miércoles, 30 de mayo de 2012

Las praderas submarinas son uno de los ecosistemas más amenazados

Cambio Climático

Las praderas submarinas almacenan el doble de carbono que los bosques
El CSIC ha analizado la cantidad de carbono que almacenan estos ecosistemas

Pradera_submarina
Las praderas submarinas pueden almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta, descubrió un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Geoscience, confirma el relevante papel que estos ecosistemas cumplen en la mitigación de los efectos del cambio climático.
El estudio recoge el primer análisis global del almacenamiento de carbono en estas praderas tras compilarse 3.640 estimaciones de carbono almacenado en el suelo y biomasa de 946 praderas submarinas distribuidas por todo el planeta.
El trabajo demuestra que las plantas que rodean las costas pueden enterrar hasta 830 toneladas de carbono por hectárea en el suelo que albergan debajo.
Un bosque tropical, en cambio, tiene la capacidad de almacenar, de media, cerca de 300 toneladas por hectárea.
Las praderas submarinas son uno de los ecosistemas del planeta más amenazados.
Según los científicos, se calcula que más de una cuarta parte de su extensión global se ha destruido, principalmente, por la eutrofización de la costa y los dragados del fondo, que están provocando que la tasa de pérdida global se acelere.


Un metro de espesor
“Las praderas pueden acumular depósitos de carbono orgánico en sus suelos de más de un metro de espesor.
En algunas como las de la especie Posidonia oceanica en el Mediterráneo, el espesor de estos depósitos puede ser de hasta más de cuatro metros”, indica el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano.
Los investigadores también han calculado que, aunque las praderas ocupan menos del 0,2% de la superficie oceánica, se encargan de enterrar más del 10% de todo el carbono anual que absorben los océanos.
Según el trabajo, estos ecosistemas acumulan el 90% del carbono que tienen en el suelo sobre el que crecen y, a diferencia de los bosques, continúan haciéndolo indefinidamente mientras sube el nivel del mar.
Según el investigador del CSIC Carlos Duarte: “La gran capacidad de las praderas como sumideros se debe a que este ecosistema fija más carbono que el que consume o respira, a que parte de la producción neta del ecosistema se entierra y a que atrapan y entierran partículas de la columna de agua.
A diferencia de los suelos de los bosques, el sedimento en las praderas submarinas se acumula verticalmente mientras el nivel del mar sube y, por tanto, pueden aumentar su volumen a lo largo de siglos y milenios.
La ausencia de fuegos en el mar contribuye también a que estos sumideros de carbono persistan”, puntualiza Duarte.
“Estos depósitos de carbono orgánico son el resultado de la acumulación durante siglos y milenios”, indica Miguel Ángel Mateo, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes. En concreto, es en las praderas de Posidonia del Mediterráneo donde se ha encontrado la mayor concentración de carbono durante la realización de este trabajo.
Para los científicos, los resultados demuestran que “es fundamental conservar y restaurar las praderas submarinas para conservar su capacidad como sumidero de CO2”.
Su conservación, junto a la de los manglares y marismas, contribuiría a mitigar los impactos del cambio climático, además de preservar los beneficios que aportan a la sociedad.


James W. Fourqurean, Carlos M. Duarte, Hilary Kennedy, Núria Marbà, Marianne Holmer, Miguel Ángel Mateo, Eugenia T. Apostolaki, Gary A. Kendrick, Dorte Krause-Jensen, Karen J. Mc Glatheryand, Óscar Serrano. Seagrass ecosystems as a globally significant carbon stock. Nature Geoscience. DOI: 10.1038/Ngeo1477.

Inundaciones en Tabasco son obra de la naturaleza y del hombres


Tabasco más agua que tierra, el libro más reciente coordinado por Carlos Martínez Assad


Resulta absurdo, dice el historiador Carlos Martínez Assad, que siendo Tabasco el sexto o séptimo poseedor en América Latina de grandes cantidades de agua, no logre aprovecharse esa condición. Por el contrario, esta cualidad se observa como una tragedia y no como una posibilidad para ayudar a otros estados del país en el aprovisionamiento del recurso.
"Si podemos tener acueductos para transportar el petróleo, ¿por qué no llevar agua de Tabasco a otros sitios?", se pregunta el investigador, quien de esa manera reflexiona tras concluir la edición del libro de próxima presentación "Tabasco más agua que tierra", trabajo que coordinó y el cual contó con la participación de nueve autores más.
El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias añade que el planteamiento del libro es ver desde la época prehispánica hasta nuestros días la problemática social y cultural y la permanente presencia del agua en el territorio tabasqueño, "a veces agradeciendo esas abundantes lluvias y en otros momentos sintiendo pánico".
Martínez Assad explica que a través de varios capítulos del libro en cuyos títulos intervinieron destacados especialistas, se hace un recorrido por diferentes épocas de la historia y vida de Tabasco, hasta llegar al desafío actual: ¿Qué hacer con uno de los lugares más ricos de México, en un país muy contrastante?, porque mientras en el norte hay sequía, en Tabasco hay inundaciones. Tiene que llegar el desarrollo tecnológico y el momento de poder conciliar todo esto, y se podría incluso trasladar agua del sur al norte de México".
El libro, de 342 páginas, indica el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, contiene nueve capítulos en los que se presentan trabajos de historiadores conocedores de la región que abordan asuntos jurídicos, antropológicos, tecnológicos, económicos y culturales que tratan de cubrir un amplio espectro de la vida y la problemática tabasqueña y la presencia del agua.
Para el sociólogo e historiador, Tabasco abordado desde la perspectiva del libro, resulta de enorme interés, primero por poseer una historia singular y diferente a otras entidades, y también por tener una existencia que, aunque parezca una exageración, está muy bien vinculada al medio geográfico.
La razón, según explica Carlos Martínez, es porque Tabasco desde la época prehispánica es un territorio con mucha humedad, con exceso de agua, de tal forma que en la actualidad se considera que aproximadamente el 50 por ciento de su superficie es agua; por el estado pasan los dos ríos más caudalosos del país el Usumacinta y Grijalva, y tiene la precipitación pluvial más alta entre todos los estados. "El recurso acuífero ha sido fundamental a lo largo de su historia".
Recuerda que en la entidad -que posee una tercera parte del agua dulce del país y es la más poblada del sureste-, siempre ha habido inundaciones -un poco como ocurría con el delta del Nilo en Egipto-, que al derramarse el líquido permitía preparar las tierras para la siembra.
"Los ríos tenían espacio para desbordarse y ahora todas las viviendas están en la riberas, y al haber desbordamientos se lleva casas y gente. Este panorama se conformó en los años 70, cuando hubo una época de desarrollo tras el descubrimiento de enormes yacimientos petrolíferos en la zona provocando un vuelco drástico en la sociedad tabasqueña", describe.
Este boom petrolero hizo que arribaran numerosos inmigrantes, gente que se desplazó de otros estados creando una gran población nueva en Tabasco, duplicándola incluso en varios municipios y generando una gran especulación y ampliación urbana; a los urbanizadores no les importó que tan alto o bajo construían las viviendas y comenzó una época de enormes estragos debido a las inundaciones.
"La inundación de 2007 fue brutal, y volvió a pasar en 2008 y 2009 y esto ha sido continuo en los últimos tiempos, aunado a un proceso económico en el que México se insertó en un proceso de globalización en que se dieron concesiones a compañías extranjeras para producir electricidad con las presas construidas por México".
Esta presencia de grupos extranjeros que se establecieron para hacer ganancia, señala Martínez Assad, ha provocado el mantenimiento de las presas con muy alto nivel del agua para que produzcan más electricidad, y cuando llueve, las que ya están llenas son rebasadas por cualquier lluvia y tiene que haber desfogues por lo que las inundaciones se incrementan.
"Es una situación complicada para el estado por todas estas condiciones, que son climatológicas, pero lo son también humanas. El hombre es el que ha propiciado este escenario", sentencia.
Por último, Carlos Martínez Assad indica que una las propuestas que ha venido haciendo en historia y ciencias sociales, es hacer converger lo documental con las imágenes ––en particular con la fotografía–– acerca de lo que estudia, y Tabasco más agua que tierra, no es la excepción.
"Es un libro muy ilustrado con más de 200 fotos de diferentes momentos que exhiben aspectos del estado, además de ser un libro profundo en términos historiográficos", asegura Martínez Assad que con éste llegó a cinco libros publicados sobre esta entidad del sureste mexicano, y a medio centenar hasta hora en su obra bibliográfica.

lunes, 28 de mayo de 2012

Huracán: máquina térmica que utiliza la energía del vapor de agua

Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM
Este año, temporada de huracanes por debajo del nivel histórico
De acuerdo a los pronósticos, no rebasarán el promedio de 27 eventos registrados anualmente en los últimos tiempos, informó Arturo Quintanar.

Para este año, se pronostica una temporada de huracanes con un número de eventos levemente por debajo de la expectativa, que de acuerdo con el promedio histórico registrado anualmente durante los últimos tiempos en el Servicio Metereológico Nacional (SMN), es de 27, informó Arturo Quintanar Isaías, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.
Para la estación, refirió, se espera la formación de 23 ciclones tropicales. La etapa comenzó el pasado 15 de mayo en el Océano Pacífico, donde se prevé la formación de 13 fenómenos; en el Atlántico, se contempla el arranque del periodo este viernes, con el primero de 10.
Un huracán es una perturbación ciclónica tropical, es decir, los vientos giran en contra de las manecillas del reloj.
Se forman en el momento en que la temperatura de la superficie del océano supera los 27 grados centígrados y el cambio de la velocidad del aire respecto de la altura en la atmósfera es débil o poco intenso.
Es una máquina térmica que utiliza la energía del vapor de agua que se forma como combustible”.
El integrante del Departamento de Hidrología y Meteorología del CCA recordó que la depresión tropical Aletta inauguró esta etapa; aunque a partir de este mes y hasta julio, los índices de lluvia continuarán bajos, de acuerdo con la instancia dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Modelo para el aprendizaje
Quintanar Isaías informó que el Centro opera un modelo regional atmosférico que proporciona de pronósticos de lluvia, hasta por cinco días a futuro. Los datos se verifican contra observaciones de manera continua, y están disponibles en la página de Internet http://132.248.8.222/pronostico_wrf/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=34
Es una herramienta de gran utilidad para la investigación y la formación de alumnos de licenciatura y posgrado.
Por ello, es fundamental la indagación en este ámbito, para mejorar y formar recursos humanos altamente especializados, finalizó.

sábado, 26 de mayo de 2012

En lucha contra depredadores y la naturaleza la tortuga sobrevive

Costa Sur de Jalisco
 Protección a la tortuga marina da buen resultado

El periodo de anidación 2011 fue un año de regular a bueno, al liberar más de 344 mil crías

La falta de presupuesto, de vigilancia, el aumento considerable de los "hueveros" (saqueadores de carne y huevo) así como las constantes lluvias que destrozaron las brechas a los campamentos y por último el huracán Jova que terminó por arrastrar todo un corral de incubación, hizo que los esfuerzos se duplicaran.
Sin embargo, como cada año desde hace 26, el Centro Universitario de la Costa Sur CUCSur) no ha dejado de proteger ninguna temporada estas playas del sur de Jalisco.

Es por ello que en la temporada 2011 el Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del CUCSur, ubicado en San Patricio Melaque, Jalisco, contribuyó directa e indirectamente en los resultados de liberación al mar de más de 344 mil crías de la especie Lepidochelys olivacea, en los cuatro campamentos que coordina, apoya y/o asesora y que son: campamento tortuguero La Gloria, campamento Bahía de Navidad, campamento Playa el Coco y campamento de Tenacatita.
El Campamento La Gloria, coordinado por CUCSur por más de 25 años y que cuenta con el apoyo de la Cooperativa pesquera La Cruz de Loreto así como grupos de vigilancia, se protegieron 4 mil 250 nidos, de los cuales 2 mil 865 se trasladaron a corrales de incubación y mil 385 en áreas in situ (naturales); de ellos se protegieron aproximadamente un total de 397 mil 375 huevos, y se logró la liberación al mar de 276 mil 201 crías.
En el campamento de Bahía de Navidad, coordinado por el CUCSur con la participación principalmente de estudiantes de la carrera de biología marina y habitantes de la región así como turistas, se logró la colecta de 39 nidos con un total de 3 mil 443 huevos protegidos y la liberación al mar de 2 mil 811 crías.
En la playa de El Coco, donde el comité de vigilancia ambiental Las Guásimas, integrado principalmente por habitantes de El Rebalse y por la Universidad, con una temporada sin apoyo económico y cortada por los eventos del huracán Jova, logró la protección de 356 nidos en corrales de incubación y 516 nidos fueron reubicados. Lo que consiguió un total de 81 mil 911 huevos y la liberación al mar de 60 mil 608 crías.
En el hotel Blue Bay de Tenacatita, que trabaja con sus propios recursos y es asesorado por la Universidad de Guadalajara, se obtuvieron 84 nidos con un total de 7 mil 696 huevos y lográndose liberar al mar 5 mil 348 crías.
Estos resultados son buenos, tomando en cuenta que en el campamento La Gloria el 70 % de la temporada estuvo aislada debido a las brechas inundadas o en pésimo estado, por lo que los depredadores humanos aumentaron en gran proporción, ya que sólo ellos podían entrar a caballo, en motos o vehículos doble tracción.
Por otra parte, en la playa El Coco debido a las acciones del huracán Jova se perdieron 95 nidos así como por completo la malla del corral de incubación, este fenómeno meteorológico de igual manera dejó damnificadas por semanas a las familias del poblado de El Rebalse, donde habita el 90 % de los miembros del comité de vigilancia ambiental de la playa El Coco.
En el campamento de Bahía de Navidad se perdió una carpa que servía de área de trabajo y material de campamento, sin embargo con el apoyo de estudiantes y maestros de la carrera de biología marina se reubicaron los nidos del corral de incubación para evitar que fueran inundados o arrastrados por las altas mareas.
Cabe hacer mención que estos resultados no hubieran sido posibles sin el gran esfuerzo y el apoyo de cientos de estudiantes de las escuelas como la Preparatoria de Tomatlán, de Pino Suárez, Preparatoria de Mascota, Colegio Pierre Faure High School de Moscow, Idaho, Colegio Guadalajara, Líderes del Siglo XXI de Tlajomulco, grupos de familias tanto del interior de estado como cientos de participantes de las comunidades locales aledañas a los campamentos, así como de nacionalidades como Alemania, Francia y Canadá. También se tuvo la participación de Trabajadores de la Empresa INTEL.
Estuvieron además alumnos prestadores de servicio social y prácticas profesionales de la Universidad del Valle de México, Universidad Autónoma de México y Universidad Autónoma de Aguascalientes, además de estudiantes voluntarios de diferentes carreras de la UdeG. La empresa INTEL contribuyó también con la donación de una Cuatrimoto, alimento y gasolina a través de la fundación Kutzari, A.C.

Déficit de agua hacia depósitos subterráneos

Aguas subterráneas amenazadas por la urbanización

Equivalen al 30 por ciento del suministro de la Zona Metropolitana de Guadalajara

 
Hay un déficit entre las aguas que entran a los depósitos subterráneos y las que se extraen para consumo de la zona metropolitana de Guadalajara. Hay zonas que deberían estar en condiciones propicias para que el agua pueda filtrarse como el Valle de Tesistán y Toluquilla.
Lo anterior fue explicado por José Arturo Gleason Espíndola, investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), durante la conferencia Las aguas subterráneas en Guadalajara ¿aprovechamiento o sobreexplotación?, que tuvo lugar en el Museo Regional de Guadalajara, como parte del programa Un lugar para la ciencia que se realiza la UdeG desde hace más de 10 años.
"Gran parte de la Cuenca de El Ahogado es una zona con terrenos planos, casi sin inclinación. La naturaleza así los diseñó para que se encharquen y posteriormente el agua penetre. Desgraciadamente, crece la ciudad para esa zona. Se construyen fraccionamientos", dijo.
Las aguas subterráneas equivalen a un 30 por ciento del suministro de la ciudad. Es decir abastecen alrededor de los 3 mil litros por segundo. Las construcciones en esas zonas deberían regularse, deberían estar bien planeadas, señaló el también doctor en urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Cuando uno va a intervenir en una zona así, tiene que saber cuánta agua cae, cuánta agua escurre sin urbanización. El constructor debe hacer una simulación o calcular qué va a pasar al modificar el sitio para prevenir qué hacer con esa agua, pero eso no sucede. Lamentablemente estamos muy atrasados en ese sentido", agregó Gleason.
Hay capacidad para hacer esos cálculos en México, pero por desgracia los aspectos técnicos y científicos, en el caso del manejo de aguas subterráneas, están rebasados. No interesan ni pesan en las decisiones, vale más el interés de cambiar el uso del suelo para poder construir y tener la ganancia.
"Las autoridades no han hecho nada para que se edifique tomando conciencia de la situación. Se ha reglamentado al respecto, pero por ejemplo, se había determinado que las Villas Panamericanas no se construyeran en la zona donde se ubicaron, porque estaba considerada una zona hidrológica importante. Sin embargo, la licencia de construcción se obtuvo rápidamente, toda la tramitología que lleva meses, por el estudio que tenía que hacerse para el impacto ambiental, se realizó en cuestión de días", dijo.
El panorama a futuro, si no se permite que el agua filtre y alimente los mantos acuíferos subterráneos no es nada alentador: "Estaremos experimentando fuerte escasez si no se toman medidas".
Explicó que las aguas subterráneas son las aguas que se infiltran y alojan en el suelo, producto de la lluvia.

Se desactiva zona de alertamiento en Jalisco

Bud se disipa y se aleja de la costa jalisciense

Durante la madrugada de este día "Bud", mantuvo una trayectoria paralela a la costa en dirección nor-noroeste y al entrar a aguas más frías, a las 04:00 horas se degradó a Depresión Tropical con vientos sostenidos de 55 km/h, con un franco proceso de disipación a 10 kilómetros al sur de Cabo Corrientes, sin que el fenómeno haya tocado tierra en el Estado de Jalisco.
Su cercanía a la costa como tormenta tropical la noche de este viernes y las primeras horas del sábado, propició la emisión de la Alerta Roja del Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, cuyos parámetros principales para determinar el índice de escalas son la distancia del fenómeno a la costa y los vientos superiores a 34 nudos (63 km/h), por lo que a partir del descenso de los vientos a 55 km/h, y entrar en estas primeras horas del día en un proceso de disipación, se considera que la alerta de peligro por Ciclón Tropical para las costas del Estado ha concluido.
La trayectoria hacia el norte que había mantenido en las últimas horas, posterior a degradarse a Tormenta Tropical se movió en dirección Nor-noroeste, paralelo a la costa de Jalisco, teniendo el centro del ciclón su punto más cercano con la costa de la entidad a menos de 20 kilómetros de "Punta Peñitas" a 8 kilómetros al oeste de la localidad de Campo Acosta en el municipio de Tomatlán.
Durante esta mañana, no se observan ya desprendimientos nubosos que puedan propiciar lluvias de fuertes a intensas hacia las costas o el interior del Estado, aunque prevalecerán por la mañana de este sábado rachas de viento conforme concluya la disipación de éste fenómeno, lo que podría provocar un aumento en el oleaje en los municipios de Cabo Corrientes y Puerto Vallarta.
En el registro histórico del Servicio Meteorológico Nacional, se tiene información que desde el año de 1971 ningún Ciclón Tropical ha impactado (tocado tierra) en las costas del Pacífico Mexicano en el mes de mayo (Huracán Agatha, Categoría 1, con impacto en Michoacán) , por lo que en este caso, el Ciclón Tropical "Bud" no modifica el registro histórico, al no haber tocado tierra en las costas de Jalisco.
A partir de las 08:00 hrs. se ha destinado personal y equipos de limpieza de esta Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, así como de la Secretaría de Desarrollo Rural y de la Secretaría de Desarrollo Urbano a realizar tareas de limpieza de las playas de Melaque, que se encontraron esta mañana con abundantes desechos orgánicos vegetales (lirio) a consecuencia de la apertura de una sangría de la Laguna de San Patricio, realizado para su drenaje preventivo el pasado jueves. Se procede a agilizar estas tareas a las que se ha invitado a la colaboración de autoridades municipales, así como prestadores de servicios turísticos, hoteleros y restauranteros con el fin de que a la brevedad las playas se encuentren apropiadas para recibir al turismo.

viernes, 25 de mayo de 2012

Injustamente satanzado

Murciélagos
Se les ha negado el reconocimiento de su aportación a la polinización

Un reto relevante, muy diferente al reto que podría ser trabajar en la conservación de tigres, leopardos, ballenas o de monos grandes porque todos esos animales ya tienen una imagen positiva en términos del ojo público

Arduo trabajo es al que se enfrenta cotidianamente Rodrigo Medellín Legorreta al buscar cambiar radicalmente la negativa imagen que se tiene de los murciélagos, seres a los que no se les reconoce la importante labor de servicio que tienen para el hombre, y en los que perdura la desconfianza; mamíferos a los que, además, se les vincula con el mal.

El biólogo del Departamento de Ecología Aplicada y Funcional del Instituto de Ecología de la UNAM, ha dedicado más de 30 años al estudio de los murciélagos, que viven satanizados y a los que se les ha negado el reconocimiento de su aportación a la polinización de especies ecológicas con importantes beneficios económicos, entre otros.


Premios
Recientemente, el científico mexicano fue galardonado con el Premio Whitley para la Naturaleza 2012, que reconoce la destacada labor en proyectos de investigación.

Al respecto, opinó que existen reconocimientos en materia de conservación de la biodiversidad en el mundo y México.

Rodrigo Medellín, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, también cuenta con el Premio Nacional de la Conservación que entrega el presidente de la República, pero el Whitley, dijo, tiene una relevancia muy importante porque se trata de uno de los de mayor prestigio pues se le ha considerado el "Oscar verde".

Es de gran relevancia, argumenta, porque deriva de un procedimiento muy cuidadoso de evaluación del trabajo de los que los reciben. No es tanto qué represente para mí, sino para el trabajo que yo desempeño.


Un reto relevante
"Hemos trabajado con murciélagos desde hace tres décadas y lo hacemos para conservarlos en México y en otros países. Nos damos cuenta de que trabajar en la conservación de murciélagos representa un reto relevante, muy diferente al reto que podría ser trabajar en la conservación de tigres, leopardos, ballenas o de monos grandes porque todos esos animales ya tienen una imagen positiva en términos del ojo público, de la imagen que se tiene de ellos", dijo.

El biólogo mencionó que esta empresa es difícil, pues al realizar estudios sobre murciélagos lo primero que se tiene que hacer es mejorar la imagen de éstos, por lo que consideró de gran ayuda que los medios de información retomen todos estos conceptos y los planteen al público en todo el país y el resto del mundo, lo que en su opinión es una buena manera de avanzar en el mejoramiento de la imagen de los murciélagos, pues son de los animales más injustamente maltratados en el mundo.


Conservación de murciélagos

Medellín Legorreta, dio a conocer algunos de los servicios que prestan estos animales para el ser humano, y expuso el trabajo que ha realizado y por el cual le otorgaron dicho premio porque ha demostrado la importancia que tienen los murciélagos para la vida diaria de los seres humanos, así como los mecanismos de educación implementados en más de 20 estados del país para que la gente local en las comunidades cercanas a donde habitan estos seres, los conozca, aprecie, aprenda de ellos, los defienda y se incorporen al programa de conservación de murciélagos.


Control de plagas
Tres son los beneficios más importantes que proporcionan los murciélagos especialmente a la agricultura, específicamente en el control de plagas. Solo en la franja fronteriza del norte de México, los estados desde Baja California hasta Tamaulipas, existen docenas de colonias de murciélagos insectívoros.

Hay por lo menos diez de esas colonias que son de más de un millón de murciélagos, que destruyen diez toneladas de insectos cada noche. "Si de la noche a la mañana perdiéramos las colonias de murciélagos insectívoros, probablemente las cosechas sufrirían muchísimo en el transcurso de unas cuantas semanas y se perderían completamente las cosechas en unos meses".


Dispersión de semillas
Otro beneficio es el de la dispersión de semillas de plantas que son ecológica y económicamente importantes. Ecológicamente porque cuando el ser humano llega a la selvas húmedas tropicales, tumba las selvas para cosechar y México tiene serios problemas de deforestación.

En ese caso, la selva misma echa a andar sus propios mecanismos de regeneración, de restauración que consiste precisamente en que los murciélagos dispersan semillas pioneras, las únicas que pueden sobrevivir.

Estos mamíferos diseminan entre dos y cinco semillas por metro cuadrado por noche, lo que refleja el potencial que tienen para detonar la regeneración de las selvas, dejando atrás los programas del gobierno federal de plantar árboles que al mes ya son cadáveres y que tienen un costo exorbitante.


Polinizaciòn de especies
El tercer beneficio es el de la polinización de especies igualmente ecológica y económicamente importantes; ya que los desiertos del norte del país cuentan con cactos columnares, todos polinizados por murciélagos. Entre las plantas económicamente importantes se encuentra el agave y México tiene más de 200 especies de agave, muchas polinizados por murciélagos, incluidos el tequilero, y los que se usan para producir mezcal.

"Eso los vincula directamente con la identidad mexicana y tenemos que reconocer a los murciélagos como los responsables directos de que tengamos esos beneficios a nuestra mano, concluyó Rodrigo Medellín.

viernes, 18 de mayo de 2012

Acciones para restaurar la Primavera y prevenir siniestros

Seder Jalisco
Proyecto para Centro Nacional de Adiestramiento de Bomberos Forestales
La Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco presentó al Presidente de la República, Felipe Calderón, la propuesta
Incendio_la_primavera_en_abril

En el marco de la reunión de seguimiento de acciones para restaurar la Primavera y prevenir siniestros como el que la afectó el pasado mes de marzo, la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco (SEDER) presentó al Presidente de la República, Felipe Calderón, la propuesta de creación de un Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento de Bomberos Forestales en el predio Agua Brava, dentro del Bosque La Primavera.
El Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento de Bomberos Forestales estría basado en el Centro Hinton, de Alberta, Canadá, y contaría con la asesoría de sus directivos para aprovechar la experiencia canadiense en el combate a incendios.
Este centro daría servicio de capacitación a bomberos forestales de todos los estados, quienes además de recibir una certificación internacional, realizarán labores en favor del bosque durante su entrenamiento.
El centro, que ya cuenta con un proyecto ejecutivo terminado, tendría un costo de 55 millones de pesos e incluiría un área habitacional; una zona de aulas, incluyendo una sala de simulación de incendios; un auditorio; espacios administrativos; áreas comunes y un espacio para adiestramiento físico y táctico.
Como parte del hermanamiento que tiene el Estado de Jalisco con Alberta, se acordó que los brigadistas certificados en este centro podrán ser contratados por la provincia canadiense en caso de que requieran apoyo para el combate a algún incendio que requiera recurso humano especializado adicional, siempre y cuando no sea temporada de incendios en México.
Además, la SEDER presentó una solicitud de apoyo para la instalación de un Centro de Monitoreo exclusivo del Bosque la Primavera.
Este centro contaría con el equipo tecnológico necesario para, mediante imágenes satelitales, identificar incendios incipientes.
El Centro de Monitoreo requiere de una inversión de 15 millones de pesos y se sumaría al que ya tiene instalado la CONAFOR en el Estado para atender todas las zonas boscosas de la Entidad.

Van once sismos entre 2009 y 2012


Sara Ivonne Franco Sánchez, del Instituto de Geofísica de la UNAM 
 No hay un aumento en la ocurrencia de temblores en años recientes, sino mayor detección y divulgación

  En promedio, en el país no tiembla más, aunque en el DF hubo 20 años “tranquilos” entre los eventos del 25 de abril de 1989 y del 20 de marzo de este año, afirmó Mario Ordaz Schroeder, del Instituto de Ingeniería


Mario Ordaz Schroeder, investigador del II, y Sara Ivonne Franco Sánchez



En México han ocurrido 11 mil 515 sismos entre el primero de enero de 2009 y el tres de mayo de 2012, afirmó Sara Ivonne Franco Sánchez, técnica académica del Servicio Sismológico Nacional (SSN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
Según las estadísticas, en 2009 sucedieron dos mil 182 temblores; en 2010, tres mil 402; en 2011, cuatro mil 162 y, en lo que va de 2012, mil 769. “Aunque las cifras crecen, no significa una mayor sismicidad del país, sino un aumento en la detección y divulgación de estos fenómenos”, aclaró.
En una plática sobre estos eventos, en el auditorio Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería (II) de esta casa de estudios, Franco Sánchez precisó que la mayor detección se debe a que en 2010 se añadieron cuatro estaciones a la red del SSN para monitorear la sismicidad en la península de Baja California, cinco más en Chiapas, una en el centro del país, y otra en Mérida, Yucatán.
En el 2011 se instalaron dos más, una en Monterrey, Nuevo León, y otra en la Universidad de la Montaña, en Guerrero.
Cada estación está equipada con sensores sísmicos y sistemas de posicionamiento global (GPS) para medir el deslizamiento de las placas tectónicas.



En 32 años, 19 sismos grandes
Franco Sánchez indicó que, entre 1980 y 2012, en el país se han registrado 19 eventos de magnitud mayor a siete (los llamados “sismos grandes”), aunque nuestra memoria solamente recuerde algunos, como el de 1957 –en el que se cayó el Ángel de la Independencia- y el de 1985, que causó una tragedia nacional.
La ocurrencia de uno de magnitud mayor a siete, como el del pasado 20 de marzo, genera mayor sensibilidad entre la población y más información en los medios de comunicación. “Crea mucha expectativa y varias réplicas, lo que coopera para tener la sensación de que está temblando más”.
Por su parte, Mario Ordaz Schroeder, investigador del II, aclaró que, en promedio, en el país no hay más actividad de acuerdo con las estadísticas históricas, pero no ocurren de forma uniforme en el territorio nacional.
En la Ciudad de México hubo más de 20 años tranquilos, y ahora comenzaron a ocurrir más en esta zona. “El último causó daños en la urbe fue el 25 de abril de 1989, hace 23 años, y el evento fuerte más reciente en esta zona fue el pasado 20 de marzo”.
“Creo que para estar preparados, no es necesario predecir estos eventos; sabemos que continuarán registrándose, quizá habrá dos de magnitud siete por año, y alguno nos va a tocar. Así que debemos proceder como si supiéramos que pronto va a ocurrir, todos los días, y tener las precauciones si vivimos en zonas de riesgo”, concluyó.

Las mariposas que comparten colores para sobrevivir



Heliconius melpomene melpomene Foto Chris Jiggins Universidad de Cambridge
Heliconius melpomene melpomene, la especie cuya genoma fue secuenciado en primer lugar. Foto: Chris Jiggins Universidad de Cambridge
Ampliar imagen


Algunas mariposas que viven en la Amazonia desarrollaron una estrategia extraordinaria para sobrevivir: intercambiar sus genes.
Diferentes especies de mariposas Heliconius se cruzan para adquirir caracteres ventajosos, como los patrones y colores destellantes en sus alas, según un nuevo estudio.
Estos insectos hallaron así un atajo en el proceso evolutivo.
"A través de la hibridación, una especie determinada de mariposa puede adquirir los genes de colores o patrones más ventajosos ya listos, un proceso mucho más rápido"
Kanchon Dasmahapatra, University College, Londres
"Lo que estamos demostrando es que a través de la hibridación, una especie determinada de mariposa puede adquirir los genes de colores o patrones más ventajosos ya listos, un proceso mucho más rápido que desarrollar esos colores desde el comienzo a través de la evolución", dijo Kanchon Dasmahapatra, investigador de University College en Londres y uno de los autores del estudio.
"Los genes pueden 'escapar' de una especie a otra. Lograr nuevos genes a través de la evolución puede ser un proceso lento. Pero si una especie adquiere genes 'prefabricados' de otra, puede saltarse ese desarrollo prolongado".
Los científicos secuenciaron en primer lugar el genoma de la especie Heliconius melpomene, común en la Amazonia peruana. Luego examinaron los genomas de otras dos especies relacionadas, Heliconius timareta y Heliconius elevatus, que tienen patrones de color similares en sus alas.
Los investigadores encontraron que estas especies tienen un aspecto similar porque comparten la parte del genoma responsable del color en las alas.

Mimetismo

Heliconius melpomene amaryllis Foto: Chris Jiggins Universidad de Cambridge
Otra especie, Heliconius melpomene amaryllis, del noreste de Perú.. Los colores son cruciales para atraer pareja y escapar de predadores.
Otra especie, Heliconius melpomene amaryllis, del noreste de Perú, comparte el patrón de sus alas con Heliconius timareta. Los colores son cruciales para atraer pareja y escapar predadores.
Ampliar imagen


"Existen 43 especies diferentes de mariposas Heliconius en los Neotrópicos, desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina", dijo a BBC Mundo Dasmahapatra.
"Todas estas mariposas tienen colores brillantes muy diferentes. Al mismo tiempo, todas estas especies tienen un sabor desagradable para predadores, especialmente aves. Los colores brillantes anuncian a los predadores que es mejor evitar estas mariposas. Por lo tanto, los colores protegen a las especies de Heliconius.".
El investigador explicó que muchas de las 43 especies tienen un aspecto muy similar. "Lo que encontramos es que se mimetizan, copian su apariencia. El mimetismo permite a las especies repartir la carga de educar a sus predadores y advertirles que estas mariposas de colores deben ser evitadas".

Sorpresa

La hibridación entre especies era considerada en el pasado un fenómeno muy poco común, ya que la nueva generación resultante frecuentemente no es exitosa en la competencia por sobrevivir.
El color de las alas es crucial para las mariposas, ya que les permite atraer pareja y confundir a sus predadores. Las polillas nocturnas, en cambio, huelen a sus potenciales compañeros sexuales.
Kanchon Dasmahapatra. El estudio es el resultado de una red de más de 80 científicos en Europa, Norteamérica y Sudamérica.


Los investigadores creían hasta ahora que debido a su gran dependencia visual, las mariposas no tendrían sentidos agudos de olfato o de gusto.
Pero el análisis de los genomas de Heliconius deparó otra gran sorpresa a los investigadores. Las delicadas antenas de las mariposas tienen receptores de olfato y sus diminutas patas tienen papilas gustativas.
Puesto que las mariposas invierten una parte tan importante de su riqueza genética en los colores que les permiten reproducirse y sobrevivir, podría pensarse que desde el punto de vista evolutivo no tendría sentido desarrollar otros sentidos sofisticados.
"Sin embargo, constatamos que tienen un repertorio muy variado de genes para olfatear y detectar compuestos químicos", dijo Adriana Briscoe, de la Universidad de California en Irvine, otra de las investigadoras.
"La mayoría de las polillas son insectos voladores nocturnos y la mayoría de las mariposas son voladoras diurnas. Debido a esta diferencia se pensaba que las mariposas debían tener un visión mejor para ver de día y sentidos inferiores de olfato y gusto, los que serían en cambio más útiles en otras especies nocturnas", explicó a BBC Mundo Dasmahapatra.
"Pero nuestro trabajo muestra que, en comparación con las polillas, las mariposas tienen más genes para detectar sustancias químicas. Puede ser que los utilicen para detectar feromonas o las plantas adecuadas para depositar sus huevos. Las mariposas Heliconius tienen un mejor sentido del olfato que las polillas".
El estudio, que fue publicado en la revista Nature, es el resultado del trabajo de un equipo internacional de científicos denominado Consorcio del genoma de Heliconius, Heliconius Genome Consortium, que está integrado por cerca de 80 científicos de instituciones de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Australia.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Un mal mundial, de gran escala y largo plazo


EL MUNDO NO PUEDE ESPERAR SOLUCIONES GLOBALES AL CAMBIO CLIMÁTICO: ELINOR OSTROM
• En lugar de una "gran solución global", debemos pensar en alternativas de múltiples escalas, con el reconocimiento de que, como individuos, podemos hacer la diferencia, sostuvo
El cambio climático es un mal mundial, de gran escala y largo plazo, y nadie está excluido del incremento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, no se debe esperar a que existan soluciones globales para este problema, planteó la premio Nobel de Economía 2009, Elinor Ostrom.
Al ofrecer la conferencia magistral Política del Cambio Climático, sostuvo que ante este fenómeno no hay una única y simple salida. Por el contrario, en lugar de una "gran solución global", debemos pensar en alternativas de múltiples escalas, con el reconocimiento de que, como individuos, podemos hacer la diferencia.
Ante el rector de la UNAM, José Narro Robles, se dijo sumamente preocupada. "No podemos esperar a que se resuelvan los debates y distintas posturas, y a que los grandes tomadores de decisiones emprendan acciones; tenemos que avanzar, porque no sólo se trata del calentamiento global, sino de la variabilidad climática, extremos meteorológicos, como la elevación del nivel del mar que provoca la pérdida de zonas costeras e islas".
En la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, la primera mujer y la primera no-economista (es politóloga) en obtener el Premio Nobel de Economía, refirió que la teoría de la acción colectiva tradicional, se basa en el supuesto de las acciones en conjunto de los individuos.
Considerada como la académica más importante en el campo de los recursos comunes (compartidos), Ostrom señaló que esa visión plantea que si no hay acción colectiva, los individuos y gobiernos continuarán con el uso excesivo de energía; eso también lleva a muchos a recomendar acciones mundiales como las únicas posibles.
No obstante, sentenció la investigadora estadounidense, hemos demostrado, y en México hay muchos ejemplos, que la teoría de la no cooperación –como universal– es incorrecta. Hay comunidades pequeñas, indígenas, que conservan sus bosques y recursos hidrológicos.
La teoría convencional no es completamente cierta: si los usuarios de un recurso común perciben que tienen capacidad de decisión real, se comprometen y tienden a vigilar más.
Por ello, la profesora de la Universidad de Indiana expuso que se requiere transformar los supuestos sobre la teoría tradicional y la escala de la acción necesaria, que no debe ser forzosamente global.
Necesitamos, sugirió, basarnos en la teoría de la conducta social humana, donde los individuos no siempre buscan sólo sus propios beneficios de corto plazo, porque mucha gente los hace en el largo, y no sólo para ella misma, sino para otros.
Desde los vecindarios y hasta escalas mayores, debe llevarse a cabo la reducción de emisiones contaminantes; si lo hacemos, será más fácil replicarlo para otros. Hay que trabajar a nivel de las familias, empresas, comunidades.
Más de 70 por ciento de toda la electricidad que se genera en Estados Unidos se usa para calentar, enfriar e iluminar edificios, prosiguió, y 20 por ciento de ella, podría ser ahorrada si se corrigieran fallas, como el mal funcionamiento.
Compromiso empresarial
En sesión de preguntas y respuestas, Ostrom manifestó que en materia de cambio climático si bien hay que presionar a los diferentes niveles de gobiernos para que cumplan con su tarea, la sociedad no debe quedarse con los brazos cruzados; en este sentido, los empresarios tienen que hacer públicas sus políticas para disminuir las emisiones de contaminantes.
A nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, Narro Robles le entregó un reconocimiento y una medalla conmemorativa del centenario de esta casa de estudios.
Antes, al hacer una semblanza de la investigadora, el rector expuso que en 2010, la revista Utne Reader la incluyó como uno de los "25 visionarios que están cambiando nuestro mundo", y en 2012, la revista Time la consideró como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
Ostrom nació en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 7 de agosto de 1933. Es egresada en Ciencia Política (con honores) por la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, y recibió el grado de maestra en 1962, y el de doctor en 1965, ambos en la UCLA, en Ciencia Política.
Es profesora distinguida y cofundadora del Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas de la Universidad de Indiana, Bloomington; es además directora fundadora del Centro para el Estudio de la Diversidad Institucional, y profesora en la Escuela de Asuntos Públicos y Ambientales, en la misma Universidad, dijo.
Además, añadió el rector, es la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía (2009), compartido con Oliver E. Williamson, por "su contribución al análisis de la gobernanza económica, particularmente de los bienes comunes", trabajo que demostró "cómo estos últimos pueden ser administrados de forma efectiva por comunidades usuarias locales", sin la participación de los gobiernos o del sector privado, o sin que ellos sean los actores centrales.
Elinor Ostrom es considerada como la académica más importante en el campo de los grandes "recursos comunes" (commons). Su trabajo reciente incluye la gobernanza del conocimiento, el espacio digital, la información genética y el espacio electromagnético, que contiene el Proceso de Cambio Climático y, en general, los Procesos de Cambios Ambientales Globales.
También, es miembro de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, fue presidenta de la Asociación Norteamericana de Ciencia Política, presidenta de la Asociación de Elección Pública, y presidenta fundadora de la Asociación Internacional para el Estudio de los Recursos Comunes, cuya sede actual es el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Ha sido miembro del consejo editorial de 23 publicaciones científicas; asesora de 25 instituciones norteamericanas e internacionales; autora y coautora de 27 libros, entre ellos, El Gobierno de los Bienes Comunes, publicado por la UNAM en 2000 y 2011, y Trabajando Juntos, traducido y publicado también por la UNAM, en colaboración con otras instituciones en 2012. Es autora y coautora de 446 artículos publicados en revistas internacionales.
Asistieron a la conferencia los ex rectores de la UNAM, José Sarukhán Kermez y Pablo González Casanova; los coordinadores de la Investigación Científica y de Humanidades, Carlos Arámburo de la Hoz y Estela Morales Campos, respectivamente, y Rosalba Casas Guerrero, directora del IIS, entre otros.

martes, 15 de mayo de 2012

Día internacional de la fascinación por las plantas

Se celebra el 18 de mayo
 
La importancia de las plantas para nuestro planeta
 
Más de 545 instituciones, desde jardines botánicos a centros de investigación de plantas, albergarán diferentes tipos de eventos dedicados al público.
 
 
El próximo viernes, 18 de mayo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebrará la importancia de las plantas para nuestro planeta y la fascinación por ellas. 
Bajo el paraguas de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas, el Día de la Fascinación por las Plantas se celebrará simultáneamente en 42 países del mundo.
Más de 545 instituciones, desde jardines botánicos a centros de investigación de plantas, albergarán diferentes tipos de eventos dedicados al público y los medios de comunicación. 
Todos ellos están relacionados con la ciencia de las plantas, la agricultura, la conservación del medioambiente, la biodiversidad, la educación y las artes.


Plantar semillas
El objetivo que se persigue es plantar semillas que germinen en la mente colectiva de los ciudadanos, que recuerden que la investigación de las plantas tiene una importancia crítica para la sociedad, el medio ambiente y la economía.
En España, 34 instituciones se han sumado a la convocatoria, que cuenta con más de 40 actividades. 
Todas las personas interesadas están invitadas a asistir a las ruedas de prensa, los laboratorios, invernaderos, jardines, museos y exhibiciones que tendrán lugar. 
Los asistentes tendrán la posibilidad de hablar con los científicos de las plantas sobre los últimos avances en investigación aplicada y biología.
Las plantas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares que se incorporan a su biomasa para alimentar a la humanidad y a los animales. 

Fabrican su propio alimento
Debido a la capacidad de fabricar su propio alimento, las plantas han podido colonizar con éxito prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta.

La Tierra alberga unas 250.000 especies vegetales.
Organización Europea para la Ciencia de las Plantas
Esta institución europea es una organización académica independiente, con sede en Bruselas, que representa a más de 227 institutos de investigación, universidades y departamentos de 30 países. 
Cuenta con más de 28.000 investigadores, personal técnico y de apoyo dentro de esta rama científica, además, EPSO de 3.100 miembros personales.
Desde el pasado 1 de enero, el investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas “Primo Yufera” del CSIC, José Pío Beltrán, forma parte de su Consejo de Dirección. 
Beltrán es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia del Instituto de España desde 2004, ha publicado más de cien artículos de investigación en revistas de ámbito internacional sobre interacción planta patógeno y biología del desarrollo de flores y frutos. 
También ha desarrollado una amplia actividad de divulgación sobre las ciencias en general y las biotecnologías en los ámbitos educativos y sociales, y ejerce como delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana.

Promocionar la investigación
La misión de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas es promocionar la investigación de las plantas y a sus investigadores, representarles en sus discusiones sobre el futuro del programa de prioridades de las plantas a través de Europa, proporcionar una fuente de información independiente sobre ciencia de plantas y promover la educación de científicos de plantas para encontrar nuevos desafíos en agricultura, horticultura, silvicultura, ecología de plantas, así como sectores relacionados con la ciencia de las plantas. 

Egresan especialistas en hidráulica urbana


El país y Jalisco tienen grandes retos por resolver en el tema del agua, afirmó Enrique Dau Flores, padrino de la generación

Por Alfredo Arnold (UAG)
 

La crisis del agua en el país y en Jalisco implica grandes riesgos y exige actuar a fondo con bases técnicas y sensibilidad social. 
Hay que abatir el desperdicio del agua para riego agrícola, avanzar en el saneamiento de las aguas residuales, impulsar una cultura para el ahorro del agua, restaurar los acuíferos deteriorados y evitar que el crecimiento urbano agudice estos problemas.
Estos son algunos de los principales retos que esperan a los nuevos ingenieros especialistas en hidráulica, afirmó el padrino de generación Ing. Enrique Dau Flores, durante el mensaje que dirigió a un grupo de ingenieros que concluyó el curso de especialidad en Hidráulica Urbana impartido por la Red de Postgrado y el Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
El acto académico se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérez” y fue presidido por el decano de la Unidad Académica de DCyT, Ing. José Antonio Barriga de la Torre en representación de las autoridades universitarias, así como el Ing. Miguel Ángel Parra Mena, director de la Facultad de Ingeniería Civil; Ing. Enrique Dau Flores, padrino de la generación 2011-2012, la segunda que cursa esta especialidad; Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez, director del Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico; Ing. Fernando Rueda Lujano, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría en Jalisco, e Ing. Ramiro González de la Cruz, presidente de la Sección Jalisco de la Asociación Mexicana de Hidráulica.

ACCIONES POR EL AGUA

El Ing. Dau Flores, gran conocedor del problema del agua en el estado de Jalisco y representante del Ayuntamiento tapatío ante el SIAPA, afirmó que ante la irracionalidad en el uso del agua y frente a los fenómenos que provoca el cambio climático, “es necesario planear, actuar e incidir con soluciones más racionales para enderezar paulatinamente el desarrollo urbano”. Es urgente resolver lo problemas, así como actuar anticipadamente para evitar el colapso en materia hídrica, añadió.
En Jalisco urge hacer una nueva legislación y crear organismos que ayuden a planificar el desarrollo de las ciudades, a rescatar los ríos que fueron entubados y a crear parques lineales, dijo Dau Flores.
A corto plazo, señaló, es necesario resolver en Guadalajara y Zapopan el problema de las inundaciones, las cuales son provocadas por la lluvia extrema, obras y vialidades construidas fuera de norma y por la falta de ejecución de programas.
El Ing. Dau Flores felicitó a la UAG por su compromiso de educar con valores y reconoció su gran autoridad en el tema de hidráulica.

NECESIDAD DE ESPECIALISTAS

El director de la Facultad de Ingeniería Civil, Ing. Miguel Ángel Parra Mena también dio un mensaje a los graduados. Dijo que este curso se creó con la finalidad de formar especialistas con espíritu de servicio social, para que incidan positivamente en el problema que representa la demanda de obras hidráulicas por parte de una población en continuo crecimiento. Afirmó que la situación actual del agua hace necesario contar con más ingenieros especializados en esta materia.
Finalmente, el Ing. Óscar Armando Prieto Ramírez expresó un mensaje de agradecimiento en representación de sus compañeros graduados.
Tomaron este curso profesionistas que laboran en el SIAPA, en el organismo operador del agua de Tepatitlán y de empresas privadas.

Pronostican 23 huracanes este 2012

Ya vienen las lluvias.... y los huracanes
Se prevé que en la temporada 2012 se formen 23 ciclones
Inicia del 15 de mayo al 30 de noviembre en el Océano Pacífico y del 1° de junio al 30 de noviembre en el Océano Atlántico
Por Esteban Salazar Herrera con información de Conagua y Semar

Ciclones-conagua
Durante la temporada de lluvias y huracanes 2012 —que oficialmente en el Océano Pacífico se inicia hoy, y en el Océano Atlántico el 1 de junio— se formarán 23 ciclones tropicales, de acuerdo con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Por su parte, la Secretaría de Marina-Armada de México implementará, a través de sus diferentes Mandos Navales el "Plan Marina" en su fase preventiva, para auxiliar a la población civil en casos y zonas de emergencia y/o desastres.
El Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) de la Conagua, Raúl Antonio Iglesias Benítez, informó que de los 23 ciclones, 13 serían en el Océano Pacífico y 10 en el Océano Atlántico.

Buen temporal para Jalisco

Agregó que el temporal de lluvias para el estado de Jalisco se pronostica como bueno y dentro de los parámetros de la precipitación media anual que asciende a 846 milímetros (846 litros por metros cuadrado).
“Esperamos que éste temporal sea mejor que el que se presentó el año pasado, el cual se caracterizó por escasas precipitaciones pluviales y con bajos escurrimientos, que derivaron en que muchas presas de la entidad alcanzaran porcentajes de almacenamiento apenas superiores al 50 por ciento de su capacidad total”, explicó.




Sequía

Al abordar el tema de la sequía que padecen los municipios de las regiones Norte, Altos Norte y Altos Sur, Iglesias Benítez informó que se continúa con la perforación de 12 pozos, 3 equipamientos y una captación de manantial que benefician a 11 municipios de la entidad, como Unión de San Antonio, Huejucar, Mezquitic, Chimaltitán, Encarnación de Diaz, Villa Guerrero, Ojuelos, Teocaltiche, Arandas, San Ignacio Cerro Gordo y San Miguel El Alto.
Asimismo, se continúa con la distribución de agua en pipas a 37 comunidades de los municipios de Lagos de Moreno y Ojuelos, en donde se entregaron más de tres millones 200 mil litros de agua para consumo humano; también, se efectúa la instalación de 13 cisternas de 5,000 litros de capacidad para eficientar la distribución de agua.

Tormenta tropical

Por su parte, el Director General de la Conagua, José Luis Luege Tamargo,  durante la Reunión Nacional de Protección Civil que se desarrolló en Oaxaca, donde participaron la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Gurza Jaidar, y el Gobernador Gabino Cué Monteagudo, adelantó que, aunque ayer se formó la depresión tropical Aletta, durante mayo, junio y julio los índices de lluvia continuarán bajos.
“Los ciclones que se esperan son menos que el promedio histórico, que es de 27, y el pronóstico no advierte lluvias importantes de aquí a junio, por lo que no debemos bajar la guardia en la atención a la población afectada por la sequía”, acotó.

Presas al 57 por ciento
Subrayó que con las medidas emergentes de ahorro de agua, acordadas con la mayoría de los agricultores, se logró que las 100 principales presas estén en 57% de su nivel de almacenamiento y haya el agua suficiente para el consumo humano y el riego de los cultivos programados.
José Luis Luege enfatizó que en virtud de que los pronósticos meteorológicos indican que 2012 tendrá índices de lluvia menores al promedio histórico, la Conagua mantendrá las acciones emergentes para mitigar el impacto de la sequía en la población.

2010-2011 ambivalente

Mientras 2010 fue el segundo año más lluvioso desde 1941, desde 2011 se vive la sequía más severa de la historia, situación generada por el cambio climático, que obliga a implementar acciones emergentes para mitigar sus efectos en la población y en sectores económicos estratégicos como la agricultura.
José Luis Luege ratificó el llamado a todos los sectores de usuarios y a la sociedad en general a continuar con las acciones de extremo cuidado y conservación del agua para que nadie se quede sin la suficiente para las necesidades básicas.

Acciones para revertir la sequía

Asimismo, reiteró el llamado a reparar todas las fugas, tanto en las grandes redes de distribución, desde las estatales y municipales, hasta en los hogares.
Finalmente, señaló que con las acciones de prevención que se perfeccionan con la estrecha coordinación entre Protección Civil y la Conagua, se pueden evitar pérdidas de vidas y económicas durante los ciclones y aprovecharlos como los grandes transportadores de agua que podrían revertir la sequía.

Ciclones

"Plan Marina"

Por su parte, la Secretaría de Marina-Armada de México, a través de su Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Marítimo, informa que la temporada de huracanes iniciará del 15 de mayo al 30 de noviembre en el Océano Pacífico, y del 1° de junio al 30 de noviembre en el Océano Atlántico, por lo que la Institución implementará, a través de sus diferentes Mandos Navales el "Plan Marina" en su fase preventiva, para auxiliar a la población civil en casos y zonas de emergencia y/o desastres.

En esta temporada de huracanes se tienen pronosticados diversos fenómenos meteorológicos, por tal motivo, la Secretaría de Marina-Armada de México recomienda a la población en general, tomar en cuenta las siguientes acciones preventivas:


Antes del paso de un huracán:

•    Elabore junto con sus familiares y amigos un Plan de Protección Civil.
•    Guarde su documentación importante en una mochila o bolsa a prueba de agua, téngalo siempre a la mano.
•    Conserve un botiquín de primeros auxilios, radio y lámpara con baterías de repuesto.
•    Reserve agua potable en envases con tapa, comida enlatada, medicamentos y ropa para usarla en caso necesario.
•    En caso de tener familiares enfermos o de edad avanzada prevea el transporte.
•    Si su vivienda es frágil, identifique en su localidad, donde están previstos los albergues.
•    Repare techos, paredes y en sus ventanas coloque cinta adhesiva en forma de (X), para evitar daños mayores.

Durante del paso del huracán:

•    Conserve la calma.
•    Utilice el teléfono sólo para reportar heridos o en caso de alguna fuga de gas, agua o fallas en el servicio eléctrico.
•    Mantenga a su familia reunida en  un solo lugar.
•    Si repentinamente se calma el viento, no salga porque puede estar en el ojo del huracán.
•    Verifique que todos los aparatos eléctricos y el interruptor continúen apagados, asimismo que la llave de gas y agua permanezcan cerradas.

Después del paso del huracán:

•    Siga todas las instrucciones emitidas por las autoridades de Protección Civil mediante los medios de comunicación.
•    Si tuvo que evacuar su hogar, no regrese al menos que se lo indiquen las autoridades de Protección Civil.
•    Beba solamente agua potable y evite tomar y comer los alimentos que estén en contacto con agua contaminada.
•    Colabore con autoridades y vecinos para reparar daños.

Monitoreo atmosférico

De esta manera, la Armada de México a través del Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Marítimo, mantendrá el monitoreo y evolución de cada fenómeno atmosférico, con la finalidad de informar y alertar a la población civil sobre el desarrollo, mediante avisos publicados en la página web: http://meteorologia.semar.gob.mx.

domingo, 13 de mayo de 2012

Los humedales degradados tardan 30 años en restaurarse

Ecosistema productivo
Acción humana destruyó la mitad de la extensión de los humedales
Los humedales de nueva creación requieren, aproximadamente, el mismo periodo de tiempo hasta llegar a ser autosuficientes.

Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos que existen en el planeta, no obstante, la acción humana destruyó aproximadamente la mitad de su extensión mundial a lo largo del siglo XX.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que estas formaciones degradadas tardan una media mínima de 30 años en recuperar su estructura y funcionamiento. Los humedales de nueva creación requieren, aproximadamente, el mismo periodo de tiempo hasta llegar a ser autosuficientes.
"Cada indicador de recuperación evoluciona de forma distinta. Se recuperan antes los flujos de agua que la comunidad biológica y esta antes que los ciclos biogeoquímicos pero las condiciones mínimas de viabilidad se alcanzan cuando se estructura la comunidad biológica vegetal, lo que suele tardar unos 30 años", explica el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Francisco Comín, que ha participado en el trabajo.
La investigación, publicada en la revista PLoS Biology, se basa en el análisis de los datos disponibles de la biología, la hidrología y la bioquímica de 621 humedales (entre los que se incluyen turberas, manglares, llanuras de inundación, saladares y lagunas) del mundo, tanto restaurados como de nueva creación; y la comparación con otros 556 humedales de referencia.
En muchos casos, la información existente se remonta a más de 100 años.

La naturaleza no pasa dos veces
Comín explica: "Es imposible recuperar el 100% de las características de un humedal ya que la naturaleza no pasa dos veces por el mismo estado, pero sí puede alcanzarse una reparación exitosa con características que, aunque no sean iguales que las iniciales, sí cumplen la misma función".
Entre los hallazgos relevantes del artículo, el equipo ha descubierto que los humedales mayor tamaño (con una extensión superior a un kilómetro cuadrado) se recuperaron antes que los más pequeños.
Del mismo modo, aquellos situados en climas cálidos y tropicales también experimentaron una restauración más rápida que los de ambientes fríos, cuyas características de referencia no se alcanzan antes de los 50 años.
Por su parte, las masas de agua conectadas a otros regímenes hidrológicos mayores recobraron sus niveles biológicos y bioquímicos originales después de 20 años y 30 años respectivamente.
Por el contrario, los humedales aislados no han logrado alcanzar el nivel de origen en estas variables después de 50 años. Por ello, Comín recomienda "investigar nuevas estrategias y técnicas de restauración que aceleren la recuperación de las funciones y servicios de los humedales".

Restauración insuficiente
Dada la enorme pérdida de humedales que ha sufrido el planeta y los servicios que aportan estos ecosistemas, es fundamental aplicar técnicas adecuadas de creación y recuperación de este tipo de espacios.
El investigador del CSIC denuncia que "los planes de restauración actuales no suelen contar con una base científica".
Comín explica: "Normalmente, se ejecuta una obra sencilla, como una revegetación o una reconexión hídrica, pero no se asegura la funcionalidad de estas medidas a largo plazo".
En diciembre de 2000, España traspuso la Directiva Marco de Agua (DMA), una norma europea que obliga a que todas las masas de agua del territorio se encuentren en buen estado de conservación para 2015.
Comín, además, propone la creación de un Plan Nacional de Recuperación de Humedales asociado a una estrategia de desarrollo sostenible del medio rural.
Según el investigador del CSIC, "aparte de los servicios ambientales que cumplen estos ecosistemas como la fijación de carbono y la regulación de los ciclos de agua; también aportan importantes valores productivos, recreativos y culturales".
Este trabajo ha sido dirigido por las Universidades de California en Berkeley y la de Stanford (ambas en EEUU) y ha contado con la colaboración del Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia).

 David Moreno-Mateos, Mary E. Power, Francisco A. Comín and Roxana Yockteng. Structural and Functional Loss in Restored Wetland Ecosystems. PLoS Biology. DOI: 10.1371/journal.pbio.1001247