lunes, 31 de marzo de 2014

El efecto perverso del cambio climático para las producciones de cultivo

image

Dentro de Sudamérica, el cambio climático ha traído mayor productividad para algunas zonas y menores rendimientos en otras. La ONU lo ha debatido estos días.
Árboles plantados en el desierto de Gobi para reservar la progresiva desertificación. EFE/Archivo. MARK

El cambio climático se ha convertido en un factor que provoca efectos contrarios en las producciones de cultivos mundiales. Así lo pone de manifiesto el vicepresidente del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC), el argentino Vicente Barros, atendiendo al nuevo informe elaborado por el panel de la ONU y presentado en Yokohama.
Se han reunido estos días en Japón donde han dado a conocer un documento que recoge ”120 impactos en los seis continentes con atribución total o parcial al cambio climático”.
Entre ellos, se recogen bajadas del rendimiento de los cultivos en diversas partes del mundo, “eventos climáticos extremos” como tifones, lluvias torrenciales o sequías y cambios en los patrones migratorios de diversas especies animales.
El descenso del rendimiento agrícola “se observa en regiones como el Sur de Europa o Sudamérica”, y sobre todo el cultivos como el maíz o el trigo, según Barros.

El efecto contrario
Por el contrario, en otras zonas del continente latinoamericano como el sureste de Brasil, el este de Argentina, Uruguay o Paraguay “han aumentado notablemente las temperaturas y las precipitaciones”, lo que ha dado lugar a una mayor productividad de los cultivos de soja o de maíz.
En cualquier caso, si se tiene en cuenta la producción agrícola general del planeta “el cambio climático tendrá un impacto negativo a medio y largo plazo”, añadió el experto.
Las mayores consecuencias del cambio climático sobre la seguridad alimentaria se observarán en zonas como África o el Sudeste asiático, “donde la población rural hace en su mayor parte una economía de subsistencia”, precisó el coautor del informe.
El grupo de expertos internacionales y de representantes políticos estuvieron reunidos la semana pasada en Yokohama para tratar estos aspectos.

viernes, 28 de marzo de 2014

Concluye Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria

image

image

Destaca titular de SEDER que Jalisco ha asumido el reto con acciones como la agricultura por contrato

La revisión y readecuación permanentes de políticas públicas son el reto constante ante las exigencias de la seguridad alimentaria en un entorno de alta volatilidad de los precios, un fenómeno que repercute en toda la sociedad, sobre todo en la gente de menores ingresos, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez.
En su mensaje de clausura del Seminario Internacional: Soberanía Alimentaria en el contexto de la volatilidad de los precios, el funcionario estatal, quien representó al Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, destacó que en Jalisco se ha asumido el reto con acciones que se tienen en marcha, como la agricultura por contrato y otras acciones vinculadas a ella, como mayor penetración del financiamiento y el impulso a las coberturas de precios ante fluctuaciones del mercado.
Insistió en que en el estado hay mucho por avanzar para generar un marco de certidumbre para beneficio de sus cadenas productivas, máxime si se considera que en la entidad se procesa el 70 por ciento de los granos que se consumen en el país, entre otros productos primarios.

Reservas alimentarias
Por parte del director general de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa González, se enfatizó que el Gobierno de la República tiene que hacer su parte para el adecuado manejo de las variables económicas que faciliten la seguridad alimentaria, como son las política monetaria, el almacenamiento y formación de reservas alimentarias, así como inducir incentivos a la producción doméstica.
Padilla Gutiérrez, también puntualizó que este seminario propició un estrechamiento de lazos de comparación entre FIRA y el Gobierno de Jalisco, de tal suerte que ya se tiene prevista la realización de este foro para 2015.
Ambos funcionarios subrayaron que la volatilidad de los mercados alimentarios amerita una revisión de sus causas en el ámbito internacional, y en el contexto
La clausura formal correspondió al coordinador de asesores de la Subsecretaría de Agricultura, Sergio Fadl

FAO y BID reconocen tarea de Jalisco
La promoción de la agricultura por contrato que se impulsa en Jalisco atiende los lineamientos de importantes organismos internacionales ligados al sector rural, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La representante de la FAO en México, Nuria Urquí y el economista en recursos naturales del BID, Osvaldo Ardila, expresaron que el mecanismo de la agricultura por contrato es una fórmula muy recomendable para dar certidumbre a los actores económicos involucrados.

Condiciones apropiadas
Ambos puntualizaron que es recomendable la actuación de los organismos estatales en inducir condiciones apropiadas para dar certeza a compradores y productores de alimentos en cuanto a los precios en que se venderán los productos y con ello prevenir condiciones adversas que se generan en el mercado.
La representante de la FAO en nuestro país puntualizó que es recomendable también que, además de facilitar el acercamiento entre los oferentes y demandantes de los productos primarios, se deben propiciar también las condiciones que faciliten el acceso al financiamiento y los seguros para prevenir factores hostiles del clima (sequías e inundaciones) y del comportamiento del mercado, como son las caídas drásticas de los precios.
Por su parte, el economista del BID refirió que la actuación de los organismos estatales en la agricultura por contrato, supone el uso más racional posible en la aportación de subsidios a la comercialización de modo que no se distorsione la dinámica natural del mercado y para que no se abuse de los recursos del erario. Ambos especialistas fueron entrevistados en el mencionado seminario Internacional.

Meta
En Jalisco se tiene la meta de promover un millón y medio de toneladas de granos y oleaginosas en el esquema de agricultura por contrato.

image

image

Chiapanecos conviven con un vecino peligroso, El Chichonal

image

Tuxtla Gutiérrez,  (Notimex)
A 32 años de la erupción del volcán Chichón o Chichonal, en la zona norte del estado se han tomado una serie de medidas preventivas para evitar una catástrofe como la ocurrida el 28 de marzo de 1982, que dejó dos mil 800 muertos.
En ese año no había la transmisión de conocimientos en el sentido de que se vivía en una zona rica en fertilidad y producción, pero a la vez estaba el peligro volcánico.
Desaparecieron el municipio completo de Francisco León y algunas comunidades rurales como Esquipulas Guayabal, El Naranjo, Guadalupe Victoria, entre otras, quedaron sepultadas por cenizas y piedra.

Muchas enseñanzas
La directora del Centro de Investigación en Gestión de Riesgo y Cambio Climático de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Silvia Guadalupe Ramos Hernández, afirmó que este evento ha dejado muchas enseñanzas .
Tenemos que reconocer que “El Chichón” está activo, que hizo erupción el 28 de marzo de 1982, que lamentablemente la población no conocía el fenómeno, ni sabía de los alcances, apuntó.
Refirió que las culturas prehispánicas han vivido ligadas a este proceso volcánico, parte de sus saberes están relacionados a leyendas con la vida del volcán.
“Antes de la explosión en la zona zoque aparecía una mujer vertida de color blanco, en la mañana era niña, al medio día joven y por la tarde anciana, acudía a comprar a las tiendas y decía a la gente que preparaba una fiesta para su hijo”, narró.
Los volcanes, explicó, son los dueños propios de la tierra, los suelos volcánicos son reconocidos por su alta fertilidad y por eso cultivos como el café y cacao se establecieron básicamente en esa área.

Registro diario
Sin embargo, actualmente se tiene un registro de la actividad, diario ocurren hasta cinco temblores por la actividad del volcán, perceptible solamente alrededor de unos tres kilómetros a la redonda con magnitudes menores a los tres grados Richter.
Además, dijo la especialista, se estudian las aguas termales, se ha consolidado un semáforo de alerta, se han diseñado rutas de evacuación y se ha capacitado a la gente.
Hay un acercamiento social con las comunidades para transmitir el peligro y el riesgo con los que conviven, se toma al fenómeno no con algo terrorífico, es como una enfermedad, está ahí, no es peligroso, el semáforo nos muestra los síntomas de cambio, añadió.
En el aniversario, alumnos de la Unicach se dispersarán por comunidades, escuelas y a los ayuntamientos de Francisco León, Chapultenango, Sunuapa, Ostuacán y Pichucalco, se les entregará el atlas de riesgo del volcán.

22  comunidades
En alto peligro viven unas siete mil 500 personas en 22 comunidades en esos cinco municipios que rodean el edificio volcánico que antes de la explosión había mil 300 metros sobre el nivel del mar y después de mil 20 metros.
A su vez, el director del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres, Luis Manuel García Moreno, comentó que se han diseñado planes operativos de protección civil, de sensibilización y ha avanzado el uso de la tierra.
Incluso, continúa el trabajo continuado de especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), del Servicio Sismológico Nacional (SSN), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Hay que reconocer el territorio en el que estamos ubicados, convivimos con un vecino peligroso, sus signos vitales por ahora permanecen estables, pero si algún día cambian se tiene que tomar con todos los elementos, las prevenciones, concluyó.

image

image

Presenta CEA balance y pronóstico del Lago de Chapala

image

El lago registraba al 14 de marzo de 2014 un descenso de 37 centímetrosSe ubica en la cota 93.68 metros, con un volumen de almacenamiento de tres mil 380.45 Mm3 y al 42.81 por ciento de su capacidad total
De continuar las bajas precipitaciones en los próximos dos temporales de lluvia (2014 y 2015), estaría en riesgo el abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara

La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) informa de la situación del Lago de Chapala en el periodo que comprende desde el 28 de noviembre de 2013, fecha en la que inició su periodo de descenso, al 14 de marzo de 2014. 
Chapala registró a esta fecha un descenso de 37 centímetros equivalente a 370 millones de metros cúbicos. Se ubicó en la cota 93.68 metros, que corresponde a un volumen de almacenamiento de tres mil 380.45 Mm3 y un porcentaje de 42.81 del total de su capacidad.
  Comparado con la misma fecha del año 2013, ya había registrado un descenso de 81 centímetros, ubicándose en la cota 93.72 metros, con un volumen de almacenamiento de tres mil 420.28 Mm3 y un porcentaje de 43.31 del total de su capacidad.
  En la última década a la misma fecha, Chapala registró un descenso mínimo de 18 centímetros en el año 2010 y un descenso máximo de 81 centímetros en el año 2013.
En una comparativa histórica del Lago de Chapala, se ha presentando un almacenamiento mínimo histórico en la cota de 90.80 metros en el año 1955, con un volumen de almacenamiento de 954 Mm3 y un almacenamiento máximo histórico en la cota 99.38 metros equivalente a un volumen de almacenamiento de nueve mil 663 Mm3 en el año 1926.
 
Evaporaci'on del agua
El descenso que presenta el lago tiene como origen diversos factores, siendo la evaporación del agua causada por el sol la principal causa.
Cabe señalar que debido a los efectos de los fenómenos meteorológicos “Ingrid” y “Manuel” presentados en la cuenca del río Lerma, se retardó la fecha de inicio de descenso del lago, ya que de no haberse presentando estos fenómenos, se tendría a la fecha un descenso de 72 centímetros.
Se realizó un pronóstico considerando el comportamiento histórico, donde de acuerdo a las tendencias de comportamiento es posible que en 2014 y 2015 se presenten precipitaciones por debajo de la media, con lo que de cumplirse lo anterior, en junio de 2016, el Lago de Chapala presentaría un almacenamiento del orden de los mil 400 Mm3, con lo que estaría en riesgo el abastecimiento a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
 

Politica
El Gobierno del Estado estará atento a la evolución del Lago de Chapala y exigirá la correcta aplicación de las reglas de distribución de aguas superficiales en la cuenca Lerma-Chapala, así como medidas de emergencia en caso de que continúen las bajas precipitaciones en la cuenca.

image

El ajo negro, ¿un lujo asiático?

image

Antioxidante, sabroso y versátil para sorprender al comensal con platos que no son lo que parecen.
El ajo negro, que se obtiene con una técnica de fermentación japonesa, es un ingrediente fundamental para muchos cocineros, aunque aún no ha calado en la despensa del consumidor de a pie por su elevado precio.
Ajo negro. Foto: Black Allium.

Como muchas otras cosas, el primero en integrarlo en la cocina española fue Ferran Adrià, quien lo trajo directamente de Japón tras descubrirlo en un restaurante de Osaka. Ahora, una empresa española ha empezado a comercializarlo en España y ha entrado de lleno en los herbolarios como complemento nutricional.
La técnica consiste en fermentar a baja temperatura las cabezas de ajo tradicional, durante treinta días, lo que permite una mayor concentración de sus propiedades antioxidantes y su fibra y a la vez suavizar su sabor y modificar su textura, que resulta similar a la de una gominola.

El paso a las cocinas de los hogares, sin embargo, se hace esperar.
En España, dos cabezas de ajo fermentado cuestan entre siete y ocho euros, y no se encuentra en cualquier supermercado. “El problema es el precio”, admite el cocinero de DiverXo DiverXo, David Muñoz, apasionado de la cocina asiática, quien lo descubrió en Londres y lo importa directamente de Japón para condimentar buena parte de sus platos.
“El ajo negro es muy versátil, como el propio ajo en sí mismo, lo utilizamos en un polvo para un lenguado, como aliño o como base de un sofrito. Tiene un sabor ahumado, ácido, un pelín afrutado que aporta muchos picos de sabor a los platos, también en los postres”, afirma el madrileño, con tres estrellas Michelín.
Otros chefs optan por su propia cosecha, como Rodrigo de la Calle, que lo elabora directamente en su cocina del . “Le he dado un segundo uso a los armarios del room service para mantener la comida caliente. Los dejo a 60 grados y cada día voy cogiendo el que lleva más tiempo”, explica.
La empresa conquense Black Allium, amparada bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Ajo Morado de las Pedroñeras, es pionera en su comercialización en España desde hace tres meses. “Es un producto desconocido y su aceptación es lenta”, reconoce su responsable comercial, Dolores Suárez.

jueves, 27 de marzo de 2014

Jalisco alinea su política alimentaria con directrices federales

image

El objetivo es aumentar la capitalización del agro jalisciense

En Jalisco se dan los pasos adecuados para la capitalización de su sector rural, lo que se manifiesta con medidas de fortalecimiento de la agricultura por contrato, de inducir acciones innovadoras en el financiamiento a tasas muy competitivas y de aumentar el esquema de almacenamiento de productos primarios para mayor certidumbre de sus actores productivos.
Así lo planteó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, quien refirió que estas acciones van en la misma línea de las disposiciones del Gobierno de la República, como se ha mostrado con los planteamientos de funcionarios de primer nivel del Banco de México;  de la Secretaría de Hacienda y  Crédito Público (SHCP); y de los Fideicomisos Instituidos en  Relación  con la Agricultura (FIRA) que se han expuesto en el Seminario Internacional: Soberanía Alimentaria en el contexto de la volatilidad de los precios, que se realiza en esta ciudad.
Como muestras concretas, el funcionario estatal expuso que en Jalisco se tendrá un programa especial de financiamiento para impulsar el cultivo de  maíz amarillo con tasa de 4 por ciento anual con referencia en dólares, bajo el apoyo de una empresa internacional que responde a la necesidad de crédito de parte del  productor a un costo competitivo.
Apuntó que a esto se añade el esquema de garantías líquidas por 80 millones de pesos para facilitar el acceso al financiamiento a buen número de productores; además de que a esto se sumará un plan de compras consolidadas de semillas y agroquímicos para abaratar los costos de los insumos. 

Agricutura por contrato
También indicó en esta vertiente el aumento previsto de la agricultura por contrato, de modo que se llegue a un volumen protegido de un millón de toneladas (contra 1.2 millones del ciclo anterior), lo que dará más vinculación al campo con las grandes empresas industrializadoras de granos y oleaginosas.
Asimismo, mencionó que en Jalisco ya se tienen en marcha acciones para mejorar sustancialmente el almacenamiento rural, lo que involucrará  a empresas privadas y del sector social para aumentar la capacidad de almacenamiento con mayor calidad de las materias primas y mejores condiciones de rentabilidad para sus involucrados.   
Padilla Gutiérrez destacó que este foro internacional alimentario con presencia de organismos multinacionales y del sector  financiero de nuestro país, ha puesto a Jalisco bajo la lupa del debate de importantes temas ligados a la seguridad alimentaria.

EL DATO
El Gobierno de Jalisco tiene el propósito de que el Seminario Internacional: Soberanía alimentaria en el contexto de alta volatilidad de los preciosse convierta un  foro permanente anual, como hay otros foros especializados en  el mundo.
Entre los ponentes, figuran analistas y directivos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

miércoles, 26 de marzo de 2014

Ban: el cambio climático está ocurriendo más rápidamente de lo que se piensa

image

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, llega a Groenlandia Foto: ONU/Mark Garten

El Secretario General de la ONU manifestó hoy durante su visita a Groenlandia que “no podemos negociar con la Naturaleza” y que debemos actuar de inmediato para afrontar el cambio climático pues, subrayó, está ocurriendo con más rapidez de lo que se piensa.
Durante un encuentro con la prensa, Ban Ki-moon declaró que puede que haya que hacer aún muchos estudios sobre el impacto de ese fenómeno, “pero hay un hecho simple: el cambio climático está sucediendo mucho más rápidamente de lo que podamos pensar”.
El Titular de la ONU ha viajado a Groenlandia con el propósito de presenciar de primera mano los efectos del cambio climático en esa isla, considerada como la mayor del mundo. Es la primera ocasión en que Ban Ki-moon se desplaza a esa región autónoma que pertenece al Reino de Dinamarca.
Ban realizó este miércoles diversas actividades, acompañado por Ia primera ministra de Groenlandia, Aleqa Hammond y su homóloga danesa, Helle Thorning-Schmidt. Visitó la localidad de Umanak y departió con sus habitantes, y también observó en barco el glaciar de Ilulissat, declarado patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO y que se ubica en el límite del Círculo Polar Ártico.
El Secretario General de la ONU expresó su admiración por la “majestuoso belleza” de esa región, y también su preocupación por el rápido desplazamiento de glaciares y el deshielo, lo que eleva el nivel de los mares y afecta a toda la comunidad internacional.

También manifestó admiración por la resiliencia del pueblo de Groenlandia para preservar su legado, su cultura y su tierra en un medio natural tan difícil y señaló que no sólo ellos sino la gente en todo el mundo está amenazada por los rápidos cambios en el clima.

Recordó que el 23 de septiembre próximo la sede de Naciones Unidas albergará una cumbre sobre este asunto y confió en que los líderes mundiales llegarán a ella con una determinación política firme para elevar la conciencia sobre los temas relacionados con el cambio climático y para alentar a realizar acciones sobre el terreno.

El Titular de la ONU ha invitado a ese foro a líderes gubernamentales y también del ámbito empresarial, de las finanzas y de la sociedad civil.

La brasileña Helena Rizzo, mejor cocinera del mundo

image

Brasileña y púpila de los Roca. Helena Rizzo se ha alzado con el premio a la mejor chef femenina del mundo, que concede la revistaRestaurant

La brasileña Helena Rizzo, titular del restaurante Maní en Sao Paulo (Brasil) junto con su esposo Daniel Redondo, es la ganadora del premio Veuve Clicquot 2014 a la mejor chef femenina del mundo.
Rizzo, que se formó en el gerundense El Celler de Can Roca -actual mejor restaurante del mundo-, donde conoció a su marido, ya fue elegida el año pasado mejor chef femenina de América Latina, en la inauguración de la versión latinoamericana de los premios a Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo que concede “Restaurant”.

De modelo a chef
La joven cocinera, que lleva veinte años en la profesión tras ejercer de modelo para pagarse sus estudios, será homenajeada en la ceremonia de entrega de los galardones a Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, que se celebrará el 28 de abril en Londres.
Rizzo (Porto Alegre, 1978), que empezó en la cocina a tiempo parcial en combinación con su empleo de modelo, trabajó en Brasil con grandes de los fogones como Emmanuel Bassoleil, Luciano Boseggia y Neka Barreto, y pasó dos años como jefa de cocina de Na Mata Café, en Sao Paulo.
Posteriormente, vivió temporadas en Italia y España, donde tuvo la ocasión de trabajar en la cocina de El Celler de Can Roca, que hoy ocupa el primer puesto de la lista de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo.

Durante esa época, conoció a su futuro marido y compañero de cocina, el chef Daniel Redondo, con quien ahora regenta Maní en Brasil.

Rizzo retornó a Sao Paulo en 2004 y Redondo le siguió en 2005, un año antes de que Maní abriera sus puertas en el Jardim Paulistano, con una propuesta culinaria a dúo donde impera el respeto a las prácticas e ingredientes culinarios tradicionales de Brasil trabajados con técnicas modernas e influencia española.

Según ha destacado “Restaurant”, un plato que personifica la cocina de Rizzo es su versión de las clásicas Maniocas brasileñas, horneadas y servidas con espuma tucupi, leche de coco y aceite de trufa blanca.
Al comunicársele el premio, la chef dijo que es un reconocimiento a su trabajo y al de todo su equipo.
“No soy, ni nunca he pretendido ser, ‘la mejor chef femenina del mundo’, esta es una decisión difícil de tomar -afirmó-. Cada uno de nosotros puede ser el mejor en una situación particular, en un momento dado, a los ojos de una determinada persona”.
“¡Por supuesto, me siento muy feliz y honrada de recibir este premio y estoy agradecida por ello!”, subrayó.
Rizzo deseó que “este premio haga que el mundo gastronómico esté atento a la obra de las chefs y de las cocinas maravillosas que hay en Brasil”.
Por su parte, el cocinero Joan Roca, de El Celler de Can Roca, dijo de la brasileña que “tiene talento, sensibilidad y pasión”.

Es auténtica y fiel a sus raíces”, declara.

Según “Restaurant”, Rizzo se une a un grupo excepcional de mujeres con talento que incluye a Elena Arzak de Arzak en España; Anne-Sophie Pic, de la Maison Pic en Francia; y la ganadora del año pasado, Nadia Santini de Dal Pescatore, en la campiña italiana.
Está previsto que este año Helena Rizzo publique su primer libro de cocina y abra su segundo restaurante.
El restaurante Maní entró a la lista de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo por primera vez en el año 2013, en el puesto número 46.

martes, 25 de marzo de 2014

Los ‘super’ pequeños agricultores que derrotaron al cambio climático

image

Combinando tecnologías de punta con métodos tradicionales, miles de cultivadores latinoamericanos resisten las sequías, las inundaciones y el deshielo

En el mundo ficticio de los superhéroes se llamarían Capitán Semilla, Super Agua y Super Nieve, unidos en su lucha titánica contra el nuevo villano que ronda la Tierra: el Cambio Climático.
En el mundo real, sería más preciso llamar a estos personajes los ‘super campesinos’, un creciente grupo de pequeños agricultores latinoamericanos que están aplicando con buenos resultados, técnicas avanzadas y métodos más tradicionales contra las manifestaciones extremas en los patrones climáticos –se trate de sequías, tormentas o pérdida de fuentes de irrigación natural como los picos nevados.
No es para menos: unos 93 millones de latinoamericanos viven de la agricultura, y en partes del Caribe ésta da empleo a casi tres cuartas partes de la población rural.
Sin sus apelativos, los héroes de carne y hueso del campo latinoamericano están presentes en un amplio espectro del mapa regional. Y se cuentan por millares.
El brasilero Inacio Medeiros, cosecha miles de kilos de guayabas al mes en una de las zonas más secas del país.
Miles de pequeños agricultores de Haití siembran semillas resistentes a las inundaciones.
En Uruguay han creado una “app” que monitorea el clima, la tierra y el agua. Los bolivianos tratan de utilizar eficientemente el agua de las nieves de los Andes.
Son todas iniciativas que apuntan a un mismo fin: contribuir a que la agricultura se adapte a la elevación de la temperatura del planeta como consecuencia del cambio climático.

"El potencial de daños a los cultivos debido a las plagas y las enfermedades asociadas a los cambios de temperatura, ya tiende a aumentar en un mundo 2ºC más caliente ", dice el estudio Bajemos la temperatura - ¿Por qué se debe evitar un mundo 4ºC más cálido. Una situación que, sin duda, tenderá a empeorar en un planeta con una temperatura promedio más alta.

No se trata de convertir la agricultura en un asunto altamente sofisticado. Al contrario, a veces es tan simple como volver a la tradición. En su finca de Cruzeta (Rio Grande do Norte, Brasil), Medeiros usa sólo fertilizantes y pesticidas naturales, además de un sistema de riego que calcula gota a gota cuánta agua necesitan los cultivos. Sus frondosos árboles de guayaba producen casi 4.000 kilos de fruta al mes.

Supersemillas contra las inundaciones
Sin embargo, no siempre es fácil para un agricultor adecuarse al nuevo escenario.
"El problema del cambio climático es a largo plazo, las necesidades de los agricultores son inmediatas”, explica el economista agrícola Diego Arias, del Banco Mundial. "Toma tiempo hasta que los agricultores sientan los beneficios económicos de la adaptación. Durante este período, sus ingresos caen, y tienen que mantenerse, alimentar a sus hijos", añade Arias, quien trabajó 10 años en proyectos de agricultura en Haití.
La agricultura representa el 25 % del PIB y 66 % del empleo en las zonas rurales del país caribeño. Para apoyar a 3.000 agricultores locales a hacer frente a este desafío, el Banco Mundial impulsa un proyecto que les permite tener acceso a unas supersemillas (más resistentes a la intemperie), insumos y equipos.

Para la agricultora Denise Chery esto significó un gran cambio: ya no le preocupan tanto las inundaciones y cultiva sus productos usando técnicas respetuosas con el ambiente. "En un año mi producción se ha incrementado en casi un 30 %", afirma.

Textual
Toma tiempo hasta que los agricultores sientan los beneficios económicos de la adaptación. Durante este período, sus ingresos caen, y tienen que mantenerse, alimentar a sus hijos
Diego Arias
economista agrícola del Banco Mundial

Deshielo de los Andes
En el altiplano, a miles de metros de altura, el desafío que enfrentan los agricultores de Bolivia es muy diferente: como consecuencia del calentamiento global, se ha acelerado el derretimiento de los Andes.
En un proyecto del Banco Mundial y la ONG Care, 155 familias en el departamento de La Paz comenzaron a usar nuevos sistemas de riego que aprovechan el agua de las nieves. Esta tecnología es parte de un conjunto de mejoras en esta comunidad, que también tuvo acceso a semillas más resistentes e insumos que no dañan el medio ambiente.
En otros países de la región destaca el caso de Uruguay, donde se desarrolla el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA), un portal que integrará pronósticos y alertas climáticas tempranas, monitoreo de vegetación, tierra y agua, y además generará programas de simulación de impacto del uso de nuevas tecnologías.

Las innovaciones que fomentan la adaptación al cambio climático, serán cada vez más necesarias en los próximos años en América Latina, una región que a mediano plazo podría ser una de las principales fuentes de alimentación del mundo.

Para Medeiros, los pequeños agricultores como él tienen un papel fundamental en este futuro. "Cuando cuidamos la tierra, ella nos cuida a nosotros", afirma

El calentamiento global de hace 56 millones de años no se produjo por el descenso del nivel del mar

image

El Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno fue un breve intervalo de temperaturas extremadamente altas, que duró unos 200.000 años, causado por una masiva emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Un estudio de la UPV/EHU descarta la hipótesis del descenso del nivel de mar como la causa que lo desencadenó.

La creciente y justificada preocupación por el actual proceso de calentamiento global ha avivado el interés de la comunidad científica por el registro geológico como archivo de información crucial para entender los efectos físicos y ecológicos de antiguos cambios climáticos.
Un estudio del Grupo de Estudio del Paleógeno de la UPV/EHU analiza el comportamiento del nivel del mar durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM), hace 56 millones de años, y descarta una relación. El estudio se ha publicado en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.
“El descenso del nivel del mar no desencadenó la emisión de gases de efecto invernadero durante el Máximo Térmico del Paleocenos-Eoceno (PETM)”, señala Victoriano Pujalte, profesor del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UPV/EHU e investigador principal del estudio.

Causó un fuerte impacto ecológico: el más llamativo desde un punto de vista antropológico fue su impacto en los mamíferos

El Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM) fue un breve (en términos geológicos solamente duró unos 200.000 años) intervalo de temperaturas extremadamente altas que ocurrió hace 56 millones de años causado por una masiva emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El aumento de temperatura global se estima que fue de entre 5 ºC y 9 ºC.
Quedó registrado en sucesiones geológicas de todo el mundo y causó un fuerte impacto ecológico: el más llamativo desde un punto de vista antropológico fue su impacto en los mamíferos, pero afectó también a otros organismos, incluidos los foraminíferos y nannofósiles (microorganismos marinos que son la base de la cadena trófica) y los vegetales.
Sin embargo, el desencadenante de este calentamiento es aún discutido. La hipótesis más aceptada propone que fue debido a la desestabilización de hidratos de metano que permanecían congelados en los fondos oceánicos. “Algunos autores, como Higgins y Schrag (2006), por ejemplo proponían que un descenso del nivel marino pudo desencadenar la emisión de metano o CO2” señala Victoriano Pujalte, profesor del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UPV/EHU e investigador principal del estudio.
Según esta hipótesis, “los sedimentos marinos que estaban sumergidos en el mar, quedaron expuestos al descender el nivel de mar y son los responsables de las emisiones de CO2” añade. Esto fue en cierto modo lo que inició esta investigación. Otros negaban tal posibilidad, e incluso el descenso del nivel marino. “Nuestro objetivo ha sido tratar de establecer el comportamiento del nivel de mar durante ese intervalo de tiempo, el PETM”, señala Pujalte.

No existe una relación causa-efecto

Los estudios se realizaron principalmente en los Pirineos entre Huesca y Lérida, concretamente en la Cuenca de Tremp-Graus, y también en Zumaia. Las rocas del Paleoceno-Eoceno de ambas zonas están ampliamente afloradas, es decir, expuestas en la superficie, y representan toda una gama de ambientes antiguos, tanto continentales como marinos. “Ofrecen la oportunidad única de explorar los efectos de los cambios de nivel del mar y analizar sus efectos” añade Pujalte.

Como causa más probable se sugiere la actividad volcánica documentada en el Mar del Norte durante el final del Paleoceno y comienzos del Eoceno

Los indicadores más útiles son los isótopos estables de oxígeno y carbono. Los de oxígeno dan información sobre paleotemperaturas, pero su señal es solo recuperable en testigos de mar profundo. Los isótopos de carbono proporcionan datos sobre variaciones en el contenido de CO2 en la atmósfera y océanos, y pueden recuperarse también en rocas antiguas afloradas en terrenos emergidos. En general, las variaciones de ambos isótopos van en paralelo, dado que un aumento en la proporción de CO2 lleva aparejada un aumento de temperatura.

Los resultados obtenidos apuntan que efectivamente el PETM estuvo precedido de un descenso del nivel del mar, cuya magnitud se estima en unos 20 metros, y cuyo máximo descenso probablemente ocurrió unos 75 mil años antes del inicio del PETM. “Es dudoso, sin embargo, que tal descenso fuese la causa que desencadenó el PETM, aunque pudo contribuir a la misma” apunta Victoriano Pujalte. “Ocurren al mismo tiempo, pero no hay una relación causa-efecto”.

Además, los investigadores observaron que el ascenso del nivel marino continuó después del PETM, cuando la temperatura global volvía a temperaturas normales. “Su origen no estuvo únicamente provocado, por tanto, por la dilatación térmica de los océanos ligada al calentamiento” comenta Pujalte.

“Como causa más probable del mismo se sugiere la actividad volcánica documentada en el Mar del Norte durante el final del Paleoceno y comienzos del Eoceno, actividad relacionada con la expansión de la dorsal oceánica del Atlántico Norte”, concluye.

Zona geográfica: España
Fuente: UPV/EHU

lunes, 24 de marzo de 2014

El calentamiento global avanza

image

El calentamiento global sigue avanzando y el año 2013 fue el que registró temperaturas más elevadas hasta ahora, informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Esa organización explicó que muchos eventos extremos en el pasado año, incluidas las precipitaciones intensas, las olas de calor, las tormentas e inundaciones costeras
fueron consistentes con los efectos del cambio climático inducido por los seres humanos.
Las temperaturas en muchas partes del hemisferio sur
fueron especialmente elevadas. Australia tuvo el año más caliente en los registros, seguida por Argentina. A la vez, el hemisferio norte experimentó una primavera más fría y se produjeron precipitaciones extremas en la región alpina, así como fuertes tormentas en el Reino Unido y los Países Bajos.
También las sequías continuaron afectando a grandes extensiones en
Estados Unidos, especialmente en California, donde 2013 fue el año más
seco desde 1895.
“Es posible adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Cuanto
más suban las temperaturas más se requerirá de la adaptación y por lo
tanto más costoso será y de mayor impacto, especialmente para los
países menos desarrollados”, alertó Michel Jarraud, secretario general de
la Organización Meteorológica Mundial
La OMM indicó que en 2013 se produjeron 94 tormentas, la más fuerte
de ellas el tifón Haiyan o Yolanda que afectó a Filipinas en noviembre.

miércoles, 19 de marzo de 2014

El robot que revolucionará la industria del vino

image

En la primavera de 2016 saldrá al mercado un robot terrestre único en sus
características. El Grupo Televitis de la coordina el
proyecto , en el que participan otros dos campus y cinco
empresas europeas.
17 MARZO 2014
GINÉS MENA
Un robot revolucionará la industria mundial del vino en 2016. Utiliza
algunos de los elementos más avanzados de la tecnología militar y médica
y promete con transformar la industria mundial del vino, al permitir
recopilar información clave sobre el estado de los viñedos.
El Grupo Televitis de la coordina el proyecto
-en el que participan otros dos campus y cinco empresas
europeas-, que diseñará este vehículo terrestre dotado con sensores “no
invasivos” capaces de obtener y transmitir información sobre el estado del
viñedo con precisión nunca antes conseguida, según argumentan sus
responsables.
Se trata de un proyecto de I+D+i financiado con 2 millones de euros por la
Unión Europea (UE) y liderado por investigadores de la Universidad de La
Rioja, coordinados por el profesor de viticultura de este centro Javier
Tardáguila.
“Pensamos que en un año y medio o dos, ya se podrán hacer los test de
trabajo en campo”, explica Tardáguila a Efeagro y, de esta manera, en la
primavera de 2016 podría estar a la venta uno de estos robos que ya han
despertado el interés de empresas tecnológicas y bodegas de Francia, Italia,
España, Chile, Argentina o Australia -este último, considerado como líder en
innovación en viñedos-.
Carga de los viñedos
A nivel práctico -argumenta el investigador- este vehículo terrestre o robot,
equipado con sensores muy avanzados, podrá informar con un 80 ó 90 %
de acierto las cantidades de uva por hectárea que tiene una viña e, incluso,
la composición de las uvas. Enviará al viticultor o bodeguero un mapa “de
color” de la uva en un viñedo, determinará los niveles de azúcares o acidez
que tienen los granos y determinará el estado hídrico de la finca, gracias a
sus sensores de termografía .
Gracias a este ingenio, podrá determinarse con total precisión qué zonas se
deben regar y en qué cantidades, lo que influirá en una producción de más
calidad y también en un ahorro de agua. ”Hasta ahora no hay nada de eso”
en el mercado, comenta Tardáguila, quien recuerda que hasta el momento,
“los robots en agricultura se han aplicado muy poco”.

lunes, 10 de marzo de 2014

Supervisa SEDER producción de pescado

image

Se busca garantizar que la producción de pescado y mariscos sea de calidad

Debido a la incremento de mariscos durante la temporada de Cuaresma, la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) mantiene una supervisión en granjas y centros acuícolas de producción en el estado, con el propósito de que se garantice al consumidor, productos de calidad que cumplan con las normas de sanidad e inocuidad que marca la ley.
El consumo de pescados y mariscos en Jalisco tiene un incremento significativo durante la Cuaresma, siendo el mercado del Mar de Zapopan el segundo abastecedor más importante a nivel nacional,  pues además de suministrar productos en el estado, provee a las entidades de San Luís Potosí, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato y Tlaxcala.
En Jalisco, las pesquerías más importantes en la costa cuentan con  guachinango, pargo, jurel, pulpo, ostión, camarón atún, cabrilla, cazón, corvina, jaiba, lisa, robalo, sierra, tiburón, entre otras; mientras que en aguas interiores (presas, lagunas)  la tilapia (mojarra) es la especie más aprovechada.

Cultivo
En la producción acuícola estatal resalta el cultivo de tilapia, bagre, trucha, camarón y rana. De acuerdo con la  Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), en el ramo productivo primario, la acuacultura seguirá manteniéndose como uno de los sectores más importantes de producción de alimentos de origen animal y uno de los pilares de la Cruzada Nacional contra el Hambre que mantiene el Gobierno de la República.
Dada la importancia del consumo de pescados y mariscos, éste representa un buen porcentaje de las proteínas que se debe incluir en una dieta balanceada.  Las dietas ricas en pescado disminuyen la incidencia de obesidad gracias  al bajo aporte calórico de este alimento.  

Dos veces a la semana
Por otro lado, los especialistas de la salud recomiendan consumir cuando menos dos veces por semana algún tipo de pescado, por la cantidad de ácidos grasos de Omega3 que ayuda a evitar enfermedades  cardiovasculares.
Los pescados y mariscos proporcionan beneficios nutricionales entre los que destacan el aporte proteínas de alta calidad, minerales como el calcio, hierro, yodo, zinc y fósforo, así como vitaminas A, D, E y complejo B.
En la actualidad el consumo per cápita de pescados y mariscos en México, ronda los 10.5 kg al año según datos del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), comparado con los aproximadamente 7 kg consumidos en el 2001,  por lo que en los últimos años, el consumo de estos productos ha recuperado espacio en el paladar de los jaliscienses, sin embargo necesitamos consumir aproximadamente 17 kilogramos para incorporarnos a la media internacional (FAO).

La SEDER te invita a consumir pescados y mariscos seguros para tu bienestar, por tanto debes tomar en cuenta estas recomendaciones al momento de elegir tu producto:
La carne del pescado debe tener consistencia firme
Las escamas deberán estar adheridas a la piel y sin desprendimiento
Los ojos deben estar brillantes y con la pupila oscura
Las agallas de color rojo brillante y sin sustancias viscosas
La cavidad abdominal debe estar limpia y sin víscera
El filete debe estar firme y húmedo, el corte debe ser bien definido y libre de espinas
Los mariscos deben tener un olor suave y fresco
Los que tengan concha que esté completa y bien cerrada
La coloración debe estar uniforme y sin manchas verdosas

DOCUMENTAN MINERÍA A CIELO ABIERTO

image

Un video elaborado por investigadores del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM aborda los impactos ambientales, económicos y sociales de esta modalidad extractiva en nuestro país
 
La minería del siglo XX trajo consigo una nueva técnica de extracción llamada "lixiviación con cianuro de sodio", a la que se le considera muy eficaz porque en su proceso se recuperan más metales. La aplicación de este procedimiento consiste, básicamente, en lavar piedras en cianuro y extraer así todos sus minerales, como plata, oro, arsénico, fluoruro de calcio, grafito natural. Sin embargo, el agua que se utiliza para el lavado queda impregnada de cianuro, afectando los recursos hídricos cercanos, comenzando así una larga lista de afectaciones al ambiente, entre las que destaca la contaminación de los suelos.
 
Especialistas del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han preparado el documental titulado: “La minería en México”, con los resultados de investigaciones realizadas en nuestro país en el que se abordan los impactos ambientales, económicos y sociales de la minería a cielo abierto en México, el cual ha sido presentado en diversos actos académicos, entre otros en la primera Fiesta de las Ciencias y las Humanidades realizada en el Museo de Ciencias Universum de la UNAM.
 
“Los procesos extractivos de la gran minería son intensivos en agua y energía, de modo tal que por cada tonelada de mineral exportado, se utilizan también varias toneladas de agua y grandes cantidades de energía, y los que unos consumen a otros se les quita”, mencionó Horacio Machado Aráoz, investigador del CEIICH.
 
La minería en México, no importando qué método extractivo utilice, es una actividad de gran importancia económica y la legislación actual no es muy restrictiva en cuanto a sus impactos ambientales. Aún así, los promotores (compañías explotadoras) requieren la autorización en materia del impacto ambiental de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y para ello necesitan hacer análisis del impacto, estudios de riesgo, informes preventivos y acciones “(…) que terminan por no cumplirse”, dijo el especialista.
 
Participación social
En este proceso de autorización de actividades mineras de algún modo participa la sociedad, sin embargo, lo hace bajo un "horizonte de coerción", definido como un ambiente donde los agentes gubernamentales presionan a los habitantes a ceder las tierras y aceptar pequeños beneficios, logrando disolver a la comunidad como un sujeto colectivo.
"Al momento que el aparato industrial minero se instala, la comunidad campesina ya fue derrotada, y la única alternativa que queda es intentar renegociar mejores montos de renta e indemnizaciones por la destrucción de sus tierras", dijo por su parte Claudio Garibay Orozco, uno de los investigadores que analiza la problemática minera.
 
Hoy en día existen 677 proyectos de yacimientos mineros en el país distribuidos en 263 corporaciones mineras de las que 198 son de origen canadiense. En estados como Zacatecas, San Luis Potosí, Chiapas, Guerrero y Oaxaca sobran ejemplos de cómo estas empresas ejercen la minería de forma poco escrupulosa, señalaron los especialistas.
 
“Un ejemplo es el de la mina Real de Ángeles, en Zacatecas, cuyos yacimientos fueron explotados y agotados en tan sólo 17 años por Frisco y Denver Development Co., afectando alrededor de mil hectáreas de uso agropecuario que quedaron cubiertas por una capa de entre 10 y 15 centímetros de plomo, arsénico, y otras sustancias tóxicas.
Al final solo quedó un enorme cráter en el que podría caber el estadio Azteca.
Además de la gran deuda ambiental, la empresa no se hizo cargo de los costos de recuperación, dejando la responsabilidad al municipio”, explicaron los expertos.
 
Otro caso es el cerro de San Pedro, ubicado en San Luis Potosí, donde la corporación Newgold Inc. despojó a la población de tierras ejidales y destruyó parte de monumentos históricos, ejemplificaron los investigadores.
 
En la actualidad se están creando sociedades campesinas que intentan intervenir en la desposesión territorial, buscando impedir los daños al ambiente, como la “Red Mexicana de Afectados por la Minería”, dijeron.
 
Algunos casos donde la sociedad se enfrenta a prácticas de este tipo son: los ejidos Cedros y El Vergel contra la empresa Goldcorp por el despojo de tierras ejidales, daños ambientales y abatimiento del agua de los pozos para riego provocados por la mina peñasquito en Mazapil, Guerrero, y el caso de varias decenas de comunidades de la Sierra de Chiapas movilizadas contra la corporación canadiense Blackfire y la norteamericana Linergold por la cancelación de 52 concesiones mineras que se otorgaron sin consulta pública.
 
El documentalLa minería en México”, resultado de una investigación a cargo de Gian Carlo Delgado junto con otros investigadores del CEIICH, tiene como principal propósito crear conciencia sobre esta problemática en nuestro país.
 

image

viernes, 7 de marzo de 2014

Una ruta entre cultivos transgénicos para no perderse en medio de la polémica

image


La única variedad transgénica que se cultiva en España con fines comerciales es el maíz MON 810, resistente a la plaga de taladro, de especial incidencia en el valle del Ebro, pero se importan otros productos modificados genéticamente como soja o colza.
La inmensa mayoría se destina a la alimentación animal.
España cultiva el 90% de la superficie transgénica en Europa.
Mientras la superficie cultivada aumenta, la
polémica sobre los transgénicos no se apaga.

Los organismos modificados genéticamente (OMG), conocidos como transgénicos, son más comunes de lo que pueda parecer.
La ropa que lleva usted puesta ahora mismo o el dinero con el que paga la compra son fabricados casi con total seguridad gracias a las hebras de algodón OMG
cultivado en EE UU, Argentina o Brasil, entre otros países.
Pero no solo eso. Los piensos con los que se alimenta el ganado están elaborados con cultivos transgénicos de maíz o soja, entre otros, y también productos destinados al consumo humano, como algunas salsas.
“Los transgénicos llegan al consumidor si cumplen todas las leyes y están etiquetados. No hay ningún problema, están autorizados para el consumo.
Otra cosa es que no se autorice para la siembra, como la soja”, aclara José Miguel Mulet, investigador y profesor titular del departamento de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y autor del libro Comer sin miedo .
“Los cultivos transgénicos principalmente van destinados a piensos para alimentación animal, por una causa muy concreta: la Ley europea obliga al
etiquetado. Los productores de alimentos saben que la gente es muy reticente al consumo de transgénicos y les da miedo bajar las ventas”, explica Mulet. La normativa obliga a las empresas a etiquetar y señalar
aquellos consumibles que tengan en su composición más de un 0,9% de productos procedentes de OMG.
“Todos los piensos compuestos vendidos en España son transgénicos; sin embargo, la legislación no obliga a que se indique en los productos derivados de animales que han sido alimentados con piensos modificados”, destaca Blanca Ruibal, responsable de agricultura y alimentación de la organización ecologista Amigos de la Tierra, quien considera que los
consumidores no están suficientemente informados.
Evaluación y control
Para que un producto transgénico tenga una autorización de consumo y
comercialización, debe superar estrictos controles, como pruebas de
alergenicidad. “Si se exigiera lo mismo a otros alimentos de los
supermercados, habría que quitar cacahuetes, marisco, melocotones, etc.
Todos ellos son alimentos que producen alergias y muchas pueden ser
fulminantes”, detalla Mulet.
“Son los alimentos más evaluados de la historia de la humanidad. Si un
transgénico produjera alergia, su venta no estaría autorizada”, sentencia el
investigador.
A pesar de los estrictos procesos de autorización y etiquetado, el
consumidor aún desconfía de este tipo de productos, algo que para Mulet
no tiene lógica. “La prueba de que los alimentos transgénicos funcionan es
que en 18 años no ha habido ningún problema de salud ni de medio
ambiente por este tipo de cultivos”, asegura. Y añade que “esto sí ha
ocurrido con la alimentación ecológica, como con la crisis del pepino”.
Pero existen otras opiniones científicas. “Los cultivos transgénicos suponen
riesgos para el medio ambiente y la salud, hay muchos datos”, asegura a
Sinc Dave Schubert , profesor y jefe del Laboratorio de Neurobiología Celular
del Instituto Salk en EE UU.
En un reciente artículo de opinión , Schubert aseguraba que los argumentos
utilizados para defender la seguridad de los alimentos OMG son
“afirmaciones descaradamente falsas”.
“El cultivo de transgénicos ha provocado un aumento masivo del uso de
herbicidas en los últimos 16 años, y el glifosato (un herbicida no selectivo
de amplio espectro) se encuentra dentro de las plantas transgénicas, lo que
lleva a su detección en personas”, asegura Schubert en su artículo. Según
indica el experto, este creciente uso de pesticidas ha fomentado que las
malas hierbas se vuelvan resistentes.
“No hay ninguna evidencia de que los alimentos transgénicos sean seguros
para el consumo humano, ni hay consenso sobre este tema dentro de la
comunidad científica ”, afirma Schubert. Y añade: “Es de suma importancia
educar al consumidor sobre la realidad de los transgénicos y que no se deje
engañar por la retórica de las compañías que los venden”.
Las organizaciones ecologistas apoyan esta opinión. “Ante la ausencia de
pruebas universalmente aceptadas de su inocuidad y de las incertidumbres
que existen, se tendría que aplicar el principio de precaución para
autorizarlos”, explica Luis Ferreirim, responsable de agricultura y
transgénicos de Greenpeace.
Pero Mulet rebate estas opiniones: “Si ahora mismo alguien descubriera
que un transgénico que está en el campo es tóxico, con los millones de
personas que están comiendo transgénicos en todo el mundo, se publicaría
en revistas de gran impacto”, defiende.
Con respecto a sus posibles efectos en la salud humana, el inmunólogo
Dave Schubert se remite a unos hechos concretos en Argentina, uno de los
principales productores mundiales de soja modificada genéticamente.
Según publicaba la agencia Associated Press , el uso de plaguicidas no
controlados para fumigar estos campos puede ser la causa de problemas
de salud localizados en la región más agrícola del país.
El mexicano Luis Rafael Herrera Estrella, director del Laboratorio Nacional
de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO) y una referencia mundial en
investigación de transgénicos, opina que los ecologistas "han convertido
este debate en un asunto político olvidando los beneficios que pueden
aportar los cultivos transgénicos a países pobres o en desarrollo". Según él,
"su lucha contra los monopolios de las grandes multinacionales puede
impedir que variedades transgénicas disminuyan el uso de agroquímicos,
que son los verdaderos enemigos; se eviten daños a la biodiversidad y se
produzcan más y mejores alimentos para la creciente población mundial".
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada alimento transgénico
y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y no es posible hacer
afirmaciones generales. Esta institución recalca que la base para evaluar su
inocuidad debe ser el uso continuo de evaluaciones de riesgo después de la
comercialización.
“Los
alimentos
modificados
genéticamente
actualmente
disponibles en
el mercado
internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que
presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado
efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos
alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados”,
detalla la OMS.
Un experto desacreditado
Entonces, ¿existe realmente polémica científica acerca de la seguridad de
los transgénicos? “El problema es que con esto pasa como con el cambio
climático: se dice que el debate está abierto porque un científico lo niega,
cuando, en realidad, en el otro lado hay cien que aseguran que los datos
son irrefutables”, defiende Mulet.
En 2012, la revista Food and Chemical Toxicology publicó un polémico
artículo del biólogo francés Gilles-Eric Séralini en el que se aseguraba que
el consumo de alimentos transgénicos había aumentado la mortalidad en
ratones, hasta en un 50% en machos y un 70% en hembras.
Este artículo despertó las alertas de la comunidad científica y fueron varios
los expertos que discutieron su rigor. Entre ellos, la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (EFSA) señaló que este trabajo omitía detalles clave
para justificar sus resultados: “Teniendo en cuenta el estudio, tal y como lo
detalla Séralini, la EFSA considera que su calidad científica es insuficiente
para la evaluación de la seguridad y no ve la necesidad de reabrir la
evaluación de la seguridad existente del maíz NK603”.
Además, el pasado 10 de diciembre, un año después de la publicación, el
editor de la revista, Wallace Hayes, reconocía su error. “ Food and Chemical
Toxicology se retracta de este artículo porque nuestras investigaciones han
revelado que sus métodos eran científicamente defectuosos. No se pueden
extraer conclusiones definitivas y los datos no son concluyentes”.
Trigo y remolacha transgénica experimental
Aunque el único cultivo transgénico autorizado en Europa es el maíz MON
810, de Monsanto, en España se cultivan, con fines experimentales, otros
organismos modificados genéticamente. El pasado año, en Aragón se
autorizó el cultivo de otra variedad de maíz transgénico, con tolerancia al
herbicida glifosato y resistencia a insectos lepidópteros (mariposas).
Estos cultivos experimentales deben guardar una distancia de seguridad de
200 metros con respecto a otros cultivos de maíz convencional y al menos
cuatro líneas de maíz no transgénico deben rodear el ensayo, como trampa
de polen. El objetivo es observar posibles efectos negativos sobre la
biodiversidad, realizar la caracterización molecular de la variedad y llevar a
cabo estudios toxicológicos y alergénicos.
También el Instituto de Agricultura Sostenible de Andalucía obtuvo los
permisos para sembrar 1.000 m 2 de un trigo transgénico muy bajo en
contenido en epítopos, una estructura molecular tóxica para celíacos.
La organización ecologista Amigos de la Tierra rechaza "los experimentos
con transgénicos al aire libre, pero no nos oponemos a la investigación en
laboratorio", explica Blanca Rubial, quien indica que en España se cultivan
experimentalmente "plantas modificadas genéticamente muy diversas como
remolacha, patata; y cultivos como chopo, trigo, etc.".
Fuentes del Ministerio de Agricultura recuerdan que solo se autorizan estas
siembras "si se cumplen todos los requisitos y se supera la evaluación del
riesgo". Toda esta información es de acceso público, incluyendo la variedad
vegetal y la localización del cultivo.
Desde que se autorizó el cultivo en 1998, el maíz MON 810 ha supuesto un
ahorro de 156 millones de euros, según el informe ‘Quince años de cultivo
de maíz Bt en España: beneficios económicos, sociales y ambientales’
realizado por Laura Riesgo, doctora en economía por la Universidad de
Oviedo y profesora titular de Economía Aplicada en la Universidad Pablo de
Olavide.
Además, el cultivo de este tipo de maíz ha supuesto un ahorro de 490
millones de metros cúbicos de agua, una cantidad que equivale a abastecer
anualmente a 59 ciudades de 10.000 habitantes, según recoge el informe.
España cultiva el 90% de los transgénicos de la UE
Según los datos del Ministerio de Agricultura recogidos por la asociación
europea de bioindustrias Europabio, en el viejo continente se cultivan
149.926 hectáreas de maíz MON810.
“Solo dos modificaciones genéticas han sido aprobadas para su cultivo en
la Unión Europa y solo una de ellas se cultiva en la actualidad. Este es el
MON810, maíz resistente a la plaga del taladro que fue aprobado por
primera vez en la UE en 1998 y que ayuda a combatir una fuerte plaga de
insectos presente en varios países europeos”, señalan desde esta
asociación en su Guía de bolsillo sobre los cultivos MG y su regulación.
De toda esta superficie España ocupa el primer lugar con más del 90% de
las hectáreas, un total de 136.962. Por comunidades, Aragón posee más de
54.000 hectáreas y Cataluña cerca de 34.000, todas ellas de la variedad de
maíz MON 810. La superficie se estima a partir de la venta de semillas.
Al permitir únicamente este cultivo, “los agricultores ven cómo la Unión
Europea importa 48 tipos de OMG pero solo pueden cultivar uno de ellos.
Esta situación de desigualdad competitiva está frenando el impulso de la
actividad agraria europea”, subrayan desde Europabio.
Por su parte, numerosas organizaciones como Amigos de la Tierra,
Ecologistas en Acción y Greenpeace, entre otras, denuncian que existe un
"baile de cifras" en relación con la superficie cultivada. Según los datos
ofrecidos por los ecologistas, las comunidades autónomas contabilizan solo
cerca de 70.000 hectáreas de maíz transgénico, 60.000 menos que el
Ministerio de Agricultura.
El caso del maíz Pioneer 1507 y las mariposas
En enero de 2014, el Parlamento Europeo rechazó autorizar el cultivo del
maíz transgénico 1507, que ya se usa como alimento y pienso, porque,
según la opinión de los eurodiputados, no está demostrado que su polen
resistente a los insectos sea inocuo para mariposas y polillas. Sin embargo,
el comité de científicos de la agencia de seguridad alimentaria europea
(EFSA) respalda la seguridad de este cultivo de la multinacional
agroquímica Pioneer Hi-Bred.
“La EFSA ha acreditado la seguridad del maíz, el problema es que Europa
ha puesto el umbral donde le ha dado la gana, es una decisión política”,
opina Mulet.
Según los eurodiputados, la propuesta comunitaria no especifica las
condiciones para la protección de los ecosistemas como requiere la
legislación aplicable.
El conflicto dura ya más de doce años. La compañía norteamericana
Pioneer hizo su solicitud en 2001 pero la Comisión Europea no la sometió a
votación, por lo que la empresa interpuso varios recursos ante el Tribunal
General de la Unión Europea. Desde entonces, según indican a Sinc fuentes
de la CE, en seis ocasiones la EFSA ha adoptado dictámenes científicos
positivos sobre el maíz 1507 en 2005, 2006, 2008, 2011 y dos veces en
2012.
En septiembre de 2013, el Tribunal General de la Unión Europea dictó
sentencia y en noviembre la Comisión envió la solicitud de cultivo al
Consejo de Ministros, que ha mantenido el plazo legal de tres meses para
actuar.
El comisario europeo de Salud y Política de Consumidores, declaraba: “La
decisión de la Corte sobre el maíz 1507 confirma la urgencia de conciliar
reglas de autorización europeas estrictas y previsibles para el cultivo de
OMG, con una consideración justa de los contextos nacionales”.
El 11 de febrero de 2014, el Consejo de Asuntos Generales celebró un
debate público sobre el proyecto de propuesta para autorizar la variedad de
maíz GM 1507. Sin embargo, no hubo una mayoría cualificada a favor o en
contra de la autorización.
En paralelo, la Comisión ha pedido al Consejo de Ministros que celebre un
debate sobre su propuesta. El Parlamento Europeo ya ha adoptado su
posición en primera lectura, que permitiría a los Estados miembros
restringir o prohibir el cultivo de OMG en su territorio por motivos distintos
de los relacionados con los riesgos para la salud y el medio ambiente.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

image

image

Crean artificialmente unas bacterias magnéticas que ‘convierten’ los alimentos en fármacos naturales

image

7/03/2014 Fuente: Universidad de Granada

Científicos de la Universidad de Granada han logrado crear bacterias magnéticas artificiales, que podrían incluirse en alimentos y ayudar, al ser ingeridas, a diagnosticar enfermedades del sistema digestivo, como el cáncer de estómago. Este importante hallazgo científico supone la primera vez a nivel mundial que un alimento es empleado como fármaco natural y ayuda a diagnosticar una enfermedad.

Los investigadores, pertenecientes al grupo de Bionanopartículas Metálicas (Bionanomet) del departamento de Química Inorgánica y al Instituto de Biotecnología de la UGR, han desarrollado este trabajo en colaboración con la empresa BIOSEARCH SA. Los resultados de esta investigación han sido publicados en el último número de la revista Advanced Functional Materials.

Para diseñar estas bacterias magnéticas artificiales, los científicos se inspiraron en unas bacterias que existen en la naturaleza (magnetobacterias), que producen en su interior, de manera natural, unos pequeños imanes que les sirven fundamentalmente como sistema de orientación, esto es, a modo debrújula interna.

Aplicaciones biomédicas

Estas bacterias magnéticas artificiales podrían emplearse en aplicaciones biomédicas, ya sea para obtener imágenes de resonancia magnética y poder diagnosticar o para calentar células malignas mediante hipertermia magnética y así curar enfermedades como el cáncer.

Esta nueva tecnología, que ha sido patentada por la empresa BIOSEARCH SA, se encuentra en fase experimental y permitiría el uso de estas bacterias probióticas, de uso habitual en alimentación, para el diagnóstico y tratamiento de tumores así como suplemento alimenticio de hierro.

Este proyecto se ha desarrollado en el marco de un proyecto subvencionado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) de la Junta de Andalucía, y ha culminado en el registro de una patente sobre esta novedosa tecnología y sus aplicaciones y en una primera publicación en una de las revistas de mayor impacto en el área de materiales aplicados.

Referencia bibliográfica:
Artificial Magnetic Bacteria: Living Magnets at Room Temperature
Miguel Martín, Fernando Carmona, Rafael Cuesta, Deyanira Rondón, Natividad Gálvezand José M. Domínguez-Vera.
Advanced Functional Materials. 2014
DOI: 10.1002/adfm.201303754

Contacto:
José Manuel Domínguez Vera
Departamento de Química Inorgánica de la UGR
Teléfono: 958 248 097
Correo electrónico: josema@ugr.es

jueves, 6 de marzo de 2014

¿Cuál es uno de los grandes riesgos para la alimentación mundial?

image

La respuesta la da el investigador  Colin Khoury, quien considera que es la
homogeneidad de la dieta mundial uno de los riesgos para la alimentación.

EFEagro
La creciente homogeneidad de los suministros mundiales de alimentos
presenta graves riesgos para la agricultura y la alimentación, dijo a Efe el
investigador Colin Khoury , del Centro Internacional para la Agricultura
Tropical ( ).
“Más personas consumen más calorías, proteínas y grasas y dependen de
un conjunto cada vez más reducido de cultivos como el trigo, el maíz y la
soja, junto con la carne y los productos lácteos para la mayor parte de su
dieta”, señaló Khoury en diálogo telefónico desde la ciudad de Cali,
Colombia, donde tiene su sede el CIAT.
La difusión mundial de una dieta estándar ha puesto a disposición de más
poblaciones más comidas pero a costa de la diversidad de los cultivos
locales y esta uniformidad aumenta el peligro de crisis alimenticias debidas
al cambio climático o la propagación de pestes de los cultivos.
Khoury y Luigi Guarino, el otro autor del estudio y científico del Fondo para
la Diversidad Global de Cultivos , publicaron sus conclusiones en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences.

Las conclusiones
Los cultivos ahora predominantes en las dietas en todo el mundo incluyen
algunos que ya eran importantes medio siglo atrás , como el trigo, el arroz,
el maíz y la papa.
Pero el estándar emergente de suministro alimenticio global consiste
también de alimentos con alto contenido de energía como la soja, y los
aceites de girasol y de palma.
El trigo es un cultivo básico mayor en el 97,4 por ciento de los países y el
arroz en el 90,8 por ciento, dijo Khoury. La soja se ha convertido en un
alimento significativo en el 74,3 por ciento de los países.
“En cambio muchos cultivos considerados de importancia regional,
como el sorgo, el mijo y el centeno, al igual que cultivos como la
patata dulce, la casava y la batata (o boniato) han perdido terreno” ,
añadió.
Esta evolución de la dieta global “tiene implicaciones para la
agricultura en la producción, y para la nutrición”.
“Creemos que cuando más gente consume una dieta globalizada más se
extiende la cosecha de unos pocos cultivos en todo el mundo y disminuye
la diversidad en los sistemas de producción”, continuó el investigador.
La uniformidad hace que la agricultura sea más vulnerable a las
enfermedades de las plantas, y a los efectos del cambio climático, como
las sequías, que afectarán a más gente en todo el planeta.
Desde el punto de vista de la nutrición, señaló Khoury, la creciente
dependencia en unos pocos cultivos también puede acelerar el incremento
global de la obesidad, las enfermedades cardiacas y la diabetes, males
afectados por los cambios dietéticos y que se han convertido en grandes
problemas de salud pública.