilidad (SEMOV), el Ayuntamiento de Zapopan y la empresa Chivas de Corazón, fue una respuesta a los aficionados del ciclismo, quienes habían adoptado a la Avenida del Bajío, específicamente los alrededores del Estadio Omnilife, como un espacio para practicar este deporte.
Como medida de seguridad, la SEMOV instaló varios semáforos y en los horarios arriba descritos, a lo largo del carril exclusivo se colocan conos naranja.
Por otra parte, luego de que una parte de ese circuito era aprovechado por aficionados a los arrancones, la SEMOV también instaló un equipo de fotoinfracción y periódicamente monta operativos para inhibirlos.

Preocupan cortes del servicio de agua en Detroit



Catalina de Albuquerque

 
Expertas de la ONU en temas de derechos humanos describieron como algo sin precedentes los cortes de servicios de agua que se realizan en la ciudad estadounidense de Detroit.
Afirmaron que en lo que va de año se ha desconectado el acceso al agua a 27.000 viviendas y que esto afecta de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables en esa ciudad, que son mayoritariamente afrodescendientes.
Al concluir una visita de tres días a esa ciudad, la relatora especial sobre el Derecho al Agua y Saneamiento, Catarina de Albuquerque, y la experta independiente sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada, Leilani Farha, subrayaron en un comunicado que esas medidas deben guiarse por el respeto a los derechos humanos.
"Es contrario a las garantías básicas cortarle el agua a personas que sencillamente no tienen dinero para pagar las facturas", señaló Albuquerque tras informar que pudo hablar con gente que se vio en la disyuntiva de pagar el alquiler de sus viviendas o el servicio de agua.
Las expertas añadieron que la empresa distribuidora del agua ha trasladado los costos crecientes de los salideros provocados por una infraestructura antigua a los residentes de Detroit, aumentando las tarifas de cobro en casi un 9%.
Opinaron que las medidas adoptadas hasta el momento por las autoridades locales no han ayudado a los pobres crónicos y que es preocupante que la ciudad no tenga datos sobre la cantidad de personas que viven sin agua corriente, o sus edades, discapacidades, enfermedades crónicas, raza o nivel de ingresos.

Piden incorporar la ciencia en las políticas de desarrollo

La ciencia y la tecnología deben ocupar un papel central en las políticas de desarrollo y en la solución de algunos de los problemas más urgentes en materia de educación, salud, paz y seguridad.
Así lo afirmaron hoy los científicos y líderes mundiales asistentes al evento para conmemorar el 60º aniversario de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
Copatrocinada por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), la reunión recordó el establecimiento de la CERN después de la Segunda Guerra Mundial para proveer a Europa un laboratorio de investigación promotor de la paz.
Al inaugurar el programa, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, rememoró cómo la ciencia ha sido utilizada en ocasiones con propósitos dañinos y cómo el descubrimiento del átomo sirvió para crear armas nucleares.
"La carrera armamentista absorbió el talento y los recursos financieros científicos que podrían haberse asignado a resolver los grandes retos de la humanidad", apuntó.
Ban agregó que por fortuna, la mayor parte de las veces la ciencia es una fuerza para el progreso y el bienestar de la gente, sobre todo en los países en desarrollo e instó a los científicos a sumar fuerzas para encontrar el camino hacia la paz, la salud y el desarrollodesarrollo.


La Tierra vuelve a romper récord de calor

El mes pasado, la Tierra volvió a establecer una nueva marca máxima mensual del calor global. Los meteorólogos estadounidenses dicen que nuestro planeta está ahora en camino de empatar el año más caluroso jamás registrado y que lo más probable es que imponga un nuevo récord anual.
La Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) anunció el lunes que en septiembre, el planeta registró un promedio de 15,7 grados Celsius (60,3 grados Fahrenheit). Se trató del septiembre más caluroso en los 135 años en los que se llevan registros.
También se trató del cuarto récord mensual en lo que va del año, junto con mayo, junio y agosto.
La NASA, que mide las temperaturas de forma ligeramente diferente, ya había determinado que septiembre tuvo un calor máximo récord.
Los primeros nueve meses de 2014 tuvieron una temperatura media mundial de 14,7 grados Celsius (58,72 grados Fahrenheit), empatando con 1998 para el mismo lapso más cálido de la historia, según el Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA.
"Es casi seguro" que 2014 impondrá el récord del año más caluroso registrado jamás, dijo Jessica Blunden, una científica del clima en la NOAA.
+La razón tiene que ver con El Niño, un calentamiento de la zona tropical del Océano Pacífico que afecta al clima en todo el mundo. En 1998, el año comenzó muy caliente debido a El Niño, pero luego pasó el fenómeno y las temperaturas bajaron ligeramente hacia el final del año.+
Este año no ha registrado aún la llegada de El Niño, pero los pronósticos para el resto del año muestran una fuerte posibilidad de que aparecerá y que el clima será más cálido de lo normal, dijo Blunden.
Si 2014 impone récord como el año más caliente, se tratará de una noticia cada vez más familiar: lo mismo pasó en 1995, 1997, 1998, 2005 y 2010, cuando se batieron los récords previos llevados por la NOAA de los años más calurosos desde que comenzaron a llevarse registros en 1880.

domingo, 19 de octubre de 2014

La contaminación lumínica, un riesgo para las aves marinas


Al dejar el nido, durante los primeros vuelos hacia el océano, miles de aves marinas jóvenes de todo el mundo se ven atraídas por las luces de las carreteras y las poblaciones.


 

Esto las desorienta y les hace perder su trayectoria, por lo que muchas acaban en el suelo, donde son atropelladas.
Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio realizado en Australia y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo ha sido publicado en la revista PLOS ONE.
"Con el objetivo de desentrañar las causas de este fenómeno, hemos contabilizado el número de crías de pardelas de Tasmania, Ardenna pacifica, recogidas tras caer al suelo por las patrullas de rescate del Parque Natural de la Isla Phillip, en el sur de Australia, donde reside una colonia de medio millón de estas aves.
Además de la iluminación artificial, hemos medido otros factores para ver su influencia en la mortalidad de los pollos: fecha de emancipación, fase lunar, velocidad y dirección del viento, número de visitantes al parque y periodos vacacionales", explica el investigador del CSIC Airam Rodríguez, de la Estación Biológica de Doñana.
A lo largo de 15 años, las patrullas encontraron en el suelo 8.800 pollos, de los cuales el 40% estaba muerto o moribundo.
En las noches sin Luna y con fuerte viento se encontraron más polluelos; y se vio que la mortalidad era mayor en las épocas de cría coincidentes con vacaciones, por las mañanas y con mayor tráfico en la isla.
En esas circunstancias los investigadores vieron que al apagar la luz en una de las secciones de carretera el número de aves afectadas se redujo.
"No podemos controlar la Luna o el viento, pero creemos que reducir la contaminación lumínica y una mejor gestión del tráfico podría ayudar a reducir la mortalidad por esta causa en las crías de pardela de Tasmania", añade Rodríguez.


Referencia

Airam Rodríguez, Graeme Burgan, Peter Dann, Roz Jessop, Juan J. Negro and Andre Chiaradia. Fatal attraction of short-1 tailed shearwaters to artificial lights. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0110114.
 
Somos
Ciberpasquinero

sábado, 18 de octubre de 2014

Trudy deja en Guerrero comunidades incomunicadas y viviendas anegadas

 
 


La Subsecretaría de Protección Civil en Guerrero reportó que las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta tropical Trudy, dejaron comunidades incomunicadas, el desbordamiento de un río y anegaciones en viviendas. De acuerdo con un reporte preliminar de la dependencia, emitido esta noche, las localidades Huajiltepec, Santa Catarina, Paso Cualote, La Guadalupe y Ladrillera, en el municipio de Ometepec, están incomunicadas, debido al deslave de un cerro sobre la carretera Ometepec-Cacahuatepec-Oaxaca.
Indicó que el desbordamiento del río de Santa Catarina causó afectaciones en viviendas de la colonia La Libertad, ya que se introdujo el agua.
En la colonia Las Iguanas, también en Ometepec, se contabilizaron 30 viviendas inundadas; 25 en la colonia El Charco de la Puerta; tres en San Isidro, dos viviendas en Vista Hermosa y 30 en El Capricho.
Mientras que las localidades incomunicadas en el municipio de Marquelia son La Guadalupe y Barra de Tecoanapa.
En el municipio de Cuajinicuilapa se reportaron como incomunicadas las localidades San Nicolás, Montecillo, Tierra Colorada, Punta Maldonado, El Cacalote y El Pitayo.
También se reportó de manera preliminar que en el municipio de Tlacoachistlahuaca una vivienda en la calle Revolución Barrio del Calvario se colapsó.
En el poblado de Las Minas, en dicho municipio de la Costa Chica, se reportaron viviendas inundadas.
A su vez, en el municipio de San Luis Acatlán se registró la caída de un árbol sobre una vivienda, lo que ocasionó sólo daños materiales.
En el municipio de Copala, en el crucero que conduce a la zona turística de Playa Ventura, cayó un árbol sobre una vivienda.
Mientras, en el municipio de Azoyú se reportaron viviendas anegadas en las comunidades Banco de Oro, El Arenal. En el poblado de Talapilla, un deslave afectó dos viviendas.
En el municipio de Igualapa se presentó la crecida del río de Quetzala, afectando con introducción de agua a viviendas de las localidades de San Juan de los Llanos y colonia Miguel Alemán.
En Acapulco se reportaron problemas de inundaciones en calles y avenidas de las colonias Renacimiento, Zapata, Vacacional y Plácido Domingo.
El secretario de Protección Civil de Acapulco, Efrén Valdez, informó que apoyaron a personas a cruzar las calles de colonias como Renacimiento y Zapata, debido a que presentaron encharcamientos.


Trudy deja en Guerrero comunidades incomunicadas y viviendas anegadas

 
 


La Subsecretaría de Protección Civil en Guerrero reportó que las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta tropical Trudy, dejaron comunidades incomunicadas, el desbordamiento de un río y anegaciones en viviendas. De acuerdo con un reporte preliminar de la dependencia, emitido esta noche, las localidades Huajiltepec, Santa Catarina, Paso Cualote, La Guadalupe y Ladrillera, en el municipio de Ometepec, están incomunicadas, debido al deslave de un cerro sobre la carretera Ometepec-Cacahuatepec-Oaxaca.
Indicó que el desbordamiento del río de Santa Catarina causó afectaciones en viviendas de la colonia La Libertad, ya que se introdujo el agua.
En la colonia Las Iguanas, también en Ometepec, se contabilizaron 30 viviendas inundadas; 25 en la colonia El Charco de la Puerta; tres en San Isidro, dos viviendas en Vista Hermosa y 30 en El Capricho.
Mientras que las localidades incomunicadas en el municipio de Marquelia son La Guadalupe y Barra de Tecoanapa.
En el municipio de Cuajinicuilapa se reportaron como incomunicadas las localidades San Nicolás, Montecillo, Tierra Colorada, Punta Maldonado, El Cacalote y El Pitayo.
También se reportó de manera preliminar que en el municipio de Tlacoachistlahuaca una vivienda en la calle Revolución Barrio del Calvario se colapsó.
En el poblado de Las Minas, en dicho municipio de la Costa Chica, se reportaron viviendas inundadas.
A su vez, en el municipio de San Luis Acatlán se registró la caída de un árbol sobre una vivienda, lo que ocasionó sólo daños materiales.
En el municipio de Copala, en el crucero que conduce a la zona turística de Playa Ventura, cayó un árbol sobre una vivienda.
Mientras, en el municipio de Azoyú se reportaron viviendas anegadas en las comunidades Banco de Oro, El Arenal. En el poblado de Talapilla, un deslave afectó dos viviendas.
En el municipio de Igualapa se presentó la crecida del río de Quetzala, afectando con introducción de agua a viviendas de las localidades de San Juan de los Llanos y colonia Miguel Alemán.
En Acapulco se reportaron problemas de inundaciones en calles y avenidas de las colonias Renacimiento, Zapata, Vacacional y Plácido Domingo.
El secretario de Protección Civil de Acapulco, Efrén Valdez, informó que apoyaron a personas a cruzar las calles de colonias como Renacimiento y Zapata, debido a que presentaron encharcamientos.


viernes, 17 de octubre de 2014

ONU insta a no dejar a nadie atrás en la lucha contra la pobreza



La ONU recalcó, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que la desigualdad y la discriminación siguen siendo problemas arraigados en el mundo.
Si bien 700 millones de personas han logrado salir de la pobreza entre 1990 y 2010, todavía uno de cada cinco habitantes de las regiones en desarrollo vive con poco más de un dólar al día.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, instó a los Estados miembros a que adopten medidas decisivas para acabar con este mal y construir un futuro pacífico, próspero y equitativo para todos.
"Las vidas truncadas por la pobreza están marcadas por la crueldad y la miseria, y suelen ser cortas", dijo Ban.
Por su parte, Irina Bokova, directora general de la UNESCO, destacó que es imprescindible actuar en los planos político, económico, social y cultural para lograr poner fin a la pobreza.

Presence Icon
Somos
Ciberpasquinero

Implantes de células madre curan la ceguera a pacientes con enfermedades de retina

Un equipo de investigadores estadounidenses ha probado la eficacia de las células madre para regenerar el tejido del ojo en 18 personas. Los implantes no han producido rechazo y les han devuelto la vista. 

 1
Desde que se descubrieran las células madre embrionarias en 1981, se ha investigado intensamente sobre sus aplicaciones para regenerar tejidos, reemplazar las células en pacientes con diabetes e ictus, y tratar trastornos mentales como el párkinson y el alzhéimer. Pero las células madre plantean incógnitas relacionadas con la seguridad, como, por ejemplo, si pueden formar tumores, si se producen reacciones inmunes o si existe algún riesgo de convertirse en tipos de células no deseadas.
Una investigación publicada en The Lancet es la primera prueba de que las células madre pueden resultar seguras a medio plazo en los seres humanos. El estudio describe 18 casos de pacientes con enfermedades causantes de ceguera que, gracias a implantes de células madre en sus ojos, han recuperado la vista. 
Debido a su naturaleza 'inmunoprivilegiada', el ojo es capaz de tolerar células extrañas sin provocar una respuesta inmunitaria
"Las células madre son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo, pero su investigación no ha sido fácil porque implicaba algunos riesgos, como la posible formación de tumores y el rechazo inmunológico", explica Robert Lanza, autor principal del estudio y jefe científico de Advanced Cell Technologies (ACT), la empresa estadounidense que ha financiado el estudio. "Como resultado, vemos que los sitios que no producen una respuesta inmune fuerte, como los ojos, se han convertido en la primera parte del cuerpo humano en beneficiarse de esta tecnología".
Debido a su naturaleza 'inmunoprivilegiada', el ojo es capaz de tolerar células extrañas sin provocar una respuesta inmunitaria.
El ensayo se centró en regenerar células de la retina. Se investigó sobre nueve pacientes que padecían la enfermedad de Stargardt, que es hereditaria. Otros nueve pacientes tratados sufrían degeneración macular, asociada a la edad, y oscilaban entre los 21 y 70 años. Tanto la enfermedad de Stargardt como la degeneración macular son las principales causas de ceguera juvenil y adulta en el mundo desarrollado, y hasta ahora no existían tratamientos eficaces para combatirlas.
Los resultados indican que pasados los tres años desde el trasplante,  la mitad de los pacientes recuperaron la visión
Para comparar las mejorías en la visión de los pacientes, únicamente inyectaron células madre en uno de los dos ojos. Así, observaron cómo habían evolucionado unos y otros, y comprobaron que los que no habían recibido células madre no mostraron mejoras visuales similares.
Los resultados indican que pasados los tres años desde el trasplante,  la mitad de los pacientes recuperaron parcial o totalmente la visión. El diagnóstico destaca que no se registraron problemas como rechazo. Algunos de los efectos adversos se asociaron con la cirugía en la retina y la inmunosupresión, pero los investigadores han señalado que no están relacionados con las células madre.

Un paso emocionante

Según Steven Schwartz, coautor principal del estudio y miembro del Instituto Jules Stein (EE UU), "las células madre son una alternativa a la pérdida de visión progresiva en la gente con enfermedades degenerativas. La investigación marca un emocionante paso hacia su uso en el tratamiento de enfermedades que requieran la reparación o el reemplazo de tejidos musculares".
Para Anthony Atala, director del Instituto Wake Forest, en Winston-Salen (EE UU), "el trabajo de Schwartz y sus colegas es un logro importante, pero el camino para llegar a este punto no ha sido fácil. Desde el descubrimiento de las células madre regenerativas han pasado muchas cosas: debates políticos, éticos y científicos de interés mundial". Sin embargo, subraya: "Queda mucho trabajo por hacer con las células antes de ir más allá de ensayos experimentales, pero por lo menos avanzamos en el camino".

Referencia bibliográfica:
Steven D Schwartz et al., "Human embryonic stem cell-derived retinal pigment epithelium in patients with age-related macular degeneration and Stargardt's macular dystrophy: follow-up of two open-label phase 1/2 studies", The Lancet 2014

Presence Icon
Somos
Ciberpasquinero 

PMA distribuirá alimentos a 265.000 personas en un día en Sierra Leona



El Programa Mundial de Alimentos (PMA) realizó hoy un operativo de distribución de comida a 265.000 personas en un solo día en las afueras de Freetown, la capital de Sierra Leona.
La entrega se llevó a cabo en los suburbios de Waterloo y se trató del mayor operativo de ese tipo desde que se desató el brote de ébola.
El PMA movilizó a 700 trabajadores humanitarios para esa tarea consistente en repartir 800 toneladas de alimentos, incluidos arroz, legumbres, aceite vegetal y sal, suficientes para satisfacer las necesidades de las familias durante 30 días.
El objetivo de la distribución es estabilizar la situación de las familias en cuarentena para que no se vean obligadas a salir de sus casas a buscar comida, explicó la agencia.
El director del PMA para Sierra Leona, Gon Myers, subrayó que se trató de un enorme desafío en el que hubo que desplegar un gran número de personal para apurar el proceso de distribución y reducir así el riesgo de contagio, en vista de que Waterloo ha experimentado uno de los índices más altos de infecciones en los últimos días.

Presence Icon
Somos
Ciberpasquinero

El vinilo bate record de ventas en 20 años en Gran Bretaña


Las ventas de discos vinilo en Gran Bretaña están alcanzando su mejor nivel en cerca de 20 años en 2014, impulsado por Arctic Monkeys y Jack White según las cifras recabadas por la Official Charts Company.
Cerca de 800.000 microsurcos negros se han vendido en lo que va de año, cifra que supera los 780.000 de 2013.
Si la tendencia se mantiene hasta diciembre, las ventas podrían superar el millón de ejemplares, que sería el mejor resultado anual desde los 1.083.206 vinilos del año 1996. El vinilo del año entonces fue "The Score" de The Fugees.
En 2014, el álbum "AM" de Arctic Monkeys, el más vendido en 2013, sigue figurando en primer lugar. El grupo de rock también ocupa el décimo puesto con el álbum "Whatever People Say I Am That's What I'm Not".
La plata es para "Lazaretto" de Jack White y el bronce para "Definitely Maybe" de Oasis.



Led Zeppelin ocupa tres de los diez primeros lugares con sus álbumes "Led Zeppelin" (5º), "Led Zeppelin III" (7º) y "Led Zeppelin II" (9º).

En esa lista de los diez más vendidos, que no contiene ningún disco de 2014, están Pink Floyd y su "Dark Side of The Moon" en octava posición.
"Los vinilos se consideraron un tiempo los subproductos de una época obsoleta pero es un formato floreciente de vuelta en la era digital", declaró Lynne McDowell, la portavoz del BPI, que representa la industria musical británica.
"En un mundo cada vez más digitalizado, parece que los aficionados a la música siguen buscando un producto tangible con dibujos originales, alta calidad de audio y un sonido puro", añadió.


jueves, 16 de octubre de 2014

Aceleran trabajos en el Hermanos Rodríguez

 
 

Cuando el semáforo se ponga en verde, poco se recordará del trabajo que se necesitó para devolver al Autódromo Hermanos Rodríguez a la élite del deporte motor. Pero a poco más de un año de que eso suceda, las labores de remodelación ya se encuentran tomando velocidad.

El gran circo también exige un gran bastidor y eso es de lo que se encarga la constructora Tilke, que descifró cuatro grandes retos  que ahora encara para devolverle al trazado de la Magdalena Mixhuca  la espectacularidad con el que fue concebido.

 Y es que 23 años- más reciente visita de la F1 a México- es mucho tiempo en la categoría reina que  día a día va innovando  y disminuyendo  los riesgos que el automovilismo tiene para pilotos y aficionados.

  Lo primero que detectó la firma alemana  fue las condiciones de suelo que tiene la ciudad de México y el  hundimiento que presenta año por año.

 "Un reto  que tenemos para el autódromo de la ciudad de México son las condiciones de suelo. Nos tenemos que apoyar  con expertos locales, obviamente con un estudio sobre el suelo  para buscar las soluciones. Esta ciudad se hunde, pero el problema es que es diferencial y es donde tenemos que trabajar", declaró Christian Epp,  arquitecto encargado del proyecto.

 Uno de los principios que la firma se propuso respetar, es la tradición y legado del ciruicto. Sin embargo las exigencias de seguridad de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), obligan a ciertos cambios, el más drástico en la zona de las "S",  donde prácticamente se cambiará el sentido de las curvas para lograr vías de escape.

"El trazado tiene un  reto histórico ya que  hay que entender el legado que tiene el  Hermanos Rodríguez con  casi 50 años de existencia  y sabemos muy bien de los momentos e historias que tiene. Como diseñadores tenemos que valorar  este contexto.

Pero también está el reto que la gente de la FIA, en losúltimos años han mejorado  la seguridad, es un reto adecuar varias partes de la pista a los estándares que piden", explicó Epp.



Justo antes de la zona de las "S" 

el autódromo presenta un

problema de encharcamiento 

que deberá ser regularizado

pues de presentarse una lluvia,

los monoplazas se atascarían.



" Tenemos problemas de drenaje, tenemos proyectos sobre el drenaje de como liberamos estas aguas, es un reto importante la instalación de un sistema de drenaje a lo largo de todo el circuito ya que no nos podemos permitir encharcamientos", comunicó el hombre encargado de la reforma.

 La curva conocida históricamente como la peraltada, sólo se ocupará a la mita, justo cuando los autos salgan del Foro Sol donde habrá una tribuna de  25 mil aficionados.

Actualmente, los trabajos de remodelación están concentrados en la zona de "pit lane" y para fines de octubre comenzarán las tareas en la pista. Ya se demolío la antigua  torre de control y pits.

En esta parte donde se ubica la recta principal las tribunas se desplazarán 15 metros para regalar una mejor visión a los espectadores.




Salud

En cuanto  a la construcción de la enfermería, ésta arrancará  en enero del próximo año. El Hospital Español  será el encargado de resolver cualquier eventualidad.



Frenar la incontinencia urinaria masculina


   Uno de cada ocho hombres presenta problemas de incontinencia urinaria en algún momento de su vida, una afección muy habitual en ambos sexos que sin embargo sigue suponiendo un gran estigma para los varones.
   Aunque estas pérdidas involuntarias de orina son más frecuentes a partir de los 65 años, también pueden aparecer en el adulto joven. Los especialistas de 'TENA Men' proponen un decálogo para que la incontinencia urinaria masculina no suponga un obstáculo en el día a día de los pacientes:
1.   Consulta con tu médico: en cuanto detectes los primeros síntomas de incontinencia urinaria acude al especialista para que te evalúe y te explique las diferentes opciones que existen para su tratamiento. Evitarás preocupaciones innecesarias.
2.   Regula tu ingesta de líquidos: es importante mantener un equilibro en tu ingesta de líquidos. A pesar de la creencia popular, beber muy poco no resulta una solución, ya que ingiriendo menos líquido, la orina será más concentrada y provocará que tengas que ir al baño con más frecuencia.
3.   Controla tu peso: el sobrepeso es uno de los factores de riesgo de la incontinencia urinaria. Para evitarlo, mantén una dieta saludable y rica en fibra que además de ayudar a cuidarte por dentro y por fuera, favorecerá tu tránsito intestinal.
4.   Aprende a relajarte: el estrés aumenta la presión sobre la vejiga, por ello resulta fundamental que trates de mantener una actitud positiva y relajada que te ayude a controlar los nervios.
5.   Entrena tu vejiga: es importante realizar ejercicios específicos que refuercen la musculatura perineal y el suelo pélvico. Se trata de ayudar a combatir la debilidad vesical y entrenar la vejiga para que contenga más cantidad de orina durante más tiempo, tratando de reducir así el número de micciones.
6.   Reduce la ingesta de refrescos y de alimentos diuréticos: mantén una ingesta controlada de refrescos ya que además de hinchar la vejiga, provocan la eliminación de los líquidos y electrolitos del organismo a través de la orina. Del mismo modo, debes limitar el consumo de ciertos alimentos como la piña, la sandía, el tomate o los espárragos, con un alto contenido en agua y que favorecen la función diurética del organismo.
7.   Evita sobreesfuerzos: siempre que sea posible, evita cargar con grandes pesos o realizar actividades que requieran mucho esfuerzo. Una contracción excesiva de la zona abdominal puede presionar la vejiga, provocando pequeñas pérdidas de orina.
8.   Dejar de fumar también te puede ayudar: el tabaco por sí mismo no causa incontinencia, pero con la tos asociada también se produce una presión en la vejiga. De este modo, además de ser beneficioso para tus pulmones, dejar de fumar también puede resultarte de ayuda para mejorar tus problemas de IU.
9.   Un problema con múltiples soluciones: las soluciones absorbentes como las que ofrece TENA Men son un recurso eficaz para mitigar los problemas que la incontinencia urinaria puede generar.
10.    Y sobre todo, sigue con tu vida: sin duda, el mejor consejo es que sigas adelante con tu vida sin angustiarte por esta situación. Huye del estrés y aprende a convivir con la afección sin que interfiera en tu día a día y te impida disfrutar de tus aficiones.

Jalisco, sede nacional del Día Mundial de la Alimentación

El programa federal Sin Hambre, ya es referente para la comunidad
internacional: FAO


El municipio jalisciense de Tepatitlán es la sede nacional del Día
Mundial de la Alimentación, bajo el lema de la agricultura familiar.
Se trata de un acto que por lo general se lleva a cabo en la capital
del país, según lo destacó en su mensaje inaugural el Gobernador del
Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.
En su intervención, la representante en México de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Nuria
Urquía Fernández, refirió que el reto contra el hambre en el mundo es
de gran tamaño, si se considera que 800 millones de seres humanos
viven en condiciones de desnutrición, aunque haya avances importantes
como el hecho de haber reducido a la mitad este problema: "Hay avances
importantes en el cumplimiento del llamado Compromiso del Milenio".
En el caso de México, la funcionaria indicó que se aplican medidas
alentadoras en el combate a la desnutrición como las acciones del
programa Sin Hambre del Gobierno de la República, un programa que
incluso ya se convirtió en un referente internacional de trabajo
organizado para un objetivo específico.
También, Urquía Fernández hizo notar la importancia que tiene en el
sector agroalimentario la agricultura familiar, la que concentra en
México 80 por ciento de las unidades productivas, y que a su vez
aporta 40 por ciento de los alimentos producidos en este país.
La abanderada de la FAO también expresó que urgen políticas
diferenciadas para los productores pequeños, de modo que tengan acceso
al financiamiento, a la tecnología y a los mecanismos necesarios que
les permitan incurrir con éxito en el mercado.
En este punto, indicó que las políticas públicas deben enfocarse
adecuadamente a las necesidades de la agricultura familiar, como ya se
ha hecho con el Programa Estratégico de Subsistencia Alimentaria
(PESA) y con el programa de Modernización Sustentable de la
Agricultura Tradicional (MasAgro).
En un mensaje transmitido vía satélite desde Roma, sede de la FAO, su
secretario general, Graziano Da Silva, destacó que la agricultura
familiar (incluido sus componentes en pesca, ganadería y sector
forestal) tiene mucho que aportar para la humanidad, máxime que sus
protagonistas tienen relevancia en los alimentos más demandados en el
mundo, como son el maíz, el trigo, la soya y el arroz.
Por parte del Gobierno de la República, el subsecretario de Desarrollo
Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA), Juan Manuel Verdugo Rosas, puntualizó
que el campo mexicano requiere medidas precisas para enfrentar el
reto del impacto del cambio climático, lo que entre otras acciones,
necesita la vinculación de los centros del conocimiento con los
centros de producción.
Apuntó que vincular continuamente "el conocimiento de las
universidades con el surco de los agricultores", es un reto que ya
afronta el Gobierno de México.


Números
En México hay cinco millones de unidades productivas del sector
agroalimentario, de ellas cuatro millones son de pequeños productores
familiares.
El país tiene actualmente una dependencia agroalimentaria del exterior
del orden de 43 por ciento. La FAO recomienda que este indicador sea
del 25 por ciento.

--

Somos
Ciberpasquinero

martes, 14 de octubre de 2014

La respuesta animal al cambio climático

Estudiadas en cortes transversales, los anillos concéntricos de las
estalactitas nos informan sobre las modificaciones pasadas del clima
terrestre. (foto ornitologiaencadiz.blogspot.mx)


Entender cómo las comunidades animales respondieron a cambios
climáticos en el pasado puede ayudarnos a entender cómo van a
responder a cambios climáticos en el futuro.
La paleontología aplicada a grandes escalas geográficas y temporales
tiene la capacidad de desentrañar esta interrelación entre el clima y
las faunas pasadas.
Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid
(UCM) acaba de publicar los resultados de sus investigaciones en la
revista Scientific Reports.
La presencia de las especies en los ecosistemas cambia con las
fluctuaciones del entorno, pero también dependiendo de las
preferencias ecológicas de cada especie.
Por ejemplo, no responderá de igual modo cuando llega un periodo seco
un animal típico de zonas áridas, que si se trata de un animal que
requiere un entorno húmedo y frondoso para sobrevivir.
En el escenario macroevolutivo que se maneja, estas preferencias se
suman al clima cambiante y a la heterogeneidad geográfica de los
ecosistemas, y es precisamente esta maraña de factores la que acaba de
desenredar un equipo de investigadores del Departamento de
Paleontología de la UCM.

Cuando se estudia un gran número
de fósiles es posible analizar
detalladamente cómo varía
su importancia en las
comunidades del pasado, tanto
en el tiempo como en el espacio.

Pero este tipo de investigación no se puede llevar a cabo con cualquier grupo.
La investigación que se acaba de publicar se ha centrado en las
faunas de roedores de la Península Ibérica y Francia de hace entre 12
y 5 millones de años (durante el Mioceno), ya que su registro fósil es
excepcional gracias a muchas décadas de excavaciones paleontológicas y
muchos trabajos de identificación llevados a cabo por especialistas.
En este contexto hay que recalcar, por tanto, la importancia
cuantitativa y cualitativa a escala global de los yacimientos de
micromamíferos de la Península Ibérica y el sur de Francia.
El estudio realizado por miembros del grupo de investigación de la UCM
sobre Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de
Vertebrados, ha identificado en concreto grupos de especies con
requerimientos ecológicos afines, y lo ha hecho analizando qué
especies fluctuaron de forma similar en el tiempo como resultado de
una sensibilidad compartida a los cambios ambientales.
Estos conjuntos de especies que se comportan de manera diferenciada en
el tiempo y en el espacio se han definido como Componentes
Faunísticos, habiéndose podido confirmar el cambio de las faunas
dominadas por lirones del Mioceno medio, a las dominadas por ratas y
ratones del Mioceno superior.
Si bien, lo más interesante que se ha podido observar con este trabajo
es no solamente cómo son estos cambios y sustituciones de unas faunas
por otras en el tiempo, sino que además son muy heterogéneos en el
espacio.

A la sucesión temporal que se da
en las faunas, se superpone una
diferenciación biogeográfica basada
en la existencia de dos provincias
faunísticas dentro de la
Región Iberoccitana.

Distintos componentes faunísticos se comportaron de manera
diferenciada dependiendo de si se encontraban en la provincia
meridional (cuencas de la península Ibérica salvo el noreste), o en la
septentrional (cuencas de Cataluña y sur de Francia).
Particularmente interesante es la presencia de un componente
faunístico profundamente forestal en las faunas septentrionales,
dominado por la presencia de de un buen número de especies de ardillas
voladoras y castores.
Esta distinción en sus comportamientos tuvo su base en las diferentes
características ambientales de estas dos provincias (más árida y
subtropical la meridional, más húmeda y fresca la septentrional), así
como en la diferente capacidad de reacción de los distintos
componentes faunísticos frente a los cambios ambientales que se
produjeron en los 7 millones de años abarcados por este estudio.
El análisis realizado permite complementar la imagen que tenemos sobre
las sucesiones faunísticas con una visión de gran resolución
espaciotemporal, como sólo las faunas de micromamíferos del Neógeno
ibérico pueden ofrecer. Este detalle nos permite vislumbrar la
influencia combinada de cambios climáticos y variaciones
biogeográficas en la evolución de la biosfera.


Referencias:
se pueden consultar el texto íntegro del trabajo en la revista
Scientific Reports (open access) Gómez Cano, A.R., Cantalapiedra,
J.L., Álvarez-Sierra, M.A. & Hernández Fernández, M. 2014. A
macroecological glance at the structure of late Miocene rodent
assemblages from Southwest Europe. Scientific Reports, 4: 6557;
DOI:10.1038/srep06557.

--
Somos
Ciberpasquinero...

lunes, 13 de octubre de 2014

Los problemas marinos que más preocupan a los europeos son la contaminación y la sobrepesca


La contaminación del océano, la sobrepesca y la acidificación de las aguas son los problemas que más preocupan a los europeos en cuanto a las amenazas a las que se enfrentan los océanos. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
En la encuesta han participado más de 10.100 habitantes de diferentes regiones y ambientes socioeconómicos repartidos en 10 países de la Unión Europea: España, Estonia, Alemania, Italia, Noruega, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido, Francia y República Checa.
“Nuestro objetivo es entender cuál es la percepción social del impacto que las acciones humanas producen en los océanos. Conocer las preocupaciones y las prioridades de los europeos es importante porque nos ayuda a ver cómo se relacionan con los ecosistemas marinos, de dónde obtienen información, cómo enfocan esos problemas y qué ideas, reales o equivocadas, existen entre la población como resultado de una mala comunicación. Los resultados de este trabajo nos pueden ayudar, entre otras cosas, a mejorar la comunicación a la sociedad sobre el estado del océano y a elaborar políticas medioambientales más acordes con las preocupaciones de la sociedad”, explica el investigador del CSIC Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.
Según la encuesta, los medios de comunicación en los que más confían los europeos para informarse acerca de los problemas de los océanos son la televisión (un 82%) e internet (un 61%). Por otra parte, las fuentes más respetadas entre la población son las publicaciones científicas y los investigadores que trabajan en universidades y centros de investigación.
“Llama la atención que las fuentes gubernamentales y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC por sus siglas en inglés] despiertan menos confianza que los investigadores de las universidades, a pesar de que la mayoría de los integrantes del IPCC son precisamente ese tipo de investigadores. Eso demuestra que existe una malinterpretación acerca de las estructuras internacionales sobre medio ambiente y que sería necesario aumentar la transparencia de la comunicación de la ciencia”, añade Duarte.

Los peces desaparecerán de los trópicos

El cambio climático hará que los peces tropicales se extingan o
emigren hacia regiones no tan cálidas.
Un estudio reciente elaborado por investigadores de la Universidad de
la Columbia Británica pronostica la desaparición de una gran cantidad
de peces de los trópicos para 2050.
Será una de las consecuencias del cambio climático y tendrá un gran
impacto sobre las reservas pesqueras.
En el estudio se analizan las regiones de los mares tropicales en
donde se extinguirán los peces locales, pero además en donde se
producirá una emigración de otras especies hacia regiones árticas o
antárticas en busca de aguas más frías.
Para este estudio usaron los mismos escenarios de cambio climático que
el IPCC desarrolló para peces e invertebrados.
En el peor escenario los océanos terrestres se calentarán 3 grados
centígrados para finales de siglo.
En este caso los peces emigrarán de sus actuales hábitats a un ritmo
de 26 km por década.
En el mejor de los escenarios la elevación de la temperatura de los
mares será de sólo 11 grado y la emigración de los peces será a un
ritmo de 15 km por década.
Esto es además consistente con lo observado en las últimas décadas.
El impacto será más grande en los trópicos según William Cheung (UBC
Fisheries Centre), pues en esas regiones la alimentación tiene una
gran dependencia de la pesca.
Según este experto se producirán grandes pérdidas en las reservas
pesqueras de las que viven las comunidades de esas regiones.
Cheung y sus colaboradores usaron los modelos para predecir el destino
de 802 especies de peces e invertebrados de valor comercial bajo la
amenaza de unas aguas cada vez más cálidas y bajo el cambio en otras
propiedades del mar, como el pH.
Además estudiaron la apertura de nuevos hábitats en las regiones
cercanas a los polos.
Según los peces se muevan hacia aguas más frías, se crearan nuevas
oportunidades para las reservas pesqueras del Ártico.
Pero esto producirá, por otro lado, alteraciones sobre las especies de
peces que ya están viviendo allí, sobre todo por el aumento de la
competitividad a la hora de obtener los mismos recursos.
Este estudio se suma a los resultados expuestos en el congreso de la
CBD (Convention on Biological Diversity) celebrado hace poco en Corea
del Sur.
Se analizaron los veinte objetivos para mantener la biodiversidad que
se plantearon en 2010 en el congreso de Nagoya (Japón).
Al parecer no se están consiguiendo estos objetivos. Los arrecifes de
coral están particularmente bajo un alto riesgo. El 55% de ellos están
bajo la sobrepesca y otras amenazas.
La pérdida de hábitats o su degradación continúa en aumento y empuja a
muchas especies al borde de la extinción. La población mundial de vida
salvaje se ha reducido en un 50% en los últimos 40 años.
El informe muestra que sólo 4 de los 55 componentes de los blancos
elegidos están en el curso de ser alcanzados para 2020.
Cinco son menos fáciles ahora de conseguir que lo eran en 2010 y en el
resto no se ha experimentado mejora.
Según Derek Tittensor (UNEP-World Conservation Monitoring Centre) "los
datos sugieren que no estamos haciendo ningún progreso".

--
Somos
Ciberpasquinero

Estudian una nueva forma de fertilizar a través de las hojas

Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la
Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad de Alcalá (UAH)
demuestran que la fertilización foliar podría usarse como herramienta
para producir plantas para repoblación forestal con alta calidad.
En esta investigación se han ensayado distintas fuentes nitrogenadas
para fertilizar las hojas de pinos y encinas, frente a la
fertilización convencional, basada en la absorción del nitrógeno a
través de la raíz.
Tras evaluar la eficiencia en la absorción de nitrógeno por vía foliar
en las dos especies estudiadas, el equipo de investigadores de la
Universidad de Alcalá y Politécnica de Madrid ha concluido que esta
forma de fertilización puede ser una herramienta eficiente para
complementar los regímenes de fertilización radical, tanto para
cultivos de viveros como para mejorar las plantaciones en suelos
pobres en nutrientes o en condiciones áridas.
Además, este trabajo contribuye a estimar la deposición foliar de
nitrógeno en masas forestales debidas a la contaminación atmosférica,
aportando de este modo información sobre la contribución de este
fenómeno al estado nutricional de los bosques.
La fertilización foliar se emplea en agricultura como medio de
gobernar la nutrición de las plantas de manera rápida y precisa.
En el ámbito forestal esta técnica no se ha ensayado, pero su empleo
en ámbitos como la producción en vivero puede aportar soluciones para
mejorar la calidad de las plantas producidas para forestación.
En el trabajo realizado se han utilizado cuatro fertilizantes de
nitrógeno (urea, nitrato, amonio y glicina) sobre dos especies
mediterráneas típicamente utilizadas en restauración: encina, Quercus
ilex L. y pino carrasco Pinus halepensis Mill.
Mediante el empleo de un isótopo estable de nitrógeno (N) se ha podido
evaluar la eficiencia en la absorción de las distintas fuentes
nitrogenadas para las dos especies.
Se ha observado que la fuente que mejor se absorbe es la urea, seguida
del amonio, la glicina y, por último, el nitrato.
Estas diferencias entre fuentes se explican por propiedades
físico-químicas como la polaridad, higroscopicidad, y solubilidad de
los compuestos.
Asimismo, la encina absorbe mejor vía foliar que el pino, y eso se
asocia a diferentes propiedades anatómicas a escala de hoja, como la
densidad de estomas.
Dentro de cada especie se han encontrado relaciones estrechas entre
la permeabilidad de la cutícula y la absorción foliar, aunque la forma
de esta relación varía con el fertilizante empleado.
Por otra parte, el empleo de fuentes orgánicas como la glicina, es una
novedad en este tipo de trabajos.
A lo largo del estudio se ha podido confirmar que ambas especies
pueden absorber glicina intacta vía foliar.
Tanto en la encina como en el pino carrasco, y para todos los
productos empleados, la fertilización foliar provocó un incremento del
contenido de nitrógeno en planta.
Los resultados confirman que la fertilización foliar es una
herramienta adecuada para complementar los métodos convencionales de
fertilización en vivero basados en la absorción radical (apuntando
hacia la urea como el fertilizante más eficiente) y, además, podría
ser también una herramienta potencialmente útil en plantaciones
forestales y en circunstancias en que la absorción vía radical
estuviera impedida.
Asimismo, las diferencias observadas en las tasas de absorción entre
las especies permiten predecir efectos diferentes de la deposición
atmosférica sobre los sistemas forestales en función de las especies
dominantes.

--
Somos
Ciberpasquinero

¿Existen otros universos?

Nuestro universo, con lo inmenso que es, con centenares de miles de
millones de galaxias visibles y tantos millones de estrellas en cada
una de ellas, puede que no sea el único que exista. Tal vez hay otros
universos, distintos del que conocemos, y alguno parecido...
¿Sería posible visitarlos? ¿Echarles un vistazo? ¿Comprobar siquiera
si efectivamente están por ahí como burbujas aisladas... a no ser que
entren algunas en colisión? Medio centenar de expertos
estadounidenses, europeos y españoles se han reunido esta semana en un
encuentro científico de alto nivel celebrado en la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM) para discutir precisamente los multiversos y
las teorías en las que emerge su existencia.
"Un pez en el océano, puede pensar que todo lo que existe es agua",
empieza por explicar Raphael Bouso, físico teórico de la Universidad
de Berkeley (EE.UU.), abordando el multiverso con una metáfora.
"Pero unos peces inteligentes empiezan a investigar y a hacer
experimentos con los átomos que tienen alrededor y se dan cuenta de
que esos átomos se pueden unir de otra manera y formar otras cosas,
como aire, tierra... es decir, que en el universo puede haber regiones
completamente diferentes de la que uno vive".
Así, esos experimentos y esas conducen a teorías científicas que
pueden hacer predicciones. "Investigamos si puede haber otros
universos sin tener necesariamente que visitarlos o verlos", continúa
Bouso, pero advierte: "La teoría no es suficiente, es importante pero
no suficiente... hay que probarla".
Con toda la cautela, este científico es optimista y considera que en
algún momento la ciencia logrará confirmar o descartar si hay más
universos o si nuestro cosmos es único.
"Sí, creo que pueden existir, ¿por qué no? Pero no sé si se van a
encontrar pruebas", señala Lisa Randall, física de la Universidad de
Harvard, algo más cautelosa.
Entre el medio centenar de especialistas participantes en el
encuentro, organizado por el Instituto de Física Teórica IFT
(UAM-CSIC), los hay que ponen más pegas y otros más favorables a la
idea o, tratándose de ciencia, a las teorías que cuentan con el
multiverso y los fiables que son.
"Soy físico, no puedo asegurar la existencia de un multiverso con
total certeza", advierte Luis Ibáñez, catedrático de Física Teórica de
la UAM y uno de los organizadores del encuentro.
El núcleo de la cuestión por la que estos especialistas se afanan para
dilucidar si puede haber o no cosmos vecinos son las denominadas
teorías de supercuerdas, un marco físico-matemático en el cual las
partículas elementales que forman todo lo que existe no son sino
efectos de las diferentes vibraciones de una especie de filamentos
subatómicos.
Su belleza matemática atrae a miles de físicos, frente al escepticismo
de otros muchos científicos dada la dificultad de demostrar si dicha
teoría es correcta o no.
El atractivo de las supercuerdas es que permiten integrar de forma
natural la mecánica cuántica que tan exitosamente describe el
microcosmos, con la no menos notable Relatividad General de Einstein
que rige el cosmos a gran escala y que las teorías estándar
verificadas no logran unificar.
"La teoría de supercuerdas parece poseer un inimaginable número de
soluciones que corresponderían a universos posibles pero con distintas
propiedades", señalan los expertos como punto de partida.
Pero, además, el multiverso es una consecuencia de otra teoría, la de
la Inflación Cósmica, que cuenta con un crecimiento descomunal y
rapidísimo del universo en el primer instante del Big Bang. "Si la
inflación es cierta, aparece de forma natural el multiverso", apunta
Ibáñez.
Así que se pudieron formar muchos universos a la vez, como burbujas
independientes, una de las cuales sería nuestro universo que, recalcan
los científicos, crece a partir de ese momento, según describe con
éxito la teoría clásica del Big Bang.
Esas burbujas "se formarían en el pasado, pero se siguen formando
constantemente, pueden estar surgiendo ahora", explica Ibáñez.

--
Somos
Ciberpasquinero

Robots al auxilio de humanos en zonas catastróficas

La enorme cantidad de muertes provocadas por grandes catástrofes como
los grandes terremotos sucedidos en Haití y Japón ha impulsado a la
Comisión Europea a dotar de fondos a proyectos con los que sacar del
laboratorio e introducir en el mercado más tecnologías dedicadas al
rescate, la búsqueda y el salvamento (SAR).
Uno de estos proyectos es ICARUS y su función es la de acercar los
descubrimientos realizados en el ámbito científico a la aplicación
práctica y sobre el terreno mediante el desarrollo de un paquete de
herramientas compuestos por distintos componentes integrados dedicados
a los dispositivos no tripulados.
Este tipo de dispositivos, utilizados en paralelo a la intervención
humana, pueden resultar herramientas vitales a la hora de detectar,
localizar y rescatar a víctimas de catástrofes naturales como los
terremotos o incidentes como el hundimiento de minas o los accidentes
de transporte o industriales.
El rescate de personas en este tipo de condiciones puede resultar
peligroso para los miembros del servicio de respuesta rápida ante
emergencias.
Sin embargo, los dispositivos no tripulados pueden tanto evitar
mayores males como colaborar de manera eficaz con los humanos en
condiciones complicadas.
El proyecto financiado mediante el Séptimo Programa Marco ICARUS
trabaja en el desarrollo de dispositivos no tripulados para ejecutar
con mayor rapidez labores de rescate, búsqueda y salvamento de
personas en peligro de muerte.

--
Somos
Ciberpasquinero

ONU: Un 10 por ciento de la población mundial es mayor de 60 años

 
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, señaló que la familia humana envejece y que aproximadamente 700 millones de personas, un 10 por ciento de la población mundial, son mayores de 60 años, y calcula que para 2030 superarán por primera vez en la historia la cantidad de niños.
Según el titular de la ONU,esta realidad pone en evidencia la necesidad de prestar más atención a las personas mayores en materia de reducción de desastres y la resiliencia ante los mismos e hizo un llamado con motivo del Día Internacional de la Reducción de Desastres a garantizar la participación de las personas de edad en las acciones para prevenir y abordar catástrofes.
El Secretario General dijo que cuando estos fenómenos golpean a la humanidad, las personas de edad sufren de manera desproporcionada altos niveles de muerte y lesiones, una trágica tendencia que debe combatirse con planes, servicios y medidas destinadas a reducir sus vulnerabilidades.
Asimismo, el responsable de la ONU destacó que es importante reconocer las contribuciones que las personas de más de 60 años pueden aportar a la comunidad, como su larga experiencia, por lo que se debe procurar que participen en la gestión del riesgo de desastres, en los procesos de planificación y la adopción de decisiones.
El Secretario General recordó que el objetivo de esta jornada es aumentar la resiliencia ante el impacto de huracanes, terremotos, inundaciones y otros fenómenos que causan muchas pérdidas.
Esta lucha, recalcó, no tiene límite de tiempo en las personas y se vuelve cada vez más importante a medida que envejecemos.
 

CEPAL solicita a los países de la región que inviertan más en su infraestructura

 
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sugirió a los países de la región invertir el 6,2% anual de su producto interno bruto (PIB) –unos 320.000 millones de dólares- para satisfacer sus demandas de infraestructura en el período 2012-2020.
Un estudio de ese organismo de la ONU publicado este lunes presenta la base de datos de inversiones realizadas en el sector en la región en el período 1980-2012.
El texto recoge las cifras por países según su origen, público o privado, y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica: el transporte, la energía, las telecomunicaciones y el agua y saneamiento.egún el informe, el promedio de 2,7% del PIB de la inversión en infraestructura observada en el último decenio muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente. Agrega que una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes.
Según el informe, en 2012 la inversión promedio regional en los cuatro sectores fue de 3,49% del PIB. Ese año Costa Rica fue el país que más invirtió en infraestructura (en total 5,47% del PIB de inversión pública y privada), seguido por Uruguay (5,08%), Nicaragua (4,93%), Bolivia (4,47%), Perú (4,46%) y Brasil (4,10%).
De acuerdo con la CEPAL, las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, esparcimiento) y reducen los costos asociados a la movilidad y la logística, con lo que se mejora a su vez el acceso a los mercados de bienes, servicios, de trabajo y financieros, otorgando un entorno propicio para aumentar el bienestar general de la población.
Por ello, la Comisión recalca que es necesario revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión.
Un estudio de ese organismo de la ONU
publicado este lunes presenta la base
de datos de inversiones realizadas
en el sector en la región
en el período 1980-2012.
 
El texto recoge las cifras por países según su origen, público o privado, y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica: el transporte, la energía, las telecomunicaciones y el agua y saneamiento.
Según el informe, el promedio de 2,7% del PIB de la inversión en infraestructura observada en el último decenio muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente. Agrega que una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes.
Según el informe, en 2012 la inversión promedio regional en los cuatro sectores fue de 3,49% del PIB. Ese año Costa Rica fue el país que más invirtió en infraestructura (en total 5,47% del PIB de inversión pública y privada), seguido por Uruguay (5,08%), Nicaragua (4,93%), Bolivia (4,47%), Perú (4,46%) y Brasil (4,10%).
De acuerdo con la CEPAL, las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, esparcimiento) y reducen los costos asociados a la movilidad y la logística, con lo que se mejora a su vez el acceso a los mercados de bienes, servicios, de trabajo y financieros, otorgando un entorno propicio para aumentar el bienestar general de la población.
 
Plus
Por ello, la Comisión recalca que es necesario revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión.

Europa se prepara para hacer realidad la energía de fusión

La Comisión Europea y los laboratorios europeos de investigación sobre la energía de fusión ponen en marcha hoy Eurofusión, el consorcio europeo cuyo objetivo es obtener energía a partir de la fusión, que forma parte del programa Horizonte 2020

 

La Comisión Europea y los laboratorios europeos de investigación sobre la energía de fusión ponen en marcha Eurofusión, el consorcio europeo cuyo objetivo es obtener energía a partir de la fusión, que forma parte del programa Horizonte 2020.

Eurofusión dispone de un presupuesto global mínimo de 850 millones de euros para el período 2014-18, casi la mitad de los cuales provienen de Euratom, el subprograma de investigación en materia de energía de fusión incluido en el programa Horizonte 2020.

«La fusión tiene todo el potencial para convertirse en una fuente de energía confiable, segura y sostenible, que no emita CO2. El lanzamiento el día de hoy del programa conjunto europeo en materia de fusión es una buena muestra de cómo se puede beneficiar Europa si reunimos nuestras capacidades de investigación.

Eurofusión nos permitirá mantener nuestro liderazgo mundial en materia de fusión. Deseo, pues, que estemos a la altura de nuestras expectativas », ha declarado hoy el Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Energía, Günther Oettinger.

A finales del 2012 todos los laboratorios europeos de investigación en materia de fusión adoptaron unos objetivos cara a 2050 y una hoja de ruta para alcanzarlos.

Ahora, estos laboratorios han creado el consorcio Eurofusión para llevar a cabo un programa conjunto quinquenal que permita dar respuesta a los retos tecnológicos y científicos que se puedan plantear una vez se empiece a aplicar la citada hoja de ruta.

En esta fase, el objetivo principal será dar soporte técnico y científico al Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER), que se está construyendo en Francia, y garantizar que Europa pueda capitalizar sus avances.

Concretamente, Eurofusión continuará utilizando hasta 2018 la infraestructura de investigación en materia de fusión más importante del mundo actualmente en funcionamiento, el JET (Joint European Torus), situado en Culham, Reino Unido, que tendrá un papel clave de apoyo al ITER.

Eurofusión también se ocupará de cuestiones fundamentales relacionadas con la próxima generación de reactores de fusión de demostración (DEMO), que se conectarán a la red energética y servirán de modelo para desplegar reactores de fusión en todas partes del mundo; de este modo, la fusión permitirá dar respuesta, junto con las energías renovables, como la solar o la eólica, a la demanda creciente de energía que habrá en el mundo a partir del 2050 En el marco de este esfuerzo, Eurofusión continuará fomentando la estrecha colaboración entre el sector industrial europeo y Fusión para la energía, la agencia europea responsable del ITER.