martes, 25 de septiembre de 2012

El «reciclaje» en la Edad de Piedra


El ser humano del Paleolítico Superior reciclaba sus artefactos de piedra para darles nuevos usos.



Es evidente que durante el Paleolítico Superior -hace entre 50 000 y 10 000 años- el mundo no era como hoy se conoce.
El continente americano era colonizado por humanos que cruzaban el puente terrestre de Bering, donde se encuentra en la actualidad el Estrecho de Bering, de 53 kilómetros de ancho, que separa Rusia de Estados Unidos.
Y aunque las sociedades existentes entonces estaban formadas por cazadores-recolectores, empezaron a surgir identidades regionales a medida que los distintos tipos de utensilios pétreos empezaron a variar para ajustarse a los distintos entornos naturales.
Al parecer, en esta época el ser humano empezó también a reciclar.
Equipos de investigación de la Universitat Rovira i Virgili y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) han hallado indicios de que el ser humano del Paleolítico Superior reciclaba sus artefactos de piedra para darles nuevos usos.
Su conclusión se basa en el análisis de artefactos quemados encontrados en el yacimiento de Molí del Salt, en Tarragona.
El reciclaje de herramientas de piedra durante la Prehistoria es un tema escasamente tratado debido a las dificultades para verificar esta práctica en el registro arqueológico.

Hay pruebas


Sin embargo, es posible encontrar pruebas de ello, como lo demuestra el estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science.
«Para identificar el reciclaje es necesario diferenciar dos momentos en la secuencia de manipulación de un objeto -el momento anterior a la alteración y el posterior-, separados por un intervalo durante el cual el artefacto ha experimentado algún tipo de alteración.
Es la primera vez que se hace un estudio sistemático de este tipo», explica Manuel Vaquero, investigador en la Universitat Rovira i Virgili.
Los arqueólogos encontraron un alto porcentaje de restos quemados en el yacimiento de Molí del Salt (Tarragona), que corresponden al Paleolítico Superior final, con unos 13 000 años de antigüedad.
«Escogimos estos artefactos quemados porque pueden demostrar de forma sencilla si se ha producido una modificación posterior a la exposición al fuego», añade Vaquero.
Los resultados indican que el reciclaje de utensilios fue un fenómeno habitual durante el Paleolítico Superior.
Sin embargo, esta práctica no se documenta de la misma manera en todas las clases de artefactos.
El uso de herramientas recicladas era más común en el caso de las actividades domésticas y parece asociado a necesidades inmediatas.
Las herramientas especializadas, como las utilizadas en la caza, por ejemplo las puntas de proyectil, no fueron casi nunca fabricadas a partir de artefactos reciclados.
En cambio, los artefactos dobles -los que combinan dos herramientas en una misma pieza- se reciclaron más.
«Esto indica que una parte importante de estos utensilios no se concibieron desde el principio como artefactos dobles, sino que primero se fabricó una herramienta y la segunda fue añadida posteriormente, cuando el artefacto fue reciclado», apunta el investigador.
La historia de los artefactos -la secuencia de modificaciones que han experimentado a lo largo del tiempo- es fundamental para entender su morfología final.
Según Vaquero, «esto es importante sobre todo desde el punto de vista del valor cultural de los objetos, especialmente en periodos como el Paleolítico Superior, en los que se tiende a asumir que la forma es siempre el reflejo de una imagen mental bien definida».

Artefacto abandonado

La reutilización de recursos evitó a estos humanos tener que desplazarse a los lugares donde se encontraba la materia prima para fabricar las herramientas, que podían encontrase alejados del campamento.
«Simplemente cogían un artefacto abandonado por los grupos que ocuparon anteriormente el yacimiento.»
«Tiene importancia económica, ya que incrementa la disponibilidad de los recursos líticos, especialmente en contextos de escasez.
Además, es un factor relevante en la interpretación de los yacimientos porque se convierten no solamente en territorios donde se puede vivir, sino también en lugares de aprovisionamiento de recursos», subraya el investigador.
Vaquero y su equipo creen que esta práctica ha de tenerse en cuenta a la hora de analizar los yacimientos.
«Los pobladores de estas zonas pudieron desplazar objetos desde el lugar donde se depositaron originalmente, o incluso excavar o extraer sedimentos para buscar las herramientas», destaca el investigador.

viernes, 21 de septiembre de 2012

El manejo de la fatiga

martes, 18 de septiembre de 2012

Valorados en más de 600 millones de dólares al año los beneficios que generan dos áreas protegidas de Mesoamérica

Taller para compartir las lecciones aprendidas del proyecto Soporte a las áreas protegidas de Mesoamérica, auspiciado por la alianza España-PNUMA para las áreas protegidas en apoyo a la iniciativa LifeWeb
El Volcán Barú, en Panamá, y la Montañona, en El Salvador, prestan importantes servicios, desde la provisión de agua hasta la regulación del clima

Ciudad de Panamá / Notiocho

Más allá de su propio valor intrínseco, la naturaleza nos brinda numerosos beneficios de todo tipo: culturales, espirituales, religiosos, sociales, etc. También proporciona beneficios cuantificables económicamente, aunque en algunos casos no sean necesariamente los más relevantes.
En cualquier caso, conocer el valor económico y social de los servicios que aportan los ecosistemas, así como el valor de las pérdidas que supondrían el deterioro de dichos ecosistemas es una herramienta de gran utilidad para la gestión del territorio y de sus recursos.
El valor de la diversidad biológica y de los servicios de los ecosistemas no se refleja plenamente en las políticas públicas o en la toma de decisiones.
El proyecto "Soporte a las áreas protegidas de Mesoamérica", impulsado por la alianza España-PNUMA para las áreas protegidas en apoyo a la iniciativa LifeWeb, estimó en cerca de 640 millones de dólares el valor de cuatro servicios ecosistémicos priorizados en dos áreas naturales de Mesoamérica: La Montañona, en El Salvador, y el Volcán Barú, en Panamá

Taller regional de cierre de proyecto en Panamá

Esta fue una de las conclusiones analizadas en el taller titulado "Valorando nuestras áreas naturales y construyendo mecanismos para protegerlas: lecciones aprendidas", que marca el cierre del proyecto.
El evento de tres días de duración, que comenzó hoy en la Ciudad de Panamá, está dirigido a tomadores de decisiones relacionados con la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas —en especial, áreas protegidas— de los países de la subregión de Mesoamérica, así como a representantes de la cooperación internacional y de las diferentes organizaciones involucradas en el proyecto.
Son varios los objetivos que se ha marcado este encuentro regional: comunicar y compartir los resultados y las lecciones aprendidas de los estudios realizados por el proyecto en el área de conservación La Montañona y en el Parque Nacional Volcán Barú; propiciar el intercambio de experiencias entre los representantes de diferentes países de América Latina, en especial de la sub-región de Mesoamérica; fortalecer las capacidades del personal técnico de dichos países en los temas de valoración económica de las Áreas Naturales Protegidas y en el diseño de instrumentos económicos y legales para promover el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas; y analizar el trabajo conjunto del Gobierno de España y del PNUMA en apoyo a la plataforma LifeWeb.

Los beneficios de las áreas protegidas

Del valor total de los beneficios anuales que se calcula que aportan ambas áreas naturales, cerca de 550 millones de dólares corresponden al Parque Nacional Volcán Barú y 90 millones de dólares al Área de Conservación La Montañona. Los ejercicios de valoración se realizaron tomando como referencia una gama de servicios previamente identificados y priorizados a través de procesos participativos con actores clave en ambas zonas.
El agua constituye el beneficio más importante brindado por el Volcán Barú. La provisión de agua para consumo humano, la agricultura y la generación de energía hidroeléctica representa el 95% del valor total de los servicios que presta esta área natural de Panamá.
Además de la provisión de agua, los servicios ecosistémicos valorados y priorizados por el proyecto son la regulación del clima, la moderación de eventos climáticos extremos y la prevención de la erosión, así como las oportunidades para la recreación y el turismo.
En el caso del área protegida de El Salvador, los beneficios más significativos se obtienen de otros servicios de regulación, soporte y culturales (el 84% del valor económico total).
Entre los servicios de regulación destacan la regulación del clima local, el secuestro de dióxido de carbono, la protección frente a los desastres naturales, el tratamiento de las aguas residuales, la polinización, la fertilidad del suelo y la protección frente a la erosión.
Entre los servicios de soporte figuran los hábitats para las especies y la diversidad genética. Los servicios culturales incluyen las actividades de ocio, el turismo, la apreciación estética y la experiencia espiritual.

Los costes del deterioro de las áreas protegidas

Además de los beneficios que supone contar con estos valiosos recursos naturales, el proyecto "Soporte a las áreas protegidas de Mesoamérica" valoró también los costes que supondría su pérdida o deterioro.
Los costos totales asociados a las pérdida de los diferentes servicios ecosistémicos del Volcán Barú ascenderían a $1,170 millones, de los cuales, cerca del 97% correspondería a la provisión de agua.
El valor de los costos de degradación y pérdida de biodiversidad en el macizo montañoso de La Montañona se estimó en aproximadamente 4 millones de dólares anuales.
Desde una perspectiva económica, la conservación y el buen manejo de los recursos naturales siguen siendo un reto, debido a que el crecimiento económico en gran parte se ha logrado a costa del deterioro de la naturaleza mediante la explotación insostenible de bienes gratuitos, como el agua, los recursos forestales o el paisaje.
La cuantificación y valoración económica de estos recursos se ha convertido en tarea fundamental para obtener una medida que pueda integrarse como información en el proceso de toma de decisiones.
El análisis de la valoración económica en estas dos áreas naturales de Mesoamérica representa únicamente un ejercicio para captar una estimación del valor monetario y comprender la incidencia de los servicios ecosistémicos provistos por las áreas naturales en las dinámicas económicas asociadas.
Los resultados del estudio arrojan elementos de alto valor para el diseño, la arquitectura y el desarrollo de políticas e instrumentos que permitan una gestión mejor y más sostenible del capital natural presente en las áreas protegidas.
Esta iniciativa mesoamericana, financiada por el Gobierno de España e impulsada por el PNUMA, se apoya en los ministerios de Medio Ambiente de cada país.
En Panamá, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente trabaja codo a codo con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), y cuenta con la colaboración en el terreno de la Fundación para el Desarrollo Integral, Comunitario y Conservación de los Ecosistemas en Panamá (FUNDICCEP) y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).
En El Salvador, el PNUMA implementa el proyecto junto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la colaboración del Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA).

Algunos datos clave:
o Es importante definir políticas públicas y mecanismos de financiamiento que aborden una agenda de protección del capital natural.
o Se debería precisar un sistema de gestión y desarrollo social que permita alcanzar la seguridad hídrica para el consumo domiciliar. El agua debe ser segura para todos.
o Los beneficios que aporta el Volcán Barú en la moderación el impacto de eventos climáticos extremos se estiman en 2,5 millones de dólares al año.
o El valor económico de de la reducción del impacto de los fenómenos climáticos extremos que aporta La Montañona se estima en 1,1 millones de dólares.
o La pérdida de los servicios de recreación y turismo en el Parque Natural Volcán Barú supondría un coste de 25,8 millones de dólares.
o Los niveles de equidad social y distribución del beneficio son, por lo general, bajos, y la ganancia generada por los servicios que aportan las áreas protegidas analizadas no se distribuye necesariamente de forma equitativa en el contexto local, donde se da la dinámica de gestión y conservación del capital natural.

Cuba, Haití y la República Dominicana trabajan codo con codo para proteger y rehabilitar la riqueza natural del Caribe insular

III Reunión del Comité Ministerial Trinacional de Seguimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC)
Ponentes:
• Jean Vilmond Hilaire, ministro de Medio Ambiente de Haití.
• Daneris Santana, viceministro de Areas Protegidas y Biodiversidad de la República Dominicana.
• Iris Betancourt, representante del Ministerio de Medio Ambiente de Cuba y miembro del Consejo.
• Nicasio Viña Dávila, director del proyecto Corredor Biológico en el Caribe PNUMA/UE.
• Isabel Martínez, oficial de proyecto CBC PNUMA/UE del Programa de las Naciones unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
• Margarita Astrálaga, directora y representante regional del Programa de las Naciones unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, Oficina regional para América Latina y el Caribe.

Montrouis, Puerto Príncipe, la capital de Haití, acogerá el próximo 20 de septiembre la III Reunión del Comité Ministerial Trinacional de Seguimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), organizada por el Ministerio de Medio Ambiente de Haití, en coordinación con la Oficina Tri-nacional del Corredor Biológico en el Caribe, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el soporte financiero de la Unión Europea.
El Caribe insular es una de las ocho zonas con mayor concentración de diversidad biológica en el mundo. Para proteger y rehabilitar la zona, la iniciativa del Corredor Biológico en el Caribe, impulsada por los gobiernos de Cuba, Haití y la Republica Dominicana, constituye el primer paso en la integración de una alianza de conservación en el Caribe y aspira a la integración sucesiva de las restantes islas.
El encuentro tiene especial importancia para la iniciativa del Corredor Biólogo en el Caribe, ya que el proyecto PNUMA/UE "Corredor Biológico en el Caribe: un marco para la conservación de la biodiversidad, la rehabilitación del medio ambiente y el desarrollo de medios de vida alternativos en Haití, la Republica Dominicana y Cuba" (CBC PNUMA/UE) se halla en su último año de implementación.
La cita es clave para reafirmar el compromiso político de los tres gobiernos con la iniciativa del CBC y con el proyecto CBC PNUMA/UE, así como para analizar los avances logrados y los retos para los próximos meses, entre ellos, reforzar el trabajo conjunto e integrado de los distintos actores involucrados, con el fin de proteger la diversidad y mejorar la vida de los habitantes de la zona del Corredor.

lunes, 17 de septiembre de 2012

"Nuestros recursos naturales son lo más preciado que tenemos": PNUMA

La alianza España-PNUMA para las áreas protegidas, en apoyo a la iniciativa LifeWeb, auspicia el proyecto "Soporte a las áreas protegidas de Mesoamérica" en Panamá y El Salvador

Agricultores del Volcán Barú y La Montañona fueron capacitados en nuevas técnicas más respetuosas con el entorno natural

Ciudad de Panamá / Notiocho

Minimizar los costes de producción, obtener alimentos más seguros y de mayor calidad y desarrollar una agricultura más amigable con el medio ambiente, fueron algunos de los objetivos del proyecto "Soporte a las áreas protegidas de Mesoamérica".
El proyecto, impulsado por la alianza España-PNUMA para las áreas protegidas, en apoyo a la iniciativa LifeWeb, capacitó a productores de El Salvador y Panamá en técnicas agrícolas innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.
"Las capacitaciones nos han servido para conocer nuevas prácticas. Estamos muy interesados en impulsarlas", señaló Juan José Delgado Mejía, agricultor del municipio de Las Vueltas, Chalatenango, en el norte de El Salvador.
Esta localidad se encuentra en el Área de Conservación La Montañona, una de las dos áreas protegidas mesoamericanas donde se ha ejecutado el proyecto.
José Abdiel Caballero lleva más de 20 años trabajando como agricultor en Cerro Punta, provincia de Chiriquí, en Panamá. Esta pequeña localidad está rodeada de dos áreas naturales de gran valor ecológico: el Parque Internacional la Amistad y el Parque Nacional Volcán Barú.
En este último se ejecutó el proyecto. "Nosotros hemos tratado de desarrollar una agricultura compatible con el medio ambiente para tratar de conservar nuestros recursos naturales, que son lo más preciado que tenemos", afirmó.
Según las personas beneficiarias, este tipo de proyectos ofrece nuevas prácticas para las organizaciones comunitarias y contribuye a desarrollar entre los productores un entendimiento empírico sobre los beneficios que brindan los servicios ecosistémicos.
"La capacitación de ocho días que recibimos nos sirvió para aprender cómo es la agricultura orgánica y poder traer ese conocimiento a nuestras comunidades", indicó Alejandro Alfredo Guardado, agricultor salvadoreño.
En Panamá, el proyecto también puso en marcha parcelas demostrativas utilizadas como laboratorios para el aprendizaje. Estos espacios buscan promover nuevos conocimientos entre las comunidades e instituciones, así como contribuir a la divulgación de buenas prácticas para su réplica en otros contextos y lugares.
Según Adaías González, productor de Cerro Punta, "somos ya varios los productores que, gracias a diversos procesos de capacitación, estamos aplicando buenas prácticas como las barreras vivas, la preparación del suelo o las cajas de sedimentación que favorecen una agricultura respetuosa con el medio ambiente local".
Esta iniciativa mesoamericana, financiada por el Gobierno de España e impulsada por el PNUMA, se apoya en los ministerios de ambiente de cada país.
En Panamá, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente trabaja codo a codo con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y cuenta con la colaboración en el terreno de la Fundación para el Desarrollo Integral, Comunitario y Conservación de los Ecosistemas en Panamá (FUNDICCEP) y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).
En El Salvador, el PNUMA implementa el proyecto junto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la colaboración del Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA).

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Llega el Programa de Apoyo al Abasto de Huevo en la ZMG.


Para apoyar la economía familiar y el desarrollo económico del Estado, la Unión de Asociaciones Avícolas de Jalisco, el Consejo Agropecuario y la Secretaría de Promoción Económica de la entidad, pondrán en operación el Programa de Apoyo al Abasto de Huevo, ofertando directamente del productor al consumidor el alimento con un precio de 25 pesos por kilogramo, con lo que se podrá regularizar el precio del producto básico.

El Secretario de Promoción Económica, Jaime Eduardo Martínez Flores, informó que unidades móviles acudirán a zonas populares del Área Metropolitana de Guadalajara, para llevar el producto hasta por unas 200 toneladas, durante el programa.

En la rueda de prensa para hacer el anuncio oficial, estuvieron presentes  el Consejero de la Unión de Asociaciones Avícolas de Jalisco, Joel Fernando Mendoza Arrezola y el Secretario del Consejo Agropecuario de Jalisco, Rafael Barrios Dávila.

Los puntos de venta fueron seleccionados tomando en cuenta el nivel socioeconómico de la población, ya que se busca garantizar que el producto llegue al ciudadano y evitar posibles compras para reventa.

El pasado 24 de agosto el Presidente Felipe Calderón dictaminó una serie de acciones para garantizar el abasto de huevo y pollo en el País. Según el reporte de SENASICA, se registró el brote de gripe aviar el pasado 21 de junio en los municipios de Tepatitlán y Acatic.

Se informó en esa ocasión, del sacrificio de 11 millones de aves infectadas y se puso en marcha un plan para la elaboración de vacunas –se aplicaron 90 millones y quedan en reserva 53 millones-, a fin de proteger la parvada nacional.

ACCIONES PARA EL PRECIO DEL HUEVO: Apertura de los cupos de importación libre de arancel a 211 mil toneladas de huevo fresco para consumo humano, y 24 mil 400 toneladas de huevo para uso industrial.

Se han movilizado alrededor de tres millones de aves hacia las granjas que han quedado libres del virus. La repoblación alcanzará un ritmo mensual superior a los 4.5 millones de aves, a partir de septiembre.

Acciones de la banca de desarrollo: beneficiar con una derrama crediticia, de tres mil millones de pesos.

Al 28 de agosto ya se han otorgado permisos para la introducción de 3.5 millones de aves productoras de huevo.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Urgen medidas para reducir los riesgos que plantean los productos químicos para la salud y el medio ambiente


El aumento del uso y la dependencia de los productos químicos en las economías de los países en desarrollo incrementa el riesgo de exposición a sustancias peligrosas
Un nuevo estudio indica que la gestión adecuada de los productos químicos puede redundar en importantes beneficios económicos y apoyar la economía verde


Ginebra / Nairobi / México DF/ Nueva York,  septiembre de 2012.-

Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los gobiernos y la industria deben tomar medidas de manera coordinada y urgente para reducir los riesgos cada vez mayores que plantea para la salud humana y el medio ambiente la gestión insostenible de los productos químicos en todo el mundo.
Estos riesgos se ven agravados por un hecho que se está arraigando cada vez más: la transferencia de la producción, uso y eliminación de los productos químicos desde los países desarrollados a los países con economías emergentes y países en desarrollo, donde las garantías y normas suelen ser menos estrictas, según el informe.
El informe del PNUMA Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial, publicado hoy, pone de relieve la importante carga económica que imponen los peligros planteados por los productos químicos, especialmente en los países en desarrollo.
El informe revela que los costos estimados por las intoxicaciones por plaguicidas en el África subsahariana superan en la actualidad el total anual de la ayuda exterior para el desarrollo que recibe la región para los servicios básicos de salud, sin contar el VIH/SIDA.
Entre 2005 y 2020, el costo acumulado de las enfermedades y lesiones asociadas a los plaguicidas en las explotaciones agrícolas de pequeña escala del África subsahariana podría alcanzar los 90.000 millones de dólares.

Reducir la contaminación

La gestión racional de los productos químicos puede reducir estas cargas financieras y para la salud, además de mejorar los medios de vida, ayudar a los ecosistemas, reducir la contaminación y fomentar el desarrollo de tecnologías verdes, según revela el estudio.
La publicación de este informe, que constituye la primera evaluación exhaustiva de este tipo, tiene lugar después de que en junio, en la Cumbre de Río+20, los países reafirmaron su compromiso de evitar el vertido ilegal de desechos tóxicos, desarrollar alternativas más seguras a las sustancias químicas peligrosas en los productos y aumentar el reciclado de residuos, entre otras medidas.
Mediante el examen de las tendencias mundiales de los productos químicos y sus implicaciones económicas, el informe del PNUMA señala los enfoques más eficaces que pueden adoptar los responsables de la toma de decisiones para hacer realidad estos compromisos.
"Las comunidades de todo el mundo en particular las de los países emergentes y en desarrollo dependen cada vez más de los productos químicos, desde los fertilizantes y productos petroquímicos hasta los plásticos y productos electrónicos, para su desarrollo económico y para mejorar sus medios de vida", afirmó el secretario general adjunto de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
"Pero los beneficios que pueden generar los productos químicos no deben obtenerse a expensas de la salud humana y el medio ambiente. La contaminación y las enfermedades relacionadas con el uso, la producción y la eliminación insostenibles de los productos químicos pueden, de hecho, obstaculizar el progreso hacia los objetivos clave de desarrollo al afectar al suministro de agua, la seguridad alimentaria, el bienestar o la productividad de los trabajadores. Es por ello que la disminución de los riesgos y la mejora de la gestión de los productos químicos en todas las etapas de la cadena de suministro son un componente esencial de la transición a una economía verde con bajas emisiones de carbono, eficiente en el uso de los recursos e inclusiva", agregó Achim Steiner.

Meta para el 2020


En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en 2002 en Johannesburgo, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas fijaron la meta de que para 2020, los productos químicos se produzcan y utilicen de forma que reduzcan al mínimo los efectos adversos significativos sobre la salud humana y el medio ambiente.
"El análisis económico presentado en Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial demuestra que la gestión racional de los productos químicos es una esfera que tiene tanta validez como la educación, el transporte, la infraestructura, los servicios directos de atención de la salud y otros servicios públicos esenciales. Esto podría fomentar la creación de muchos empleos y medios de subsistencia verdes, decentes y saludables para los países desarrollados y en desarrollo ", explicó la Dra. María Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.
"Una gestión efectiva a largo plazo de los productos químicos y los residuos sienta las bases para una economía verde pujante, para garantizar un entorno más saludable y para una distribución más justa de los beneficios del desarrollo en todos los estamentos de la sociedad", agregó la Dra. Neira.
En los últimos años, las convenciones internacionales, los gobiernos y las corporaciones han tomado medidas importantes en el desarrollo de las capacidades nacionales e internacionales para la gestión segura y racional de los productos químicos.
Pero el informe Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial afirma que no se han realizado adelantos al ritmo deseado y que los resultados a menudo no son suficientes.

• De las aproximadamente 140.000 o más sustancias químicas que se encuentran en el mercado hoy en día, sólo se ha hecho una evaluación exhaustiva de una fracción para determinar sus efectos en la salud humana y el medio ambiente.

• Se calcula que hasta el 75% de los residuos electrónicos generados en Europa y aproximadamente el 80% de los generados en los Estados Unidos van a un paradero desconocido.

• Las intoxicaciones por productos químicos industriales y agrícolas se encuentran entre las cinco principales causas de muerte en el mundo: provocan más de 1 millón de muertes al año y generan 14 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad. El volumen de accidentes de trabajo involuntarios relacionados con productos químicos sigue aumentando rápidamente.


Tendencias mundiales de los productos químicos: impactos en el medio ambiente y la salud


En los países en desarrollo y con economías emergentes, los productos de la industria química tales como colorantes, detergentes y adhesivos, entre otros están reemplazando rápidamente los productos tradicionales de origen vegetal o animal o a base de cerámica.
Según el informe del PNUMA, las ventas mundiales de productos químicos van a aumentar alrededor de un 3% al año hasta 2050.
Se calcula que África y el Oriente Medio registrarán un incremento promedio del 40% en la producción de productos químicos entre 2012 y 2020, y que en América Latina el aumento será de un 33%.
El aumento del uso y la dependencia de los productos químicos, destacados en el informe del PNUMA, significa que los productos químicos sintéticos se están convirtiendo rápidamente en los principales componentes de las corrientes de desechos y de la contaminación en todo el mundo lo cual aumenta la exposición de las personas y de los hábitats a los riesgos químicos.

• En Ecuador, el agua potable y de baño utilizada por los pobladores cerca de un lugar de extracción de petróleo contenía niveles de hidrocarburos de petróleo hasta 288 veces superiores a los aceptados por las normas de la Comunidad Europea.

• En un estudio de 2009 se examinaron 212 productos químicos usados en los Estados Unidos y se detectó la presencia de todos ellos en una parte de la población nacional.

• En las clasificaciones armonizadas de la UE hay más de 3000 productos químicos clasificados como tóxicos para la vida acuática, con niveles de toxicidad que van desde "muy tóxico" a "tóxico con efectos nocivos duraderos".


Los factores que dan lugar a las mayores preocupaciones ambientales son, entre otros, la contaminación con plaguicidas y fertilizantes de los ríos y lagos, la contaminación por metales pesados asociados con la producción de cemento y la producción textil, y la contaminación por dioxinas proveniente de la minería.
La escorrentía que arrastra fertilizantes y plaguicidas contribuye al aumento de "zonas muertas" en las aguas costeras, a las que les falta oxígeno.
Según el quinto informe del PNUMA Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, publicado en junio de 2012, solo se están recuperando 13 de de las 169 zonas costeras muertas del mundo.
Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) pueden transportarse a grandes distancias en el aire y luego depositarse sobre los recursos de la tierra y el agua. Estos productos químicos pueden acumularse en los organismos a medida que van subiendo en la cadena trófica.
El mercurio, por ejemplo, es transformado por organismos acuáticos en compuestos que pueden alcanzar decenas de miles de veces la concentración a la que se encontraba originalmente en el agua.
Además de dañar la biodiversidad, este fenómeno puede tener un efecto grave en la pesca una fuente importante de proteínas y sustento para millones de personas del mundo entero.

Tendencias mundiales de los productos químicos: implicaciones económicas


Según el informe Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial, una transición hacia la producción, el uso y la eliminación sostenibles de los productos químicos puede generar importantes beneficios económicos derivados del desarrollo, la reducción de la pobreza y la reducción de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
A raíz de una mala gestión de los productos químicos, se está incurriendo en gastos de miles de millones de dólares en todo el mundo, que en su mayoría no recaen en los fabricantes u otros actores en la cadena de suministro, sino en los sistemas de bienestar social o en los propios individuos.

• Se estima que la mala gestión de los compuestos orgánicos volátiles ha generado pérdidas económicas mundiales por valor de 236.300 millones de dólares de los Estados Unidos.

• La exposición al mercurio provoca daños a la salud y el medio ambiente estimados en 22.000 millones de dólares.

• Se ha estimado que el daño causado a la pesca comercial en China por la contaminación aguda del agua fue de 634 millones de dólares en un período de un año.

• En los Estados Unidos, a causa de una mala gestión de los plaguicidas, se han provocado pérdidas de cultivos por valor de 1.400 millones de dólares, y pérdidas de aves por un monto de 2.200 millones de dólares.


Según el informe del PNUMA, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, las cadenas de suministro se han vuelto más largas y más complejas y eso, junto con la introducción de nuevos compuestos químicos, aumenta las probabilidades de que los productos no cumplan las normas de seguridad.
Esto puede incrementar el riesgo de accidentes de trabajo y las pesadas cargas financieras y para la salud que traen consigo. Los costos incurridos debido al amianto y a paneles de yeso contaminados, por ejemplo, suman más de 125.000 millones de dólares a nivel mundial, cifra que sigue en aumento.
En los países en desarrollo y países emergentes se pueden lograr enormes beneficios económicos a través de prácticas agrícolas sostenibles, como el manejo integrado de plagas (MIP).
Con el MIP se usan menos productos químicos y se introducen métodos alternativos, como la rotación de cultivos, creando las condiciones que facilitan la presencia de los enemigos naturales de las plagas y un mejor control de estas.
En las plantaciones de papa en Ecuador se comenzó a usar el MIP para contrarrestar el problema de las altas tasas de intoxicación por plaguicidas. En esas plantaciones, el rendimiento fue igual o mayor, con costos de producción por lo menos un 20% inferiores que en los lotes en los que se usaron plaguicidas. También disminuyeron los casos notificados de problemas neurológicos relacionados con plaguicidas.

Beneficios proyectados

Indonesia ya comenzó en la década de 1990 a introducir un programa de MIP que ayudó a los agricultores a reducir el uso de plaguicidas en un 50% y aumentar el rendimiento en aproximadamente un 10%.
Se calcula que las ganancias económicas derivadas de la implementación del programa nacional de MIP 2001 2020 en el país equivalen al 3,65% del PIB de Indonesia en 2000.
Los beneficios proyectados a lo largo de un período de 19 años incluyen la prevención de más de 20.000 casos de intoxicaciones agudas entre los productores de arroz, un total acumulado de PIB equivalente a un 22% del PIB de Indonesia en 2000, y un aumento en los ingresos familiares de hasta un 5%.
Los beneficios globales de la eliminación de la gasolina con plomo ascienden a 2,45 billones de dólares, es decir, el 4% del PIB anual mundial.
Una mejor gestión de los productos químicos al final de su vida útil también puede facilitar la recuperación de materiales valiosos a partir de los residuos. Esto es importante en especial en el caso de los residuos eléctricos y electrónicos, que se reciclan o desarman para recuperar metales preciosos como el oro o el cobre, actividad que se está desarrollando cada vez más en los países en desarrollo.
El reciclado de los desechos eléctricos y electrónicos en los países en desarrollo es un sector poco regulado, donde los trabajadores están ordinariamente expuestos a muchos productos químicos dañinos, como las dioxinas que se liberan en la quema de cables.
En Ghana, la introducción de tecnologías de reciclado más seguras y más eficientes, que evitan la quema, produjeron un aumento del 45% en los ingresos percibidos por el reciclado de computadoras de escritorio.
Además, hasta el 90% de las sustancias que agotan la capa de ozono que se encuentran en los desechos electrónicos se recuperaron utilizando técnicas mejoradas de reciclado.

Camino a seguir y recomendaciones


Durante las últimas cuatro décadas, muchos países han implementado marcos jurídicos, establecido autoridades reguladoras o tomado otras medidas para reducir los riesgos ocasionados por los productos químicos.
Los fabricantes de productos químicos también han desarrollado nuevos métodos y directrices para dar más fuerza a esas iniciativas.
En el plano internacional, el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM, por sus siglas en inglés), auspiciado por el PNUMA, así como los tratados e instrumentos sobre productos químicos y desechos peligrosos de las Naciones Unidas, proporcionan marcos reglamentarios y voluntarios para promover la gestión racional de los productos químicos.
Pero a pesar de estos avances, en el informe Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial se afirma que hace falta poner más empeño en todas las etapas de la cadena de suministro de los productos químicos para poder lograr la meta de 2020 del Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo y obtener los beneficios económicos, ambientales y sanit
El informe describe los principales enfoques que habría que aplicar para lograr una transición hacia una mejor gestión de los productos químicos a nivel mundial especialmente en los países en desarrollo y las economías emergentes:

• Integración: La gestión racional de los productos químicos debe integrarse de manera global en los planes nacionales sociales y económicos. En la actualidad, a menudo son varios los órganos que comparten las responsabilidades, lo cual da lugar a respuestas fragmentadas y poco eficaces.

• Múltiples partes interesadas: En muchos países, las empresas son las que poseen la información más completa sobre los productos químicos y los residuos, así como una importante capacidad técnica. Los productores, fabricantes e importadores deberían estar en la vanguardia de la gestión segura de los productos químicos y desempeñar una función activa en la elaboración de políticas, junto con los gobiernos.

• Prevención: Los gobiernos de los países en desarrollo y emergentes deberían elaborar políticas que se centren en evitar los riesgos y promover alternativas más seguras, en lugar de remediar los peligros solamente.

• Desarrollo de la capacidad: Para muchos países, los costos de una gestión efectiva de los productos químicos y los desechos siguen siendo un obstáculo. Hay una urgente necesidad de que los países desarrollados y los donantes internacionales presten ayuda financiera. Los gobiernos de los países en desarrollo y los países con economías emergentes deberían promover la innovación y el uso de productos químicos más seguros, con el fin de atraer inversiones.


Muchos países ya están avanzando con nuevos enfoques aplicados a los productos químicos.


Brasil ha establecido una Comisión Nacional de Seguridad Química para mejorar la coordinación entre los organismos de gobierno. Costa Rica, por su lado, ha establecido un órgano similar.
En Uganda, una iniciativa respaldada por la Organización de las Naciones Unidas ha supervisado la integración de las prioridades de gestión de los productos químicos en el plan quinquenal de desarrollo del país.
"Desde la agricultura sostenible, hasta los edificios verdes, pasando por la gestión de los residuos, la gestión racional de los productos químicos es un ingrediente esencial para casi todos los sectores de la transición hacia una economía verde", afirmó el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
"Pero para aprovechar los beneficios económicos de la gestión racional de los productos químicos, hace falta una cooperación más estrecha y una mejor planificación entre los ministerios de gobierno, los sectores público y privado, y otros actores en la cadena de suministro de los productos químicos".
"Esto requiere esfuerzos grandes y ambiciosos, respaldados por una financiación estratégica. Esas medidas pueden hacer que la gestión de los productos químicos ocupe un lugar privilegiado en la agenda política internacional y ayudar a lograr un desarrollo sostenible inclusivo", agregó Achim Steiner.
El informe Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial presenta otras recomendaciones específicas para los países, las empresas y la sociedad civil para acelerar el progreso hacia la meta de 2020 y garantizar la gestión racional de los productos químicos. Entre ellas, destacan:

• Elaborar metodologías y evaluaciones coherentes para monitorear las exposiciones a los productos químicos y los efectos en el medio ambiente y en la salud.

• Analizar más a fondo el costo económico de los efectos de los productos químicos.

• Adoptar y poner en funcionamiento instrumentos jurídicos que definan las responsabilidades del sector público y del sector privado en el control de los productos químicos.

• Seguir generando y dar a conocer un conjunto de referencia adecuado de los efectos en la salud y el medio ambiente de los productos químicos comercializados.

• Las organizaciones de la sociedad civil deberían participar activamente en los procesos de adopción de decisiones relacionadas con la seguridad de los productos químicos en todos los niveles.


domingo, 2 de septiembre de 2012

Impactos socioeconómicos de la sequía


Las sequías pueden tener

 enormes efectos en la economía,

 nutrición y pobreza



Los impactos pueden ser transitorios, permanentes y/o intergeneracionales, según reportes del Banco Mundial.
Algunas simulaciones realizadas sobre la base de datos históricos de Malawi 36apuntan a pérdidas promedio de 4,6% de su producción de maíz todos los años y a una pérdida en toda la economía de 1% del producto interno bruto (PIB). 
Una sequía grave que según el pronóstico sucede una vez cada 25 años multiplicaría 10 veces tales efectos 37
Según informes, las sequías más graves aumentan la pobreza en 17 puntos porcentuales y golpean especialmente a las comunidades pobres de pequeños agricultores. 

Menor rendimiento escolar

En Zimbabwe, los niños expuestos a la falta de lluvias en 1994–95 tuvieron menor rendimiento escolar y menor tamaño corporal cuando adultos; fueron víctimas de enfermedades crónicas a temprana edad y mortalidad prematura, y percibieron menos ingresos durante la adultez que los menores que no estuvieron expuestos a la catástrofe. 
Por su parte, las mujeres adultas más bajas experimentaron mayores complicaciones durante el parto, sus hijos nacieron con menor peso y enfrentaron mayores probabilidades de mortalidad infantil 38.
En Indonesia, está probado que la exposición a más precipitaciones durante las primeras etapas de la vida (entre 1954 y 1973) tuvo enormes consecuencias positivas en las mujeres adultas (pero no en los hombres) en el año 2000, registrándose menor incidencia de mala salud, mayor altura y mayor escolaridad 39
La magnitud de los impactos depende en gran medida del tamaño de la producción agrícola perdida a causa de la sequía. 
Las gigantescas pérdidas informadas en tres estados semiáridos de India, alrededor del 40% de la producción normal en épocas sin sequía entre 1970 y 2002 40, redujeron el ingreso anual familiar normal en 60%–80% en las comunidades afectadas y aumentaron la incidencia de la pobreza en aquellos estados en 19 puntos porcentuales 41.
 

Fenómenos climatológicos

Las decisiones que adopte el hogar antes (fecha de plantación, prácticas de fertilización), durante (búsqueda de oportunidades de empleo no agrícolas) y después de la sequía (liquidación de activos productivos, emigración) pueden contrarrestar en parte los efectos socioeconómicos de esta. 
Algunos cálculos realizados para India, Tailandia y China entre 1970 y comienzos de los años 2000 indican que los mecanismos usados para enfrentar la emergencia pueden resarcir entre el 25% y el 60% de los ingresos directos perdidos debido a un fenómeno climático de este tipo 42
Además, las políticas públicas pueden ser fundamentales a la hora de remediar y prevenir sus impactos. 
Por ejemplo, está demostrado que las intervenciones que facilitan la introducción de variedades resistentes a las sequías generan importantes beneficios económicos. 
En distritos propensos a estos eventos en India, la incorporación de variedades resistentes a las sequías mejoró la productividad promedio del cacahuate en 23% y redujo en 30% las fluctuaciones en el rendimiento en comparación con las variedades predominantes 43
También se han informado grandes incrementos en el rendimiento (de 20% o más) del arroz, trigo y maíz a lo largo de África meridional y oriental y América Latina 44.
 
Notas
36 K. Pauw, J. Thurlow y D. van Seventer, “Droughts and Floods in Malawi: Assessing the Economywide Effects” (Sequías e inundaciones en Malawi: Evaluación de los efectos económicos generales). Documento de discusión del IFPRI 962, abril de 2010.
37 Los resultados en Malawi difieren según la región, dependiendo de la importancia de la agricultura y la vulnerabilidad de las variedades de cultivos a la sequía. También difieren por sector económico (algunos sectores no son afectados por las sequías) y, por ejemplo, se benefician de los menores salarios, mientras que otros sectores no agrícolas pueden sufrir por la escasez de productos agrarios.
38 Específicamente, las mediciones antropométricas de los niños de Zimbabwe que tenían entre 12 y 24 meses durante la sequía de 1994–95 revelaron menores tasas de crecimiento anual de entre 1,5 y 2 centímetros cuatro años después (J. Hoddinott y B. Kinsey, “Child Growth in the Time of Drought”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics (Crecimiento infantil en periodos de sequía, Boletín de Oxford sobre economía y estadísticas), 63(3): 409–36 [2001]).
39 Las niñas que se “beneficiaron” del aumento en las precipitaciones eran 0,57 centímetros más altas y terminaban 0,22 más niveles escolares que aquellas que no lo hicieron. Es probable que estos efectos reflejen un impacto positivo de la lluvia en la producción agrícola, lo que lleva a una mejor disponibilidad de alimentos e ingresos y que en última instancia influye positivamente en las bebés (S. Maccini y D. Yang, “Under the Weather: Health, Schooling and Economic Consequences of Early-Life Rainfall” (Enfermizos: Consecuencias escolares y económicas de contar con lluvias en las primeras etapas de la vida, American Economic Review 99 (3): 1006–26 [2009]. Otro estudio encuentra pruebas preliminares sobre efectos positivos similares de las precipitaciones en el peso al nacer en Colombia. Azevedo, J.P., C. Rodriguez Castelan y V. Sanfelice (2012): How do climate change impact intergenerational mobility? Identifying the effects of weather shocks on weight at birth in Colombia (¿Cómo afecta el cambio climático la movilidad intergeneracional? Identificación de los efectos de las crisis climáticas en el peso al nacer en Colombia), documento mimeografiado, Banco Mundial.
40 S. Pandey y H. Bhandari, “Drought, Coping Mechanisms and Poverty: Insight from Rainfed Rice Farming in Asia” (“Sequía, mecanismos de superación y pobreza: Revelaciones del cultivo de arroz de secano en Asia), Monografía de IFAD (2009). Los tres estados cubiertos en el estudio son Chattisgarh, Jharkhand y Orissa.
41 Otro estudio informa de pérdidas del orden del 25%–58% de los ingresos familiares y efectos en la pobreza de entre 12% y 33% en India oriental (H. Bhandari, S. Pandey, R. Sharan y otros, “Economic Costs of Drought and Rice Farmers’ Drought-Coping Mechanisms in Eastern India” (Costos económicos de la sequía y mecanismos para enfrentar las sequías entre productores de arroz en India oriental), en Economic Costs of Drought and Rice Farmers’ Coping Mechanisms: A Cross-Country Comparative Analysis (Costos económicos de la sequía y mecanismos para enfrentar las sequías entre productores de arroz: Análisis comparativo entre países), ed. S. Pandey, H. Bhandari y B. Hardy [Los Baños: International Rice Research Institute, 43–112, 2007]).
42 P. Birthal, S. Nigam, A. Narayanan y K. Kareem, “Potential Benefits from Adoption of Improved Drought-Tolerant Groundnut in India” (Posibles beneficios de la adopción de la variedad mejorada de cacahuate tolerante a la sequía en India), Agricultural Economics Research Review 25 (1; enero-julio): 1–14 (2012).
43 Ibíd.
44 CGIAR, Climate, Agriculture and Food Security: A Strategy for Change (Clima, agricultura y seguridad alimentaria: Una estrategia de cambio): http://cgiar.bio-mirror.cn/pdf/CCAFS_Strategy_december2009.pdf (2009). Además, La Rovere y otros calculan ganancias económicas conservadoras de US$0,5 mil millones en 13 países africanos a partir de aumentos conservadores en la productividad (de hasta el 20%) y la variabilidad del rendimiento (reducciones del 10%). R. La Rovere, G. Kostandini, A. Tahirou y otros, “Potential Impact of Investments in Drought Tolerant Maize in Africa” (Posible impacto de inversiones en variedades de maíz tolerantes a la sequía en África), Centro International de Mejoramiento del Maíz y del Trigo, Addis Abeba [2010]).