Biomedicina
Seda de ‘araña roja’ para fabricar nanomateriales
La secuenciación del genoma de la ‘Tetranychus  urticae’, una especie de ácaro que produce seda, acerca la posibilidad  de simplificar la fabricación de mejores nanofibras. 
 |  | 
| Las plagas de araña roja afectan a más de 150 cultivos | 
Agricultores de todo el mundo la temen desde hace décadas porque es  capaz de devorar más de mil especies diferentes de plantas -incluso  algunas tóxicas- y sobrevivir a una amplia gama de plaguicidas. 
El  ácaro Tetranychus urticae, conocido como ‘araña roja’, es hoy  día una amenaza para los cultivos a escala mundial. 
Sin embargo, gracias  a la reciente secuenciación del genoma de este arácnido, la situación  podría cambiar sustancialmente y pasar de ser un peligro a un aliado del  ser humano en campos como la biomedicina o la ingeniería de tejidos. 
   El hallazgo, que promete ofrecer grandes beneficios que permanecían  ocultos en los genes de la ‘araña roja’ hasta ahora, ha sido fruto de  una investigación internacional en la que participa un equipo  internacional de investigadores, con la colaboración española del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto IMDEA Nanociencia.
    El grupo, liderado por Miodrag Gbric, de la Universidad de Western Ontario, acaba de publicar en la revista científica Nature un trabajo financiado por el Gobierno canadiense y el Instituto de Genética de Ontario, en  el que se presenta el genoma secuenciado de este ácaro, que ha  resultado ser el más corto descifrado hasta el momento entre los  artrópodos. 
Protección agrícola 
    El acceso a esta información genética permitirá crear mejores  estrategias de protección agrícola y puede llegar a ser de gran utilidad  para la fabricación de nuevos materiales. 
La seda de este ácaro no solo  presenta características similares a la de araña -ligera,  biodegradable, biocompatible y con muy buenas propiedades mecánicas-   sino que la aventaja en que es estructuralmente más sencilla. 
Glándulas salivales 
Según los  investigadores esto podría deberse a que no se produce en glándulas  especializadas como las que tienen las arañas, sino en las glándulas  salivales del ácaro, lo que podría implicar un proceso más simple, más  fácil de imitar in vitro, y a la larga, dar lugar a un material más sencillo de fabricar en grandes cantidades.
   “Es una seda distinta, más ligera”, explica Marisela Vélez,  investigadora española que ha colaborado en el estudio. 
Frente a ella,  la seda de araña, que también es prometedora, conlleva un proceso de  síntesis “mucho más complejo”, afirma Vélez. 
Clonar el biomaterial
    Además, las arañas son muy agresivas y no han podido ser domesticadas  para obtener su seda en grandes cantidades. 
Los investigadores están  siguiendo dos rutas para intentar clonar este biomaterial. 
Por un lado,  su objetivo es identificar los genes de la araña que son responsables de  la fabricación de las proteínas (espidroína 1 y 2) que compone sus  telas, sintetizarlos y expresarlos en otros organismos más fáciles de  controlar, como los gusanos, o algunas bacterias o plantas. 
El segundo  proceso en el que están trabajando consiste en fabricar la proteína,  hilarla y crear la fibra, todo ello sin perder por el camino sus  propiedades. 
   Proteína in vitro 
Pese a sus diferencias, el camino a seguir en la síntesis de la seda  del ácaro ‘araña roja’ sería similar: “Habría que obtener la cantidad  suficiente de proteína in vitro y caracterizar el proceso de ensamblaje de la seda y sus propiedades mecánicas y bioquímicas”, explica Vélez.
    Para lograr producir nanomateriales, sería necesario primero  controlar este proceso, introducir modificaciones para cambiar las  propiedades que tenga naturalmente la proteína y darle unas aplicaciones  distintas, según explica Vélez. 
Algo que todavía está lejos de ser una  realidad, ya que el potencial nanomaterial a partir de seda de ‘araña  roja’  se encuentra en una fase temprana de estudio. 
No obstante, la  investigadora asegura que hay varias empresas con las que han iniciado  conversaciones de cara a la licenciación de patentes y al futuro diseño  de materiales comerciales.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario