viernes, 31 de mayo de 2013

Es posible lograr objetivos de sostenibilidad en América Latina

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) considera que la región de América Latina y el Caribe puede alcanzar los objetivos de sostenibilidad mediante un compromiso renovado y la ampliación de las políticas que han tenido éxito.
Según el PNUMA, la región requerirá de mejores estrategias nacionales y regionales que aborden de forma simultánea los problemas ambientales y económicos y, sobre todo, que hagan frente a la pobreza y la desigualdad.
En su estudio, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5), el PNUMA indica que América Latina alberga el 23% de los bosques del mundo y el 31% de los recursos de agua dulce, pero recuerda que el consumo y la producción insostenibles – asociados principalmente a la agricultura y a la extracción de materias primas – están acelerando la degradación ambiental.
Entre los grandes desafíos de los países de la región, además de la pobreza y la desigualdad, el informe destaca el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la gestión de la tierra, la degradación de las zonas costeras y marinas, y la urbanización.
Además, señala que el crecimiento de la población, en gran medida urbanizada, acarrea la necesidad de proporcionar agua potable y saneamiento a ciudades en pleno proceso de expansión.
En este sentido, el PNUMA destaca la importancia de establecer un marco sólido de gobernanza ambiental, que incorpore la gestión del capital natural, la participación pública, la educación y una cultura de conciencia ecológica, así como la reducción de la brecha entre la ciencia y la política.
Por otra parte, cita una serie de iniciativas que están liderando el camino hacia una economía verde en la región caracterizada por unas bajas emisiones de carbono y el uso eficiente de los recursos.
Entre otras, resalta algunos programas de Brasil y Colombia diseñados para sustituir las redes de transporte convencionales por un sistema de autobuses rápido, que han producido múltiples beneficios ambientales y sociales al reducir de las emisiones de carbono y mejorar la movilidad.

 ONU

jueves, 30 de mayo de 2013

México, cuarto lugar mundial en diversidad biológica

La CONAFOR contribuye con diversos programas de conservación y protección al medio ambiente y a los ecosistemas forestales.
Se trabaja en la mitigación de los efectos del cambio climático

México es el cuarto país con la mayor diversidad biológica del planeta. De ahí la responsabilidad ética de poner un alto a la destrucción de ecosistemas y a la deforestación.
La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) contribuye a la conservación del medio ambiente con la aplicación de sus diversos programas, a través de la política federal encabezada por el Presidente, Enrique Peña. Por ello, se suma a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo 5 de junio.
Dentro de los mecanismos que se están creando para mitigar el cambio climático, México se prepara para acceder a un mecanismo internacional denominado Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+)  que busca desacelerar, frenar y revertir la pérdida de cubierta forestal y de carbono con el fin de reducir emisiones de gas efecto invernadero (GEI).
La CONAFOR, asimismo, ofrece los servicios ambientales del bosque: el manejo sustentable a nivel local, nacional y global de los beneficios de los diferentes ecosistemas forestales. Estos influyen directamente en el mantenimiento de la vida y generan bienestar para las personas y las comunidades.
Son ejemplos de servicios ambientales del bosque la captación y filtración de agua, la mitigación de los efectos del cambio climático, la  generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes, la protección de la biodiversidad, la retención de suelo, el refugio de fauna silvestre y la belleza escénica, entre otros.
La actual  política ambiental de la Presidencia de la República establece transitar hacia una economía baja en carbono. Cambiar el "metabolismo industrial" del país, para que dependa menos de combustibles fósiles y consuma más energías renovables, además de replantear el manejo hídrico del país. El agua debe ser un recurso para impulsar el desarrollo sustentable y dejar de ser una amenaza para la salud y la vida de los mexicanos.
Y finalmente, mejorar la gestión de residuos y fortalecer y ampliar la infraestructura para recolectar, separar y reciclar lo que desechamos, así como detener la pérdida de biodiversidad.

Corredor Multimodal de Avenida Santa Margarita



 En el marco de la Semana de la Movilidad, el Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, presentó hoy en el Patio de la Santa Cruz, en la localidad de Santa Margarita, en Zapopan, el Corredor Multimodal que armonizará la movilidad de peatones, ciclistas, transporte público y automovilistas sobre la avenida Santa Margarita, desde el ingreso al Tecnológico (Tec) de Monterrey hasta avenida Tesistán.
Este corredor, que medirá 5.3 kilómetros, contará además con infraestructura auxiliar como ciclopuertos, semáforos y señalización horizontal, áreas verdes y estaciones del transporte público que no pongan en riesgo las vidas de los que se trasladan de manera no motorizada.
El Gobernador del Estado destacó la labor de las organizaciones vecinales para hacer posible este proyecto, así como el esfuerzo de los estudiantes del Tec que idearon la ciclovía hace unos años y trazaron ellos mismos una zona para desplazarse en bicicleta a lo largo de la avenida Santa Margarita. 

Textual

“Ahora tenemos una extraordinaria coordinación con todos los municipios para poder hacer esta inversión histórica, que va alrededor de los 300 millones de pesos [en movilidad no motorizada]. Esto no se había hecho nunca en Jalisco.”

Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del Estado de Jalisco

Sandoval Díaz también habló de la importancia coordinarse entre autoridades municipales y el Gobierno del Estado, y de educar a los pobladores de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en la cultura vial para que se respeten las leyes y se denuncie a los agentes viales que pidan dádivas a cambio de perdonar infracciones. “Necesitamos ser todos fiscales”, señaló.
  Destacó asimismo que Jalisco es de los primeros estados en hacer una inversión de esta magnitud en un proyecto de movilidad no motorizada, de aproximadamente 300 millones de pesos.
  El mandatario estatal aprovechó la ocasión para dar a conocer algunos cambios que se realizarán en el tranporte colectivo de la ZMG durante su administración, como el mejoramiento de las rutas, la capacitación de los choferes y la implementación del pago electrónico. También adelantó algunos aspectos de la nueva Ley de Movilidad, que contempla, entre otras cosas, la incorporación de 200 mujeres a la policía vial.
  Acompañaron a Jorge Aristóteles Sandoval Díaz en el evento el Secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño; el senador Jesús Casillas; el director del Tec de Monterrey Campus Guadalajara, Héctor Núñez de Cáceres; diputados locales; el presidente municipal de Zapopan, Héctor Robles Peiro, y los presidentes municipales de Tonalá y Tlajomulco.
  Al final del acto, el jefe del Ejecutivo Estatal y el presidente municipal de Zapopan develaron una placa dontre se muestra la ruta del Corredor Multimodal de Santa Margarita.
 

Números

La inversión para este corredor será de 31 millones de pesos y beneficiará a 73 mil personas.

El corredor de avenida Santa Margarita es el primero de una red multimodal que cubrirá 156 kilómetros del municipio de Zapopan.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Duplicar el porcentaje de basura reciclada en México, meta al 2018

Actualmente el 60% de la basura llega a rellenos sanitarios y el 11% se recicla

Duplicar el porcentaje de basura reciclada en México, meta al 2018: Guerra AbudAl iniciar los trabajos de la jornada “Limpiemos Nuestro México” en el Parque Nacional Desierto de los Leones, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, dio a conocer que actualmente en nuestro país se recicla el once por ciento de la basura que se genera y la meta del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto es duplicar este porcentaje antes de que finalice su Administración.
Guerra Abud dijo que para cumplir este objetivo se trabaja de manera coordinada con los gobiernos estatales y municipales para que puedan integrar en un proceso el manejo  adecuado de la basura; subrayó que lo que se busca son lugares específicos donde converjan varios municipios para impulsar estos centros metropolitanos de residuos sólidos urbanos y así evitar que se tiren los desechos de manera clandestina.
El titular de la SEMARNAT mencionó que al año se generan en nuestro país cerca de 77 millones de toneladas de basura, lo que significa que cada persona produce un promedio de 300 kilos durante ese periodo; afirmó que hay avances en el tema del aprovechamiento de los residuos pues poco más del 60 por ciento llega a los rellenos sanitarios, pero lo que hay que garantizar es que estos centros operen de una manera adecuada.
Guerra Abud hizo un reconocimiento a las personas que de manera voluntaria participaron en esta jornada de limpieza; de igual forma la extraordinaria coordinación con las empresas y la sociedad civil para sanear el Desierto de los Leones que es una zona que representa beneficios ambientales para la capital del país pues se capta el CO2, se recargan mantos acuíferos y se conserva la flora y la fauna de la región.  
Al hacer uso de la voz, Esteban Moctezuma Barragán, Presidente de Fundación Azteca, agradeció al funcionario federal su presencia, reconociendo su entrega y compromiso con el proyecto; de igual manera informó que hasta el último corte de la mañana se tenía registrada la participación de siete millones 200 mil personas en este esfuerzo ciudadano.
Duplicar el porcentaje de basura reciclada en México, meta al 2018: Guerra AbudPor otra parte, la brigada de SEMARNAT que llevó a cabo trabajos de limpieza en el Bosque de Nativitas, en Xochimilco, fue encabezada por el Director General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Francisco Barnés Regueiro, y por el Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, Rafael Pacchiano Alamán, en representación ambos del titular de la dependencia federal.
Ante más de 500 personas que participaron en esta brigada, Francisco Barnés destacó que la educación ambiental debe enfocarse no sólo a la limpieza mediante la recolección de basura, sino a buscar mecanismos para generar menos residuos, como modificar los hábitos de consumo. Explicó que la basura es un problema ambiental y de salud pública por el bióxido de carbono que generan los residuos orgánicos y sólo el 10 por ciento de la basura que se recoge se separa.
Duplicar el porcentaje de basura reciclada en México, meta al 2018: Guerra AbudFinalmente, el Subsecretario Rafael Pacchiano informó que en esta jornada de limpieza participaron de manera simultánea las delegaciones federales en todo el país, ratificando el compromiso del Gobierno de la República de apoyar iniciativas ciudadanas que buscan el bienestar ambiental y social de México.

Periodismo con un plus

La era de las bio-mafias


National Geographic/Getty Images
Los fraudes en el ámbito de la agricultura biológica alcanzan hoy grandes volúmenes a escala internacional y se gestionan a través de un complejo entramado de empresas. Es decir, cumplen con todas las características para catalogarse como crimen organizado. Extractos.
Antes, en la época que ahora denominamos ‘los buenos tiempos’, puntualmente un agricultor o un comerciante cometía algún fraude aislado con los productos biológicos. Se utilizaba algo de pesticida en los campos, o se mezclaban unos huevos industriales, y más baratos, con los biológicos. Eran hechos que por lo general pasaban desapercibidos y los volúmenes en cuestión no eran importantes.
En Italia, los infractores de la industria biológica hace tiempo que han superado este nivel. Desde hace poco, una serie de agrupaciones profesionales también han empezado a etiquetar como “biológicos” volúmenes considerables de productos industriales, con el apoyo de una auténtica red de empresas extendida por distintos países.

Certificados falsos

Desde abril, sabemos que la fiscalía de la ciudad italiana de Pésaro, a orillas del Adriático, ha iniciado una investigación no sobre un supuesto fraude, sino sobre 23 presuntos miembros de una red de falsificadores. Si bien son todos italianos, operan entre otros países en Moldavia, Malta o en Europa Occidental. Entre los sospechosos se encuentra incluso la filial moldava de un organismo de control italiano del sector de los productos biológicos, que supuestamente saca a la luz los planes de los infractores.
Según los investigadores, todos han participado en una actividad fraudulenta que consistía en proporcionar certificados biológicos falsos a forrajes industriales procedentes de Moldavia y Ucrania. Para ocultar el recorrido de estos alimentos, recurrían a una red de al menos diez empresas, dispersadas en distintos países. De este modo, la fiscalía se ha incautado de 1.500 toneladas de maíz y de 30 toneladas de soja en el contexto de esta gran redada denominada Green War.
En otros casos anteriores, se trataba de productos industriales fabricados y que se volvían a etiquetar en la UE. “Ahora, el producto se fabrica directamente con la etiqueta de producto biológico, por ejemplo en Moldavia, donde se certifica antes de exportarse y comercializarse”, explica la fiscal de Pésaro, Silvia Cecchi. Esta falsificación tiene como fin complicar el trabajo de las autoridades e impedirles que descubran el fraude.

Fallos repetidos

Grandes volúmenes, flujos de mercancías internacionales, una red compleja de empresas, órganos de control corruptos y profesionales destacados: podemos hablar de “crimen organizado”, según la definición que dio el grupo de trabajo conjunto de la justicia y de la policía alemanas en 1990. Incluso Paolo Carnemolla, presidente de Federbio, una central que reúne a productores, empresas de transformación y comerciales del sector biológico en Italia, no duda en hablar de “crimen organizado”.
En opinión de Paolo Carnemolla, si tales artimañas son posibles, se debe a los repetidos fallos de las autoridades de vigilancia. La represión de los fraudes en el ministerio italiano de Agricultura estaba dirigida hasta hace unos meses por un hombre que hoy está siendo investigado por corrupción en un asunto sin vínculos con el sector de los productos biológicos. De ahí que surjan serias dudas de que realmente estuviera dispuesto a investigar a los infractores.
El asunto aún no ha salpicado al ministerio en Roma. Menos mal. Pero en Moldavia y en Malta la situación es distinta. Según el presidente de Federbio, Paolo Carnemolla, es muy curioso que las importaciones con destino a la UE, y por lo tanto la tramitación aduanera y el control de las mercancías, pasen por Malta, donde el sector biológico es confidencial. Según comenta, no existe ninguna cooperación con las autoridades moldavas y maltesas en lo relativo a las investigaciones: “No sabemos en qué socios podemos confiar, tememos que también haya funcionarios locales implicados”.

Via: My espacio posterous

martes, 28 de mayo de 2013

Inicia seminario internacional de líderes forestales

 Durante cinco días analizarán en Oaxaca los retos emergentes en el sector forestal mundial.
México mostrará las acciones realizadas por el Gobierno de la República, para contribuir al desarrollo forestal de las comunidades y ejidos.

  Especialistas de los países con mayor superficie forestal del mundo participan desde esta mañana  en el seminario internacional "Nueva Generación de Líderes Forestales", organizado por la Iniciativa Derechos y Recursos (RRI por sus siglas en inglés) en la ciudad de Oaxaca.

 Esta actividad forma parte del programa de trabajo de MegaFlorestais, una red que desde el año 2005 agrupa a representantes de 12 países que se reúnen una vez al año para intercambiar experiencias y lecciones aprendidas sobre enfoques de políticas y programas públicos, para promover el manejo forestal sustentable y su contribución al desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como mundial.

A nombre del Gobierno de México que encabeza Enrique Peña Nieto, el jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Miguel Ángel Abaid Sanabria, quien acudió en representación del Director General de dicho organismo, Jorge Rescala Pérez, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la elección de México como sede de este seminario.

 El funcionario federal señaló que "en México estamos satisfechos no solamente por tener personal formándose en el seminario, sino también por tener la oportunidad de mostrar y compartir a otros países el trabajo que se realiza en México en el sector forestal desde las instituciones, y más importante, desde las propias comunidades".

 Destacó que la política pública del Gobierno de México para el sector forestal se basa en una mayor productividad, que busca mejorar la economía y las condiciones de vida de los dueños de los recursos forestales y de los habitantes de las zonas rurales, a la vez que se atiende parte de la demanda de los productos derivados de los bosques, selvas y vegetación de las zonas áridas.

 El servidor público sostuvo que el Gobierno de México está desarrollando una Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación Forestales, una estrategia REDD donde la participación de las comunidades dueñas de los recursos forestales es de la mayor importancia, en un absoluto reconocimiento de la tenencia de la tierra, de sus costumbres, prioridades y decisiones.

 A su vez, la Co-Presidente de MegaFlorestais, Sally Collins, agradeció el apoyo del Gobierno de México para llevar a cabo este seminario en un estado que por sus características, resulta "perfecto" para desarrollar el tema forestal, debido a que en esta entidad se ubican comunidades forestales que han alcanzado un alto grado de desarrollo en el manejo sustentable de sus bosques.

 De su parte, la Directora Principal de Programas de País y Regionales de RRI, Augusta Molnar, destacó la contribución de MegaFlorestais en el análisis de temas tan trascendentales como el cambio climático. 

 Apuntó que hasta el momento se han realizado siete reuniones de MegaFlorestais, una de ellas en 2011 en Oaxaca. Aquí se generaron recomendaciones para enfrentar retos de los ecosistemas boscosos y se acordó la realización de este tipo de seminarios en el que se continúa la preparación de líderes forestales mediante el intercambio de ideas y experiencias.

 Durante el primer día de trabajo participaron también el suplente legal de la Gerencia Estatal de la CONAFOR en Oaxaca, Miguel Ángel Soto Ríos; y el Director General de Corredores Biológicos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), biólogo Salvador Anta Fonseca.

 A este seminario acuden líderes forestales de Brasil, Camerún, Canadá, China, Indonesia, México, Perú y Estados Unidos de América, así como expertos de Nepal, Brasil, Suecia, Canadá y Estados Unidos de América.

Se suman voluntades para cuidar y conservar el Bosque la Primavera

Rutas ciclistas.jpg
 Durante el ciclo 2013A como parte de la cartera de proyectos, estudiantes de UDGVirtual han estado trabajando en el Bosque de la Primavera en el proyecto “Rutas ciclistas 2013A” aunado al “Programa de fortalecimiento al ciclismo de montaña”. Este es una estrategia de colaboración entre UDGVirtual y el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (APFFLP). El fin es coadyuvar en la solución de la problemática que se ha generado a través del tiempo por la práctica inadecuada del ciclismo de montaña.
Este es un proyecto que surgió en el ciclo 2012B con un diagnóstico situacional de cómo estaban las rutas ciclistas, a partir de eso revisar cuales eran las problemáticas y plantear posibles soluciones. En este ciclo 2013, el proyecto se encuentra en la fase de planeación y ejecución, se dio a la tarea de buscar a acciones que puedan compensar a las problemáticas detectadas.  Como respuesta surgió el manual operativo para la re-credencialización, una patrulla, una campaña de mercadotecnia social y la participación en una Eco feria, entre otras actividades que han ido surgiendo.
El Director Ejecutivo del Bosque la Primavera, el Mtro. José Luis Gámez Valdivia agradeció al equipo de UDGVirtual su apoyo y la integración de la patrulla “quienes nos han motivado a fortalecer las actividades que se requieren a detectar los problemas  y buscar soluciones, a todos los que nos acompañan para poder dar inicio a este de proyecto de ciclismo de montaña, espero y tengo toda la confianza de que porten esa camiseta con gran orgullo”. 

“Gracias por confiar en nosotros Mtro. Manuel y su equipo, a la Dra. Elizabeth y a toda su gente que nos han apoyado en esta aventura que inicia hoy y esperemos que perdure siempre” 

El Rector de UDGVirtual, Mtro. Manuel Moreno mencionó que, en proyectos de este tipo vemos como los programas educativos de la Universidad de Guadalajara en este caso del Sistema de Universidad Virtual se está vinculando a uno de los grandes problemas, no sólo de México sino del mundo, que es el cuidado del ambiente en el que vivimos, en primer lugar eso es una gran satisfacción y sobre todo por las características de nuestros estudiantes nuestra población es muy diversa y están en todo el país. Además que tenemos estudiantes en más de 20 países, todos mexicanos migrantes, están en todos los estados de la República y en todo el estado de Jalisco.
“Queremos que esto sirva de ejemplo de lo que se puede hacer no solo en todo nuestro estado sino con nuestros estudiantes que están en diversos estados, como las universidades pueden ligarse a ayudar en la medida de lo que puedan a solucionar grandes problemas”, concluyó el Mtro. MorenoCastañeda.
“La relación con la Universidad Virtual nació cuando ellos se acercaron a trabajar de manera conjunta con nosotros y el año pasado inició con un diagnóstico y análisis de las rutas y de ahí surgió todo esto, recuerdo ese día que les comenté que sería fabuloso todo esto, pero que no serviría de nada si no continuamos adelante, es decir tenemos un diagnóstico, pero qué vamos hacer. 
Esto fue lo que motivó ese mayor acercamiento todavía de darle continuidad con el grupo que ahora tenemos de estudiantes, que estando laborando desde diferentes puntos de este fortalecimiento que vamos a ir desglosando cada uno. 
Y de esas reuniones surgió la idea de una patrulla, que ahora ya es una realidad” dijo el Ing. Teódulo Gerardo Franco, Director de Manejo del Bosque La Primavera.

El problema de la credencialización surgió en el 2010 cuando se trató de implementar un programa que permitiera tener un control del flujo de la gente. 

Desafortunadamente por cuestiones técnicas se comenzó con una credencial con un código de barras que no funcionó y se tuvo que suspender,  en ese momento se logró un padrón de casi 1600 ciclistas que estaban ingresando al bosque de los cuales 730 aproximadamente compraron y pagaron su credencial, con ese dinero se creó el sistema, gracias a eso ahora en esta nueva etapa de re-credencialización más ciclistas podrán tener su credencial cubriendo solamente el costo del material e impresión.
“Los muchachos nos están ayudando para tener el padrón actualizado y hacer una re-credencialización con su chip que nos permita tener con toda certeza cuántos ciclistas ingresan, tiempos y más, porque todos los fines de semana tenemos lesionados, de esta forma vamos a tener acceso más rápidamente a ellos y a sus familiares para que se les pueda atender” agregó el Ing. Teódulo Gerardo Franco.
“Este evento representa la entrega de lo que hemos estado trabajando durante este semestre en conjunto de los que integran el Bosque de la Primavera tanto como administrativos, guardabosques, caseteros, ingenieros de apoyo y con nuestras autoridades educativas. 
Todo esto es producto del trabajo y lo entregamos de todo corazón” mencionó la guía del proyecto, la Dra. Elizabeth Valenzuela.
“Aquí estamos dejando el corazón para que con nuestras acciones sirvan al gremio ciclista para que tomen conciencia de lo importante que es el pedalear, pero también el conservar el bosque, el no abrir más rutas, el no desgastar más el bosque para conservar ese manto acuífero que nos da y nos provee de vida. 
Para concluir la doctora agradeció al personal del Bosque de la Primavera por permitirles esta participación y trabajar en conjunto”.

Se realizó un manual operativo de los implementos tecnológicos para la credencialización y actualización del padrón realizado por alumnos del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. 

El manual tiene la finalidad de que cualquier persona pueda utilizar los implementos tecnológicos que tiene el bosque y que no se utilizaban desde el 2010, para la expedición de credenciales y para aplicarlo al ordenamiento del nuevo padrón de ciclistas.
Durante el evento se dio el banderazo oficial para qué empiece a funcionar la patrulla de voluntarios  “Fortalecimiento al ciclismo de montaña”, la cual está conformada por el momento por voluntarios y prestadores de servicio social, además se espera que se sumen más a esta noble labor, para auxiliar a ciclistas en caso de un accidente. 
Los voluntarios estarán en constante capacitación. En el evento se concluyó con la capacitación de primeros auxilios tanto integrantes de la patrulla, Guardabosques, caseteros, alumnos del Sistema de Universidad Virtual, Ciclistas y propietarios del Bosque la Primavera.
Como parte de las acciones estudiantes de UDGVirtual realizaron una campaña de mercadotecnia social con apoyo y supervisión del Bosque La Primavera y Centro Creativo. 
Además se hizo una entrega significativa de credenciales a ciclistas y se invita a todos los ciclistas interesados en afiliarse o reponer su credencial a ingresar a www.bosquedelaprimavera.com o ingresar a las redes sociales del bosque.
Se puso a disposición del gremio ciclista un anecdotario para que los visitantes plasmen relatos, historias, sucesos y hallazgos interesantes que se quieran compartir, buscando la toma de conciencia de que el Bosque también es parte de nuestras vidas.
Se invitó a participar en la Eco feria que se desarrollará en el poblado de la Primavera el domingo 2 de junio, donde se pretende motivar e  impulsar el respeto a la naturaleza con ciclistas y paseantes consientes de cuidar, conservar limpio el bosque y no generar basura.
En el evento estuvieron presentes por parte de UDGVirtual el Mtro. Manuel Moreno, Rector; la Mtra. Angelica Sánchez, coordinadora de la cartera de proyectos y la Dra. Elizabeth Valenzuela, guía del proyecto; por parte del Bosque la Primavera, el Mtro. José Luis Gámez Valdivia, Director Ejecutivo; el Ing. Teódulo Gerardo Franco, Director de Manejo y el Ing. Daniel Zepeda, especialista en Recursos Naturales.

UVirtual

domingo, 26 de mayo de 2013

La producción de soja y carne provoca gran pérdida de bosques en Paraguay




 La apuesta de Paraguay por la soja y la carne como motores de su crecimiento económico se sigue cobrando un alto precio en los bosques del país, que pierden miles de hectáreas todos los años pese a la moratoria de tala en vigor hasta finales de 2013.
Foto de archivo.- Reserva Mbaracayú (Paraguay) 19/01/2005.- Un visitante del parque natural de Mbaracayú, primera reserva paraguaya de la biosfera, desciende por un despeñadero que conduce al mirador del Salto Carapá, uno de los atractivos de la reserva, abierta al turísmo ecológico y a los amantes de los deportes extremos. El parque, de 64.000 hectáreas y situado a 365 kilómetros al norteste de Asunción, ocupa el 17 por ciento de la superficie del Bosque Atlántico del Alto Paraná, que comprende selvas tropicales del este de Paraguay, parte del extremo sur de Brasil y el noreste de Argentina.
 Reserva Mbaracayú (Paraguay) 19/01/2005.- Un visitante del parque natural de Mbaracayú, primera reserva paraguaya de la biosfera, desciende por un despeñadero que conduce al mirador del Salto Carapá, uno de los atractivos de la reserva, abierta al turísmo ecológico y a los amantes de los deportes extremos. El parque, de 64.000 hectáreas y situado a 365 kilómetros al norteste de Asunción, ocupa el 17 por ciento de la superficie del Bosque Atlántico del Alto Paraná, que comprende selvas tropicales del este de Paraguay, parte del extremo sur de Brasil y el noreste de Argentina
Los casi 9 millones de hectáreas de bosques que Paraguay tenía en 1950 se redujeron a 1,3 millones hasta 2004, cuando el país tenía el mayor rango de deforestación de América y el segundo del mundo, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).
En ese año, se impuso por ley la "deforestación cero", lo que redujo la pérdida de bosques a 5.703 hectáreas en los primeros ocho meses de 2012, frente a las 110.000 de 2002 o la tala récord de 1986, cuando se perdieron 289.000 hectáreas, según la misma fuente.
En Paraguay, el cumplimiento de las leyes ambientales "es deficiente o nulo, en algunos lugares no se aplican", por lo que el ritmo de destrucción de bosques "continúa siendo alarmante, como también lo es el contrabando de maderas hacia Brasil", lamentó el coordinador de Proyectos del WWF, César Balbuena.

"Los propietarios conocen las leyes pero no las quieren cumplir excusándose en la falta de transparencia del Estado y la corrupción"

 El WWF lucha por que el Gobierno mantenga su ley de "deforestación cero" después de 2013, para evitar un regreso a la normativa de 1973, que exigía a los productores agropecuarios y ganaderos conservar un 25 por ciento de la masa forestal de sus propiedades.
"En su inicio se hizo esta ley pensando que no era una prioridad la conservación, el bosque era considerado algo que no daba beneficio al país", lo que sumado a la falta de recursos estatales para el control significó la destrucción de millones de árboles, según Balbuena.
La deforestación ilegal en Paraguay se produce principalmente en áreas protegidas, reservas y parques naturales como el Bosque Atlántico del Alto Paraná, situado en la frontera con Brasil, o la región del Chaco, Reserva de la Biosfera situada en el norte del país y fronteriza con Bolivia y Argentina.
El gran proceso de deforestación comenzó en la década de 1980 junto con la industrialización de la agricultura en Paraguay, lo que dejó los bosques "muy fragmentados y con muchos problemas en áreas que aún no están protegidas", explicó Balbuena.
Las grandes plantaciones de soja, cada vez más extendidas por el país, han desplazado a los productores ganaderos a la región del Chaco, donde la tierra es mucho más barata y donde, según WWF, se están "repitiendo los mismos errores" y la falta de control de la década de 1980 en la región oriental.
En su último informe, la organización ecologista Guyrá Paraguay constató que "el proceso de expansión de la frontera pecuaria hacia el norte de Paraguay (Chaco) se ha mantenido constante a lo largo de 2012 y continúa con la misma tendencia en 2013".

Números

Según el Gran Chaco Americano -que comparten Paraguay, Argentina y Bolivia-, sólo en abril pasado se deforestaron 41.464 hectáreas, de las que el 67 por ciento fueron en suelo paraguayo.

Con la exportación de soja y carne como grandes motores de la economía -el sector primario representó el 25 % del PIB de 2012-, Paraguay se enorgullece de ser capaz de dar de comer al mundo entero durante ocho días con su producción de alimentos.
Para crear conciencia sobre el impacto de la deforestación, el país cuenta con una iniciativa sin precedentes liderada por el director de la Radio Ñanduti, Humberto Rubín, cuyo objetivo comenzó siendo la reconstrucción del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
El programa "A Todo Pulmón-Paraguay Respira" empezó hace cuatro años con la aspiración de plantar siete millones de árboles y ahora la meta son 50 millones, el 85 por ciento de ellos para reforestar el Bosque Atlántico y los restantes para plantar en plazas, parques y avenidas de todo Paraguay.
"Plantamos árboles y conciencia", describió a Efe Rubín, que se mostró entusiasmado con el devenir del proyecto.

"Ahora en el Chaco está lo más grave, regenerar un árbol allí puede llevar 70 años y la gente prefiere tener soja o vacas, lo que provoca la salvaje agresión a nuestros bosques"


  EFE Verde

jueves, 23 de mayo de 2013

Dejar de importar maíz amarillo es uno de los objetivos del proyecto

 El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, presentó el Proyecto Estratégico Jalisco, reconversión productiva para el ordenamiento del Mercado, ante decenas de integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) encabezados por su presidente, Roberto De Alba Macías, y presidentes municipales de distintas regiones del estado.

El Proyecto Estratégico Jalisco es un programa para el ordenamiento de mercado, que permitirá vincular a la industria pecuaria y del almidón con los productores que acepten el cambio de maíz blanco a maíz amarillo, sorgo y frijol (reconversión productiva) para la suscripción de agricultura por contrato, es decir vender antes de sembrar.

El objetivo es reconvertir 57 mil hectáreas en el arranque del proyecto y aprovechar las ventanas de oportunidad de la siguiente forma: promover la reconversión productiva a cultivos con demanda en el mercado mediante un proceso inductivo integral; dar solución a los excedentes de maíz blanco en el ciclo primavera-verano; reducir la problemática de comercialización de maíz blanco; cubrir la demanda de maíz amarillo y sorgo de la industria fabricante de alimentos balanceados y productores pecuarios; aprovechar la demanda de frijol negro y pinto.

Los beneficios del programa que impulsa la SEDER son mil 300 pesos al paquete tecnológico por hectárea, acompañamiento técnico, apoyo a la prima de aseguramiento de 200 pesos por hectárea e ingreso a la agricultura por contrato (vender antes de sembrar, con apoyo a 100 por ciento de la cobertura Put por parte de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

 "El gobierno del Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, está articulando con mucha claridad una estrategia para llevar al campo de Jalisco al más alto nivel, porque si lo que hacemos con mucho trabajo se coloca con facilidad, con mucho esfuerzo en el mercado, debe repercutir en el ingreso del productor, con la certidumbre y la confianza de que lo que ya se vendió se va a sembrar", indicó el titular de SEDER.
 
Padilla Gutiérrez resaltó la importancia de lealtad, la honestidad al momento de negociar, para no dar marcha atrás a los compromisos que se generen a partir de los contratos establecidos. Por último felicitó al presidente de la CNC, Roberto De Alba por los casi 300 proyectos productivos que presentaron en la ventanilla de las instalaciones de la confederación y por haber instalado el módulo anticorrupción para evitar que tanto funcionarios como intermediarios desleales, se interpongan en las negociaciones entre productores y  compradores.

Por  último, invitó a denunciar cualquier acto de ilegalidad para que sean las autoridades competentes  quienes se encarguen de hacer valer la ley.


Así lo dijo.

"Lo más importante es dar certidumbre y confianza a los productores"

Secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez

BID apoya uso de energía sostenible para electrificación rural en Haití

US$3 millones en donaciones para probar soluciones de energía solar, biomasa, hidroeléctrica a pequeña escala e híbridas
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyará un proyecto de cooperación técnica de US$3 millones para ayudar al gobierno de Haití a probar diferentes soluciones de energía renovable con objeto de ampliar la electrificación rural.
Haití tiene el nivel más bajo de electrificación en las Américas. Más de 70% de la población carece de acceso a la electricidad.
El nuevo proyecto financiará estudios de factibilidad y experiencias piloto para ensayar modelos basados en energía solar, biomasa sostenible y métodos híbridos, que combinan el uso más eficiente de combustibles fósiles con fuentes de energía renovable.
La cooperación técnica también financiará estudios para determinar la factibilidad de introducir el gas natural en Haití, que depende de importaciones de hidrocarburos más costosos y contaminantes para generar electricidad.
Además, el proyecto ayudará al gobierno haitiano a crear una oficina de electrificación rural y a desarrollo regulaciones que promuevan el uso de fuentes de energía más limpias y la eficiencia energética.
“Esos estudios echarán luz en algunas lagunas de conocimiento. El objetivo es brindar al gobierno haitiano un panorama más claro de lo que se necesitará para llevar a cabo un buen plan de electrificación rural usando fuentes de energía renovable”, comentó Christiaan Gischler, especialista senior en energía del BID y jefe del equipo de proyecto.
Los recursos para esta cooperación técnica provendrán del Fondo para la Reconstrucción de Haití (US$2 millones), la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático del BID (US$500.000) y el Fondo Coreano para Tecnología e Innovación, que administra el BID (US$500.000).

miércoles, 22 de mayo de 2013

Analizan amenazas de los ductos petroleros de Pemex



Diagnostican con un sistema informático la integridad y confiabilidad de ductos petroleros

El análisis de las tuberías incluye 480 variables, entre ellas corrosión, acidez, fracturas, fugas y tipo de suelo; además de 11 amenazas, como sismos, deslaves y sabotaje
El estudio lo realiza un consorcio formado por el ICF de la UNAM, la Universidad Autónoma de Campeche, el Southwest Research Institute de Estados Unidos, la empresa inglesa Penspen, y la mexicana Corrosión y Protección, financiados por el Fondo Conacyt-Sener-Hidrocarburos

Para conocer el estado real y los riesgos de los ductos petroleros, que transportan hidrocarburos bajo el suelo a lo largo de grandes distancias del territorio nacional, un consorcio mundial de científicos de México, Inglaterra y Estados Unidos, desarrollan un sistema informático para diagnosticar la integridad y confiabilidad de esas instalaciones.
El grupo está formado por investigadores del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM, la Universidad Autónoma de Campeche, el Southwest Research Institute de Estados Unidos, las empresas Penspen, de Inglaterra, y Corrosión y Protección S.A., de México, financiados por el Fondo Conacyt-Sener-Hidrocarburos, destacó Lorenzo Martínez Gómez, investigador del ICF e integrante de la compañía nacional.
El sistema informático analiza 480 variables, entre ellas, corrosión, acidez, fracturas, fugas y tipo de suelo; además de 11 amenazas, como sismos, deslaves y sabotaje, entre otras.
Utiliza bases de datos, algoritmos matemáticos y modelos de visualización para conocer cada problema concreto en una zona petrolera, y proponer formas de reducir los riesgos.
 “Este proyecto surge de la necesidad de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para hacer converger a los investigadores de México en torno a problemas sustantivos de la industria petrolera, en particular, de la red nacional de ductos, que requiere mucha investigación por ser la última conexión de los hidrocarburos con el desarrollo económico y social del país”, explicó Martínez Gómez.
La red de Pemex se encarga de energizar al país y mover a la industria de los hidrocarburos, que incluye líquidos y gases de naturaleza explosiva. “Transportarlos tiene riesgos importantes para la sociedad, el ambiente y el negocio petrolero. Por ello, es vital identificar los mecanismos de transporte más seguros”, resaltó.

Minimizar riesgos

Aunque el transporte por ductos es el más confiable, pues se basa en instalaciones fijas enterradas metros bajo tierra, enfrenta riesgos como corrosión del interior hacia el exterior, o viceversa; fragilización y fractura del acero; robo de combustible; fugas; deslaves y sismos. El riesgo se incrementa en sitios con más población, escuelas, hospitales o ecosistemas ambientales sensibles.
El modelo científico que analizarán con el programa informático se basa en una ruta real que va de Cuernavaca a la Ciudad de México, cruza por zonas pobladas, sísmicas, lacustres y otras con una altura de más de tres mil metros (de regreso a Cuernavaca). “Tiene todos los peligros posibles y por eso la utilizamos como modelo”, precisó.
La información reunida se convierte en algoritmos matemáticos que nutren un diagnóstico útil para la toma de decisiones. “Ayuda a Pemex y empresas de ductos del país a definir sus niveles mínimos de inspección y mantenimiento, y a saber cómo aplicar sus presupuestos de manera óptima para que el riesgo sea manejable”, indicó el universitario.
Con el programa, los especialistas crearán un sistema de diagnóstico para toma de decisiones a partir de identificación de riesgos, zonas de incidencia y estrategias de mitigación.
Penspen participa en la administración de integridad de ductos, uno de los temas más relevantes del sector en el mundo, precisó Susanah Turner, ingeniera de esa empresa.
 “Los problemas de Pemex son similares a los de otras partes del mundo, donde hay canales que transportan hidrocarburos desde hace décadas. La idea es desarrollar, con datos de México, un modelo relevante a nivel mundial”, acotó.
El análisis es apoyado por herramientas, como sistemas de cómputo y de información geográfica, que se nutren con datos de cada instalación; tipo de acero utilizado; humedad, temperatura, tipo de suelo en donde se instalan, acidez, esfuerzos, cantidad de agua dentro del ducto, factores humanos y ambientales, así como características del hidrocarburo, entre otros.
Al respecto, Arturo Godoy, de Corrosión y Protección, S.A., indicó que “son más de 480 variables a considerar para evaluar el riesgo, y también se toman en
Toda esa suma de factores, dividida en 11 amenazas, se introduce en el modelo de evaluación con cálculos matemáticos.

Inhibidores de corrosión

Además de la detección integral de cada instalación, los expertos desarrollan inhibidores de corrosión, que se ponen dentro del ducto para evitar o mitigar su deterioro al contacto con los hidrocarburos.
Jorge Ascencio Gutiérrez, investigador del ICF y especialista en ingeniería molecular, desarrolla estos inhibidores con estrategias químicas originales, a partir de aceite de coco y derivados del residuo del café.
 “Con este proyecto se forman especialistas en administración de integridad, que pueden resolver problemas globales o locales de la industria, pues hay riesgos comunes y otros propios de México”, finalizó Ascencio Gutiérrez.

Ecosistemas más vulnerables, frágiles y perturbados en el mundo.

En el Día Mundial de la Biodiversidad, la CONAFOR exhorta a proteger los bosques de niebla

  • De los ecosistemas en el país sólo el 1% pertenece a bosque de niebla
  • Es un ecosistema amenazado por factores como el cambio climático, la ganadería, el cambio de uso de suelo, entre otros
  • El Programa de Pago por Servicios Ambientales, medida para contrarrestar daños
Con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad, este 22 de mayo el Gobierno de la República a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) exhorta al cuidado de los ecosistemas, en especial al de bosque mesófilo de montaña, mejor conocido como bosque de niebla, al ser uno de los ecosistemas más vulnerables, frágiles y perturbados en el mundo. Actualmente en México cubre menos del 1% en territorio nacional con 18 mil 252 km2.

Biodiversidad mexicana:

México es considerado un país "megadiverso", ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies. Para algunos autores el grupo lo integran 12 países: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Otros, suben la lista a más de 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.


Las Naciones Unidas nombraron el 2013 como el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El tema resalta la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas en garantizar la seguridad del agua.


El bosque de niebla se caracteriza por la presencia frecuente o permanente de nubes. Desempeña un papel clave en la regulación de los ciclos hidrológicos, al poseer gran capacidad de carga de los mantos acuíferos, calidad del agua, reduce de la carga de sedimentos cuenca abajo y del riesgo de inundaciones, entre otros.

Se calcula que alberga casi 12% de la riqueza de plantas en el país (alrededor de 3 mil especies), de las cuales aproximadamente 30% son endémicas. Estos sistemas también alojan una alta diversidad de fauna que incluye mamíferos, anfibios, aves y mariposas; en estos bosques viven alrededor de 755 especies de vertebrados terrestres.

Las principales causas de pérdida o transformación del bosque de niebla que se identifican son los efectos adversos del cambio climático, la ganadería, la tala ilegal y la expansión urbana, y en menor medida la agricultura, los incendios forestales, la sequía. Aunados a la presión por la densidad poblacional y de caminos aumentan los riesgos de deforestación, en particular cuando existe una falta de ordenamiento territorial y de planes de manejo de los recursos del bosque.


Existe bosque de niebla en el Sierra Madre Oriental Plegada, serranías de Nayarit, Huasteca alta Hidalguense, Sierra Madre del Sur y Franja, Neovolcánico de Jalisco, centro de Veracruz, Cuenta Alta del Balsas, Los Tuxtlas, Sierra Norte de Oaxaca, Cordillera Costera Sur, Sierras del Sur de Chiapas, Montañas del Norte y Altos de Chiapas y Cañadas de Ocosingo también en Chiapas.



Programa de Pago de Servicios Ambientales como medida para revertir daños


Si bien el bosque de niebla es un ecosistema fuertemente amenazado también existen oportunidades para su conservación y recuperación, como el Programa de pago por servicios ambientales (PSA) de la CONAFOR.

La estrategia de PSA de la CONAFOR se conforma de tres esquemas: el Programa Nacional de PSA, los Mecanismos Locales de PSA a través de Fondos Concurrentes y el Fondo Patrimonial de Biodiversidad.


Este programa permite transferir recursos de los usuarios de servicios ambientales para que conserven los terrenos forestales como alternativa económica y se evite el cambio de uso de suelo.


Los mecanismos locales de PSA pretenden detonar esquemas de largo plazo, por lo que los acuerdos con los socios pueden ir desde 5 hasta 15 años de aportación económica.


La participación de las comunidades locales, el conocimiento tanto biológico como social de los bosques y sus habitantes, y las áreas protegidas son otros de los esquemas y acciones que pueden ayudar a la conservación del bosque de montaña.




En el marco de la Evaluación de Recursos Forestales (Forest Resource Assesment, FAO, 2006), el bosque de niebla ha sido catalogado como un ecosistema que requiere atención especial debido a su relevancia hidrológica.