sábado, 25 de febrero de 2017

Enero de 2017 Fue el Tercer Mes de Enero Más Caluroso

Nasa / ciberpasquinero


Enero de 2017 fue el tercer mes de Enero más caluroso en 137 años, desde las primeras mediciones de registros de temperatura modernos, según un análisis mensual de la temperatura global realizado por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) en Nueva York.
La temperatura del mes pasado fue de 0,20 grados centígrados más fría que el Enero más cálido, en 2016. Sin embargo, fue 0,92 grados centígrados más caluroso que la temperatura media de Enero, desde 1951 a 1980.
Dos de las tres principales anomalías de la temperatura de Enero han sido durante los últimos dos años. 2016 fue el más caluroso registrado, con 1,12 grados centígrados más caluroso que la temperatura media de Enero, seguido de 2007 con 0,96 grados centígrados más cálido. Enero de 2017 quedó en tercer lugar.
El análisis mensual del equipo de GISS se basa a partir de datos disponibles públicamente adquiridos por alrededor de 6.300 estaciones meteorológicas de todo el mundo, instrumentos y envíos basados en boyas de medición de la temperatura superficial del mar, y las estaciones de investigación Antártica.
El registro de la temperatura global moderno comenzó alrededor de 1880 porque las observaciones anteriores no cubren suficientemente el planeta. Los análisis mensuales a veces se actualizan cuando se disponen de más datos, y los resultados están sujetos a cambios.




Mapa de la temperatura global del planeta en Enero de 2017. Image Credit: NASA/GISS/GISTEMP

jueves, 23 de febrero de 2017

Campaña contra el plástico en los océanos | Periodismo con un plus



Basura en el fondo del Mar Arábigo. Foto: PNUMA

ONU / ciberpasquinero
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó hoy en Bali, Indonesia, la campaña #MaresLimpios, que busca la eliminación para 2022 de los productos plásticos, mismos que generan el 90% de la basura marina en los océanos del planeta.

#MaresLimpios está dirigida a los gobiernos, el sector privado y los ciudadanos, e insta a la industria cosmética a dejar de añadir microperlas de plástico en sus productos de cuidado personal y a una disminución importante de la fabricación y consumo de los productos plásticos de un solo uso.

Alejandro Laguna, oficial de Información del PNUMA, explicó que en los últimos 50 años se ha multiplicado veinte veces la producción mundial de plásticos, llegándose a generar 320 millones de toneladas en ese plazo.

“Aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos cada año y una vez que llegan allí es muy difícil poner remedio. Tenemos que solucionar el problema antes que lleguen al mar, porque cuando llegan o bien se hunden en el fondo, o bien se quedan flotando en el agua o llegan a las playas”, dijo Laguna.

El experto detalló que esta situación provoca que en la actualidad haya 600 especies marinas afectadas por esa contaminación, que también origina pérdidas en sectores como la pesca o el turismo.

sábado, 18 de febrero de 2017

Controvertida Ley General de Biodiversidad

EU amenaza con embargos a docenas de países, incluyendo a México, por incumplimiento de disposiciones internacionales de especies consideradas en peligro de extinción.


México / ciberpasquinero

Ante el riesgo que representan los nuevos cambios en la Ley General de Biodiversidad que pueden dañar a diversas especies, se ubica algo no contemplado por legisladores del Partido Verde Ecologista (PVEM), promovente de este cambio legal; los embargos y sanciones comerciales por pérdida de biodiversidad. 
Cabe mencionar la muerte de delfines, venta de productos vegetales por contaminación, entre otros.
Por esta situación, organizaciones ambientales (ONGs) enviaron una carta al Presidente Enrique Peña Nieto en la que le señalan que la iniciativa de esta ley, actualmente en discusión en el Senado de la República, contiene diversas disposiciones que estarían violando tratados internacionales en materia de biodiversidad, mismos que México ha firmado.
El problema es que en el pasado Estados Unidos ha amenazado con embargos a docenas de países, incluyendo a México, por incumplimiento de disposiciones internacionales de especies consideradas en peligro de extinción. 
Un caso en el cual México podría ser sancionado, es la vaquita marina, que, con menos de 30 ejemplares, ya es inminente su extinción; aunque no ha sido corroborado por la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat).
Las ONG's  "estan en contra de que se desproteja a especies en peligro de extinción, de las políticas regresivas que sólo fomentan el tráfico ilegal de la vida silvestre, y de que México incumpla sus compromisos internacionales en violación de nuestras leyes supremas de la nación".
Entre los riesgos que esta iniciativa conlleva está abrogar la Ley General de Vida Silvestre, quitarle la protección otorgada a las tortugas marinas y pericos, cuya mayoría de especies se encuentran clasificadas en peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Estas especies se encuentran enlistadas dentro de los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 
Por ello, las organizaciones denunciaron que, de adoptarse esta iniciativa, se permitiría el aprovechamiento extractivo como el aprovechamiento de subsistencia de las tortugas marinas. 
Asimismo, se permitirá la importación de primates exóticos.

jueves, 16 de febrero de 2017

La resistencia antimicrobiana es el reto de la sanidad animal en este siglo

Hay estrategias para reducir las resistencias antimicrobianas en el ganado. 


Es un problema que también afecta a la salud humana y que podría ser más mortal que el cáncer en 2050.




Un veterinario se dispone a vacunar ganado vacuno. EFE/Archivo. David Aguilar.Un veterinario se dispone a vacunar ganado vacuno. 
Cuando no se ha cumplido ni un siglo desde que Fleming revolucionara la Medicina con el descubrimiento de la penicilina, la sanidad humana y animal se enfrenta en el siglo XXI al reto de atajar la creciente resistencia de los patógenos (fundamentalmente bacterias) a la acción antibiótica.
Organismos internacionales como la ONU han centrado algunos de sus debates en esta cuestión y mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que en 2050 la resistencia bacteriana puede provocar más muertes que el cáncer, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha publicado un dossier con estrategias para adoptar soluciones frente al problema de la resistencia.
En el caso de la sanidad animal en España, el sector veterinario prevé desarrollar campañas de concienciación en coordinación con la Agencia Española de Medicamentos y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), según avanza a Efeagro el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, Juan José Badiola. Badiola explica que la resistencia de las bacterias a los antibióticos ha pasado de ser una “cuestión menor” a un “problema creciente en todo el mundo”.
Su causa principal ha sido el uso “masivo” de antimicrobianos en los humanos y los animales, lo que ha llevado a algunos patógenos a adaptarse y eludir la acción inhibitoria de estos medicamentos, detalla. No obstante, a su juicio aún hay tiempo para reducir el número de resistencias y “controlar el problema”, si “se hacen las cosas bien”.
¿Qué hacer?

Esperanza en la investigación
En el sector ganadero, “hacer las cosas bien” pasa por abandonar hábitos como la medicación a criterio del productor, ya que según insiste Badiola es el veterinario el que tiene que hacer un diagnóstico preciso de la patología y prescribir, si es necesario, el antibiótico apropiado (no de amplio espectro) y en su dosis justa.
También pone el acento en la necesidad de que el profesional haga un seguimiento de la enfermedad en los animales para advertir, de ser necesario, a las autoridades sanitarias sobre posibles resistencias antimicrobianas que no se conocían hasta la fecha.
Otra “clave” es la vacunación del ganado y hacer “un buen manejo de la explotación”, con medidas de bioseguridad, porque “reduce la posibilidad de enfermedades” en los animales, añade.
Entre las soluciones, Badiola apuesta por la obtención de nuevos antibióticos y por la búsqueda de alternativas terapéuticas: la “biotecnología ha progresado espectacularmente” y ya hay avances con péptidos o proteínas que pueden sustituir a los antibióticos.
Tras la prohibición de la Unión Europea (UE) en 2003 del uso preventivo de aditivos Antibióticos Promotores del Crecimiento (APC) -que se incorporaban a los piensos para mejorar el rendimiento de la producción ganadera-, existen grupos de investigación que tratan de encontrar sustancias que puedan actuar de forma similar, pero con seguridad.
La UPM busca alternativas a los Antibióticos Promotores del Crecimiento que tengan efectos similares y ya hay avances
El grupo de Producción Animal de laUniversidad Politécnica de Madrid (UPM)trabaja en este campo desde hace más de 20 años, aunque sus trabajos se intensificaron desde dicha prohibición europea, según recuerda una de sus investigadoras María Dolores Carro.
El equipo ha trabajado con diferentes sustancias como ácidos orgánicos, extractos vegetales, cultivos de levadura o nutrientes específicos que estimulan el sistema inmune y reducen la respuesta inflamatoria.
Según Carro, pueden tener un efecto sobre la microbiota digestiva que les hace mejorar los mecanismos de barrera y favorece las defensas del animal frente a las enfermedades digestivas, que son responsables de “una gran mortalidad”, provocan pérdidas del rendimiento productivo y contribuyen a desencadenar otras patologías.
Los resultados “son prometedores en algunos casos” y según precisa,funcionan mejor en animales jóvenes (sometidos a algún tipo de estrés productivo, higiénico, ambiental, alimenticio o social) y en los que padecen alguna enfermedad subclínica, pero tienen una “eficacia limitada” para combatir una enfermedad infecciosa, en la que el uso de antibióticos “es imprescindible”

martes, 7 de febrero de 2017

RoboCop - 2017

El carbón y la demanda de petróleo alcanzarán su punto máximo en 2020



Un auge en la popularidad de los paneles solares y los coches eléctricos podría provocar cambios irreversibles en el sector de la energía dentro de tres años.
En 2020, la demanda mundial de carbón y el petróleo podría alcanzar su punto máximo y comenzará a disminuir, según un nuevo informe publicado esta semana por investigadores del Instituto Grantham - Cambio Climático y el Medio Ambiente en el Imperial College de Londres, y la reflexión independiente del Rastreador de Carbono iniciativa .
Los sectores del transporte por carretera rápida representan aproximadamente la mitad del consumo de combustibles fósiles, por lo que el crecimiento en el panel solar y mercados de vehículos eléctricos pueden tener un impacto importante en la demanda. 
Las conclusiones de este informe podrían tener graves consecuencias para las empresas y los gobiernos que suministran estos combustibles fósiles, dicen sus autores.
Espera lo inesperado: La fuerza destructora de las tecnologías bajas en carbono , advierte de que los combustibles fósiles pueden perder el 10 por ciento de la cuota de mercado de paneles solares y vehículos eléctricos dentro de una sola década. 
En el pasado, una pérdida del 10 por ciento similar de participación en el mercado de energía provocó el colapso de la industria minera de carbón estadounidense .

lunes, 6 de febrero de 2017

Que los padres no den juguetes bélicos a sus hijos

Es mejor formar a los menores con juguetes pacíficos y que fomenten sus conocimientos, subraya la titular del (CENEPRED), Pilar Abreu Vera


México / ciberpasquinero

En la reconstrucción de la tranquilidad de la sociedad es fundamental la formación que reciben los menores, por lo que es muy importante que los padres de familia den a sus hijos juguetes pacíficos y que fomenten sus conocimientos en lugar de juguetes bélicos que promuevan la violencia, destacó la directora del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (CENEPRED), Pilar Abreu Vera.
Al comentar que el área a su cargo acude a las comunidades para cambiar juguetes bélicos por otros de tipo educativo, la servidora pública insistió en que los juguetes deben servir para fomentar la creatividad y el desarrollo físico e intelectual de los menores, porque eso se verá reflejado en personas de paz.

Que aprendan
"Queremos que las niñas y niños jueguen, se diviertan y aprendan, no que hagan cosas violentas ni que hagan daño a otros niños", dijo junto a Fernando Vázquez Rosas, titular de la Unidad Especializada en temas de seguridad.
Abreu Vera expuso que en días pasados acudieron a las comunidades de Amado Gómez, La Lucha, Libertad y 16 de Septiembre del municipio de Cunduacán, donde en un ambiente de alegría y diversión, las niñas y niños canjearon sus juguetes bélicos por juguetes didácticos, como parte de la campaña de Cultura de Paz.

Juguetes musicales
Comentó que en aquellas comunidades entregaron juguetes musicales, de destreza numérica y para aprender el alfabeto, los cuales cambiaron por más de 200 juguetes bélicos como pistolas, rifles de madera, cuchillos de plástico e incluso un bisturí real que portaba uno de los menores.
"De esta manera se fomenta en la niñez la cultura de paz desde temprana edad, previniendo la repetición de conductas violentas o delictivas", explicó la titular de CENEPRED al mencionar que en aquellas comunidades igual se impartió una conferencia de cultura de paz y se contó con payasos que animaron a los menores.


--
Somos
Ciberpasquinero

miércoles, 1 de febrero de 2017

Año tras año baja la salud corporal de la ballena azul

Cada año, en el inicio de la temporada invernal, la ballena azul (Balaenoptera musculus) migra del Pacífico Noroeste al Mar de Cortés para alimentarse, aparearse, dar a luz a sus crías y amamantarlas. 
El Parque Nacional Bahía de Loreto —área natural protegida— es destino de decenas de individuos de esta especie. 
ballena head 131
México, Conacyt / ciberpasquinero
Investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desde hace más de tres décadas estudian al mamífero más grande del mundo a través de diversos proyectos de investigación. Uno de ellos se enfoca en conocer su estado físico a partir de imágenes captadas en el periodo 2006-2016.
Cristina CasillasCristina Casillas.El proyecto Condición corporal de la ballena azul con base en un índice visual a partir de fotografías se basa en cuatro categorías para determinar la condición corporal de este cetáceo: buena, regular, mala y desconocida.
Los resultados muestran que de los individuos analizados, 60 por ciento se encuentra en buena condición, 14 por ciento, en regular y 12 por ciento, en condición mala; además, otro 14 por ciento fue clasificado como desconocido debido a que la fotografía no mostraba a detalle al individuo, o bien solo se fotografió la cola, lo que permite la identificación pero no la evaluación de su estado corporal.
Cristina Casillas López, estudiante de maestría en el Cicimar y colaboradora de este trabajo, dijo a la Agencia Informativa Conacyt que la doctora Diane Gendron, a cargo del Laboratorio de Ecología de Cetáceos y Quelonios, comenzó a percibir cambios en la condición corporal de esta especie en 2014, por lo que le sugirió desarrollar un índice de condición corporal en ballena azul como tema de tesis de licenciatura.
“Se tienen fotografías de los individuos de años anteriores, por lo que fue posible comparar la condición corporal de los observados aparentemente delgados en 2015 y 2016. Fue así que se decidió hacer una evaluación para entender lo que está pasando, si la mala condición se debe a la alimentación o alguna razón desconocida, ya que 2015 fue un año anómalo para esta zona ante la presencia de gelatinosos, de los cuales podrían estar alimentándose las ballenas, cuya calidad energética no es la misma que les proporciona el kril”, explicó.

Deterioro de la salud

Desde la década de 1980, la doctora Gendron inició el estudio de la ballena azul y ahora se tiene un catálogo fotográfico de alrededor de 700 individuos, el cual contiene información de un banco de muestras biológicas y grabaciones que les ha permitido determinar su sexo y estado reproductivo, conocer su comportamiento, hábitos alimenticios e incluso las enfermedades que los afectan.
Bajo la dirección de la doctora Diane Gendron —una de las pioneras en el estudio de esta especie—, Cristina Casillas observó con este proyecto (realizado en conjunto con otros estudiantes de maestría y doctorado) que entre 2014 y 2016 hubo un declive del porcentaje en la condición corporal buena. Y es que en 2014 se contabilizó que 51 por ciento de los individuos tenía buena condición, un año después bajó a 40 por ciento y para 2016 ya solo 20 por ciento de las ballenas fotografiadas tuvo buena condición corporal.
El índice desarrollado mostró que las hembras lactantes tuvieron mayor porcentaje de condición corporal mala, lo cual confirmó lo observado, ya que las hembras tienen un gasto energético mayor a las demás ballenas por la producción de una gran cantidad de leche para alimentar a su cría.
Expuso que las afecciones cutáneas que tomaron en cuenta no mostraron una relación significativa con el estado físico de las ballenas, pues fueron muy pocos los que las presentaban; sin embargo, quienes las tenían generalmente presentaban una condición corporal regular o mala.
Cuestionada en torno a los factores ambientales que pueden provocar esta situación, aseguró que el efecto que generan los cambios en los ecosistemas no se observa rápidamente, por lo que es preciso seguir estudiándolas para poder explicarlos.

¿Cómo obtuvieron los valores?

En el marco del primer Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, realizado recientemente en la Ciudad de México por conducto de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Renanp), Cristina Casillas compartió que para realizar este análisis revisaron las fotografías de identificación digitales del catálogo que fueron analizadas a partir de 2006 y hasta la fecha, y calificaron a los individuos según las categorías establecidas.
Ballena azul. Cortesia CICIMAR 1Las imágenes están previamente catalogadas según los individuos que son, el año en que se avistaron y la zona. Fue así que se evaluó cada individuo según las calificaciones que se asignaron y al final se hizo una combinación; entre más bajos eran sus valores, correspondía a una condición en mejor estado”, detalló.
Adicionalmente, esos datos se sometieron a una revisión por un método estadístico haciendo comparaciones por año, con el propósito de conocer si había diferencias significativas entre sexos, etapas reproductivas y edad.
Y es que cada ballena azul nace con un patrón de pigmentación único y manchas que no cambian, por lo que de esta manera los investigadores pueden identificar a los individuos cada vez que los avistan. Es por ello que el catálogo está subdividido por la forma de la aleta dorsal; asimismo, cada subdivisión por aleta se subdivide en tipo de coloración.
“A través del sistema de fotoidentificación del Cicimar, se identifican los individuos, aunque hay ocasiones que no es posible identificar a todos los individuos avistados debido a que la luz no fue la adecuada o si fue tomada muy lejos, pero en general es bastante útil y se tiene todo el registro. En la mayoría de los casos se puede tener la certeza de que es el individuo visto un año o dos antes, además es trabajo de varias personas que se aseguran que sean esos individuos”, puntualizó la también becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
A la fecha se cuenta con un catálogo de casi dos mil fotografías de ballena azul tomadas en los 622 avistamientos que se han realizado desde 1980, y a través de ellas se pueden observar algunos cambios notorios en esta especie.
El proyecto formó parte del trabajo de tesis de licenciatura de Cristina Casillas, en el que también tuvieron participación voluntarios y estudiantes de posgrado tanto para la evaluación como para la identificación, con el propósito de que la calificación que se daba a cada individuo fuera clara y coincidente entre todos.

En pos de la ballena azul

Las conclusiones a las que llegó este trabajo es que la población de ballena azul que llega al Parque Nacional Bahía de Loreto, en Baja California Sur, está presentando un cambio general en su condición corporal.
  Para conocer más sobre el trabajo que realizan los investigadores del Cicimar, puedes ver este video de la serie Expedicionarios.
Actualmente, en el Cicimar se llevan a cabo diversas investigaciones para conocer si las causas de esos cambios son fisiológicas, alimenticias o si existen otras causas de enfermedades no conocidas.
“Por medio de análisis de los perfiles de ácidos grasos en biopsias de grasa, se ha demostrado en años anteriores que por lo menos los machos incrementan su porcentaje de lípidos durante su estancia en la región. Falta ahora analizar en su conjunto varios parámetros que ayudarán a entender el cambio notado en los últimos tres años, cuando se ha observado que no recuperan peso, llegan a la región flacas y se observan igual cuando se van”, señaló.
Finalmente, Cristina Casillas explicó que se seguirá evaluando la condición corporal de la ballena azul a través de fotografías y se buscarán otras formas comparativas para tener mejor apreciación de este cambio.