domingo, 20 de abril de 2014

Las alergias vienen de dentro, no de fuera

image

Un megaestudio sobre los anticuerpos de 10.000 personas de EE UU ha dado una sorpresa a los alergólogos al revelar que la proporción de personas alérgicas es la misma en cualquier zona del país, lo único que varía es la sustancia que cada una rechaza. ¿La predisposición importa más que la exposición? De confirmarse, los médicos tendrían que revisar algunas terapias. 

La intuición llevaría a pensar que en zonas con mayor cantidad de polen se producen más alergias. Pues no es así. El censo más amplio realizado hasta la fecha, con una muestra de 10.000 personas repartidas por toda la geografía estadounidense a quienes se les midieron anticuerpos de 19 alérgenos diferentes, establece que la prevalencia de alergias en mayores de cinco años es la misma en cualquier región de EE UU.

“Este fue el resultado más inesperado del estudio”, explica a Sinc Darryl Zeldin, líder del trabajo y director del Instituto Nacional de Salud Ambiental del NIH. “Imaginábamos que en unas zonas la población sufriría más alergias que en otras. En cambio, la prevalencia [proporción de individuos con ese problema en un periodo determinado] es prácticamente idéntica a lo largo de EE UU, cosa que nos hace pensar que lo importante no son los factores externos, sino los internos”.

“Es un dato verdaderamente interesante”, opina Josep Maria Antó, director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona y coordinador del proyecto europeo MeDall destinado a entender los mecanismos de aparición de las alergias. “Desde hace diez años sospechamos que no son tanto el resultado de una exposición a alérgenos específicos, sino más bien una predisposición previa que se manifiesta cuando hay exposición. El estudio apoya esta hipótesis”, apunta Antó, que no está involucrado en la investigación. 

“Si alguien tiene predisposición a sufrir alergias, reaccionará ante lo que haya en su ambiente, ya sea polen, comida o pelos de gato”, sentencia Zeldin

Los investigadores estadounidenses han confirmado que el tipo de alergia sí es diferente en una región u otra. Por ejemplo, en la costa este hay más alergias a sustancias propias de interiores, como pelo de gato o ácaros del polvo, y en la costa oeste a sustancias de exteriores, como hierbas o polen.

Pero el hecho de que la prevalencia final sea tan similar indica que “si alguien tiene predisposición a sufrir alergias, va a reaccionar ante lo que encuentre en su ambiente, ya sea polen, cucarachas, comida o pelos de gato. Lo importante no es a qué te expongas, sino la sensibilidad de tu sistema inmunitario a sobrerreaccionar”, sentencia Zeldin.

“Y también nos hace pensar que los factores genéticos pueden ser más determinantes y generales de lo que creíamos”, añade este médico e investigador. La gente se hace alérgica antes de la exposición, no después.

La Europa del norte es más alérgica que la mediterránea

Josep María Antó matiza que “una cosa son los datos y otra las interpretaciones”, y cita estudios a escala europea y mundial en los que sí se observa variación en la prevalencia de las alergias. “Tanto en países industrializados como en el mundo en desarrollo hay más alergias en las ciudades que en las áreas rurales. Esto está bien establecido. Y, si miramos dentro de Europa, vemos que los países nórdicos sufren más alergias que los mediterráneos. Pero, ciertamente, todavía desconocemos las causas y mecanismos”.

Cuando una persona es alérgica a una sustancia, su sistema inmunitario se defiende de manera exagerada ante lo que considera una amenaza, produciendo inmunoglobulina E (IgE), que produce la reacción alérgica. Por eso, para detectar alergias, se miden en sangre los niveles de distintas variantes de la IgE. 

Antó destaca que el estudio estadounidense haya analizado la presencia en sangre de 19 anticuerpos IgE diferentes, mientras que de momento los estudios europeos han utilizado solo entre 5 y 7. “No me sorprendería que si ampliáramos el número de sensibilidades medidas observáramos también más homogeneidad en Europa”.

“Cuanto más sucio está el ambiente en que te crías, menos riesgo de alergias tendrás”, establece Zeldin

Resulta obvio que en la aparición de alergias intervienen factores ambientales como el exceso de higiene, la contaminación y la obesidad. Los niños que van a guarderías desarrollan menos alergias que los criados en casa.

Por su mayor exposición a gérmenes desde pequeños, los que tienen hermanos también sufren menos alergias que los hijos únicos. Y en un estudio realizado en zonas rurales de Austria y Alemania se observó que la exposición a endotoxinas bacterianas procedentes del ganado generaba una notable protección frente alergias.

“Cuanto más sucio está el ambiente en que te crías, menos riesgo de alergias tendrás”, establece Zeldin, quien acaba de publicar otro estudio demostrando que la exposición a altos niveles de NO2 y partículas en ciudades contaminadas incrementa la cantidad de alergias. 

El ambiente en el que una persona se desarrolla modula el sistema inmunitario para hacerlo más resistente o frágil ante las alergias. Pero el nuevo paradigma indica que genes y ambiente pueden terminar configurando un organismo susceptible de manera genérica a las alergias, que después reaccionará ante el contacto con alérgenos.

No habría genes o sensibilización inicial a sustancias específicas, sino mecanismos más generales que harían a una persona alérgica o no. La predisposición sería más importante que la exposición. “Si tras más investigaciones confirmamos que esto es así, nos tocará replantear algunas terapias basadas en evitar la exposición”, apunta el Dr. Antó.

¿Cada vez menos alergias?

Un aspecto interesante derivado del trabajo de Darryl Zeldin es que el aumento de alergias en las últimas décadas puede haberse detenido. Los especialistas en alergias están bastante convencidos de que, seguramente por la hipótesis de la higiene, el número de alergias en países desarrollados ha estado creciendo de manera constante desde los años 70.

Según esta nueva visión, genes y ambiente se unen para hacer que un individuo sea alérgico de manera genérica

“Pero no tenemos datos precisos para demostrarlo, porque los test cutáneos con los que se medían las alergias hace 30 o 40 años no eran tan precisos como los análisis de IgE en sangre que hacemos en la actualidad”, explica Zeldin.

Para solucionar esto, investigadores del Instituto Nacional de Salud Ambiental del NIH están recogiendo muestras de sangre de antiguos estudios guardadas durante décadas, en las que quieren analizar la concentración de IgE. “Lo que nos parece estar observando es que efectivamente hubo un gran aumento, pero que en los últimos años se ha estabilizado”, concluye.

“Podría ser que hubiéramos llegado a cierta saturación poblacional en la prevalencia de alergias. Esto encajaría en la hipótesis de que hay mecanismos más genéricos. No todo el mundo es susceptible a todo”, confirma Antó.
Localización: Norteamérica
Fuente: SINC

miércoles, 16 de abril de 2014

“Arqueología” en los viñedos

image

La arqueología llega al viñedo. Bodegas Torres ha realizado en las últimas semanas 25.000 injertos de variedades antiguas en sus fincas.
Ha descubierto, con sorpresa, que algunas están bien adaptadas al cambio climático.
Una variedad ancestral en laboratorio.

Bodegas Torres ha logrado con éxito la recuperación de ciertas variedades ancestrales que se creían extinguidas con la llegada a Europa de la filoxera en 1863, con el “sorprendente” hallazgo de que algunas son resistentes al calor y la sequía y tienen gran potencial vínico. Así lo explica a Efeagro el director general de la firma, Miguel Torres.
Estos días “están siendo muy especiales para nosotros, porque después de muchos años de investigación, finalmente estamos recuperando variedades” prefiloxéricas y, en 3 o 4 años, esperamos obtener vinos con ellas, afirma. A finales del siglo XIX se perdieron muchas variedades europeas por esta plaga, pero Torres tenía el convencimiento de que algunas podrían haberse salvado.
Bodegas Torres posee 2.432 hectáreas de viñedos, de los cuales 2.000 están en España, 400 en Chile y 32 en California, y emplea a más de 1.300 personas. Sus vinos pueden encontrarse en más de 150 países.
En España, Bodegas Torres está presente en las Denominaciones de Origen Catalunya, Conca de Barberà, Costers del Segre, Penedès, Priorat, Ribera del Duero, Rioja y Rueda.

Hace más de 30 años, empezaron a pensar cómo recuperar esas vides antiguas y pedir ayuda a los viticultores con anuncios en la prensa local para que les informasen de aquellas vides “extrañas” que encontrasen en los campos y que no conocieran. ”Fuimos a certificar si esas variedades eran prefiloxéricas, tras un estudio genético” y después “quedaba un largo trabajo por delante para entenderlas” y ver su potencialidad para hacer vinos, detalla.
Según destaca, “descubrimos más de 30 variedades prefiloxéricas y, de éstas, 5 o 6 tienen una gran potencialidad para hacer vinos“. ”Este proyecto no estaba pensado para buscar cepas resistentes al cambio climático, pero una de nuestras sorpresas fue que algunas tienen gran resistencia a la sequía y las altas temperaturas y producen vinos muy bien estructurados, con buena acidez y frescor”.
En su opinión, “las variedades ancestrales del pasado quizás nos pueden ayudar a enfocar mejor nuestro futuro” ante el cambio climático. Ya han replantado algunas variedades tintas, como la garró o la querol, que forman parte del ensamblaje de su vino “Grans Muralles“.
Estos días, resalta, están “reinjertando unas variedades blancas del Penedés; pensamos que en tres años podríamos tener las primeras cosechas que nos permiten probar este vino a nivel comercial”.
Sobre los nombres de las plantas recuperadas del olvido, señala que han tenido que “ponerles un número, porque se han perdido todos los registros y denominaciones. Cada una de ellas tiene, así, que ser bautizada de nuevo”. Por ejemplo, la variedad blanca que están reinjertando ahora en la finca Aiguaviva, en el macizo del Montmell, la han llamado Selma, en referencia al nombre del pueblo abandonado de la zona, donde “tenemos la certeza que esta se cultivó en el pasado”, describe.

Calentamiento global
Preguntado sobre los efectos del calentamiento global, el bodeguero cree que, con el incremento de las temperaturas, “cambiará el mapa de las Denominaciones de Origen en España y también en todo el mundo; se van a tener que plantar distintas variedades y veremos surgir nuevas zonas vitivinícolas que antes no existían y donde se podrán hacer grandes vinos”.
De hecho, la firma “está apostando” por la zona de Prepirineo para plantar viñas e, incluso, en el Pirineo, en la montaña; “Tenemos fincas de 900 a 1.200 metros de altura y pensamos que se consigue un frescor y una acidez excelentes para hacer vino”.
Pero, ¿qué zonas se verán más afectadas en España? “Pienso que absolutamente todas. Y no sólo en España, sino también en Francia, Italia o Alemania, entre otras. Eso sí, no vamos a dejar de producir vinos en estas zonas, sino que tendremos que cambiar algunas ubicaciones o las variedades que se plantan”, advierte. ”De cara al futuro, vamos a tener vinos de calidad por muchos años, pero sí que nos vamos a tener que adaptar”, añade.

En Chile, miran haciael sur
Por su parte, en Chile, “donde también está afectando el cambio climático, estamos yendo a comprar terrenos cada vez más hacia el sur” en búsqueda de temperaturas más bajas y disponibilidad de agua.
Según remarca, se enfrentan a graves problemas de agua en los valles de Casablanca, Limarí o Elqui, y “todos estamos mirando más al sur”.
En este contexto, han ultimado la compra de 200 hectáreas cerca del municipio de Chillán, “a los pies de la cordillera”, que tiene buen acceso al agua, “indispensable” para la viticultura chilena.
Según insiste, Bodegas Torres remarca su convencida conciencia ambiental: “desde tiempos de mi abuelo, no utilizamos ningún pesticida, ni herbicida”. Hace unos diez años, se dieron cuenta de que “algo estaba cambiando en el medio” y las temperaturas se incrementaban, por lo que decidieron hacer “una apuesta fuerte” para reducir emisiones y poner “su granito de arena” frente al cambio climático; como “reto”, reducirán un 30 % las emisiones en el período 2008-2020; de momento, ya han recortado el 10 % su huella de carbono.

Trabajamos mucho para conseguir nuestras propias energías, tenemos placas solares, calderas de biomasa y reciclamos todas nuestras aguas. Queremos ser lo más eficientes posibles”, concluye el directivo.

image

image

Productores mezcaleros piden rescate de magueyes silvestres

image

Varias especies de magueyes silvestres, como el chuparrosa, tepestate, tobalá, pelón verde y popote, entre otros, están en riesgo de desaparecer, por lo que la Asamblea General de Maestros Mezcaleros ha solicitado el rescate de dichas plantas.

De las 166 especies del género agave americano, 75 por ciento existen en territorio mexicano, 58 de ellas son oaxaqueñas –la mayoría endémicas– y sólo crecen en diminutas regiones con características específicas, acorde a un estudio realizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, en 2009.

Ante esta situación, el gobierno de Oaxaca, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa), ha realizado recorridos en el Distrito de San Carlos Yautepec, en la Sierra Sur, para recatar algunas especies de magueyes mezcaleros y garantizar la producción de este producto para su comercialización.

Además, la Asamblea señaló que la producción trasnacional del tequila amenaza la continuidad e incluso la existencia del mezcal y de los magueyes en Oaxaca, debido al saqueo y al robo desmedido.

El presidente de Productores de Maguey y Mezcal de Oaxaca, Pedro García Vásquez, afirmó que el saqueo de las piñas de los magueyes, principalmente de la especie espadín, va de 65 a 75 por ciento, y que éstas son trasladadas a Jalisco para la producción de tequila.

Por su parte, el diputado y presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Artesanal, Sergio Bello Guerra, indicó que el encarecimiento del producto y la violación de la denominación de origen del tequila –exclusiva a 181 municipios de los estados de Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Guanajuato y Michoacán-, pone en riesgo a la industria mezcalera.

Mientras, el diputado Amando Bohórquez Reyes dijo, al hablar del saqueo del agave, que poco se puede hacer para frenarlo, “pero si se implementa un programa de siembra, a un plazo de siete a ocho años – tendríamos producción para vender”.

Insistió en que se debe implementar un proyecto bien definido que dé las facilidades necesarias a los campesinos que produzcan agave en el estado.

Para combatir la tendencia a la baja de la producción del maguey, legisladores de varios partidos políticos propusieron en febrero elaborar un plan para impulsar la siembra del agave y la elaboración del mezcal.

“Hay voluntad para trabajar en un proyecto con los gobiernos estatal y federal para fortalecer esa actividad de la que dependen económicamente cinco mil productores de maguey, 600 de mezcal, e indirectamente, aproximadamente 15 mil familias”, expresaron.

Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en la producción del mezcal con 2.7 millones de litros anuales, de los cuales 1.3 millones son exportados.

En cuanto a sembradíos, actualmente hay en Oaxaca nueve mil hectáreas de agave divididas en siete distritos, 31 municipios y 603 localidades de la entidad, explicó el presidente de la Unión de Comisariados Ejidales del Distrito de Tlacolula, Noel García Aguilar.

Los municipios oaxaqueños en los que se elabora principalmente el mezcal son Tlacolula, Ejutla, Miahuatlán, Yautepec, Sola de Vega, Ocotlán y Zimatlán.

Por su parte, el presidente del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), Hipócrates Nolasco Cancino, afirmó que la venta desmedida del maguey a empresas trasnacionales no es mala, aunque sí deben tomarse medidas para no afectar la industria mezcalera.

Dijo que el precio del maguey ha aumentado exponencialmente en los últimos años. “Ahora es de cuatro pesos y para 2016 el precio de la planta podría aumentar, mínimo, cincuenta por ciento”, sostuvo.

Agregó que el maguey, además del mezcal y el tequila, es útil para elaborar otros productos, como el pulque y papel, y tiene propiedades medicinales conocidas desde la época prehispánica.

Indicó que además sirve como combustible y produce fibras para el tejido del ayate indígena, entre muchos otros productos más.

En tanto, el diputado oaxaqueño Adolfo Toledo mencionó que las cifras de la producción del maguey –que han disminuido en los últimos 25 años– demuestran el mínimo interés de autoridades estatales, en estimular la producción, pese al evidente incremento en la demanda del maguey y el mezcal.

image

Busca SEDER mejorar la calidad del agro de Jalisco en 2014

image

La meta es enriquecer la producción agrícola, ganadera y acuícola en el estado para competir en el mercado internacional

Como parte del Programa Estratégico de Sanidad e Inocuidad 2013-2018 con el que cuenta la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), el titular de la dependencia, Héctor Padilla Gutiérrez, encabezó la reunión celebrada en Guadalajara para el análisis y  táctica de 2014,  en coordinación con personal  del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
 
El análisis y evaluación del Programa de Sanidad e Inocuidad para los sectores agrícolas, pecuarios y acuícolas arrojó para 2014 un mapeo y revisión de las responsabilidades de los distintos comités de sanidad e inocuidad en la entidad, con el propósito de intensificar las actividades en sus respectivas áreas que busquen garantizar la calidad de los productos y con ello mejorar la competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
 
Para este año se prevé ampliar la vigilancia de bovinos en la zona Norte y Sierra Occidental, Amula y Costa; continuará la cruzada de porcinos libres de Aujesky y fiebre porcina; se inspeccionará la avicultura controlada y vigilancia epidemiológica;  se fomentará la inocuidad en frutales y hortalizas; además se impulsará al aguacate para su libre acceso a los Estados Unidos. Asimismo, se tiene proyectada la reconversión de al menos seis rastros municipales a Tipo Inspección Federal, como ya ocurrió con el municipio de Arandas, que se encuentra en su fase de pruebas.
 
Padilla Gutiérrez recordó que durante 2013 se obtuvieron importantes logros en materia de sanidad e inocuidad, como los primeros embarques de carne de cerdo a Japón, uno de los mercados más estrictos del mundo; la  liberación de plaga del aguacate en cinco municipios de la zona Sur de Jalisco, lo que permitirá su exportación a los Estados Unidos; se intensificó la vigilancia para evitar enfermedades como la gripe aviar, que causó la muerte de millones de aves en 2012; además de iniciar el proyecto de rastros de Tipo Inspección Federal  en puntos estratégicos de Jalisco que permitan el abastecimiento  de productos cárnicos de Jalisco en los mejores mercados del mundo

Profeco refuerza acciones en esta temporada vacacional

image

Fuente: Profeco

En el marco del Operativo para la Seguridad Integral de los Turistas 2014, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) atenderá a la población en sitios turísticos para proteger sus derechos y economía, vigilando que proveedores y prestadores de servicios ajusten su comportamiento comercial conforme a lo establecido por la Ley Federal de Protección al Consumidor y las Normas Oficiales Mexicanas.

Hasta el 26 de abril la Profeco verificará hoteles, tiempos compartidos, restaurantes, bares, discotecas, tiendas de autoservicio, departamentales y de conveniencia, venta de cámaras fotográficas, de video y sus accesorios o consumibles, farmacias, ropa, calzado, accesorios y juguetes de playa, parques acuáticos y recreativos, líneas camioneras, aéreas y agencias de viajes.

Además vigilará que las básculas empleadas para determinar el peso de equipajes en los aeropuertos y centrales de autobuses, y los relojes checadores de los estacionamientos públicos estén debidamente ajustados y calibrados, registrando adecuadamente los pesos y tiempos conforme a la normatividad.

Por otro lado constatará que se exhiban precios y tarifas en montos totales a pagar, se cumplan las promociones, se respeten las reservaciones, los paquetes o planes “todo incluido”, y no se cometan prácticas como la discriminación, negativa o condicionamiento de venta o prestación de servicios.

martes, 15 de abril de 2014

Interprofesional del vino, más cerca

image

Cuenta atrás para la futura Interprofesional nacional del vino
Tras Semana Santa, los sectores implicados comenzarán a dar forma al texto, aunque no ponen fechas en el calendario. Los pasos son lentos, pero firmes.

Gobierno, cooperativas,organizacionesagrarias y patronalde empresasdel vino estánde acuerdoen que después deSemanaSanta se empiecea “hilvanar” el texto de la futuraInterprofesional,de ámbitonacional, quetendrá antesí el reto de organizarla crecienteoferta y recuperarel consumo.
Los contactosque hanmantenidoen las últimas semanasconel Ejecutivoestán dandosusfrutos. Aúnquedan por concretarlos “actores” integrantes,pero fuentes del sector creenvital quereúnaa CooperativasAgro-alimentarias, Asaja, COAG, UPA, la patronal otambién lasasociaciones empresariales de los destiladores de alcohol deusode bocay de los mostos, vitalespara los balancesvitivinícolas anuales,entreotros.
Por su parte, la C , aseguró aEfeagroque no ha sido convocadaoficialmentea estos encuentrosentre Magrama y sector delvino.

En marcha Operativo de Seguridad Vacacional de Semana Santa

image


Del 11 al 27 de abril, el Gobierno de la República puso en marcha el Operativo de Seguridad Vacacional de Semana Santa 2014, coordinado por la Secretaría de Turismo (SECTUR).
El operativo tiene como objetivos agilizar y facilitar el tránsito de los turistas nacionales e internacionales, así como garantizar la seguridad integral del paseante y la seguridad a su consumo. Esto implica la acción coordinada de múltiples entidades para dar orientación, asistencia, información y auxilio turístico.

Las principales acciones que serán implementadas son:
La Comisión Nacional de Seguridad, a través de la Policía Federal, apoyará con 18 mil elementos. Además, dispondrá de 3 mil 500 vehículos y 8 helicópteros.
Se fortalecerá la operación de los filtros migratorios para agilizar las entradas y salidas de turistas nacionales y extranjeros en los días y horarios de mayor tráfico de vacacionistas.
Se reforzarán los filtros migratorios en los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México, Cancún, Vallarta y Los Cabos.
La PROFECO instalará módulos en los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca, Querétaro, Cancún, Monterrey, Acapulco, Guadalajara, Puerto Vallarta y Tijuana, así como la Báscula del Consumidor para evitar cobros indebidos por el exceso de equipaje.
Lanzamiento de la campaña Viaja por México.
La Cruz Roja dispondrá de más de 2 mil unidades de atención y entregará más de 3 millones de trípticos de información sobre prevención de accidentes viales.
Ya no se revisan los pasajeros, equipajes y mercancías que salen de aeropuertos o terminales de autobuses ubicados en la franja fronteriza y que tienen como destino el resto del territorio nacional.
La Administración General de Aduanas ha dispuesto la posibilidad de llenar con anterioridad al arribo la declaración de aduana vía Internet para entregarla al momento de cruzar la aduana, así como el pago excedente de franquicias con tarjetas bancarias.
Se amplía la franquicia aduanera para el turismo nacional procedente del extranjero, de 300 a 500 dólares, sin el pago de impuestos de mercancía.
Avanzar en un número único de asistencia nacional 088, las 24 horas.
Instalación de módulos de quejas y denuncias en aeropuertos, terminales de autobuses y destinos turísticos.
Se instalarán, por primera vez, Paraderos Seguros en 76 puntos estratégicos del país, con la participación de la Policía Federal y Ángeles Verdes.
Se mantendrá y reforzará la aplicación permanente de los programas: Cuadrantes Carreteros, Policía Federal te Acompaña, Carrusel, Pasajero Seguro y Paisano.
Nuevas instalaciones para el cruce de peatones en la franja fronteriza norte del país, así como en el cruce peatonal binacional en el Aeropuerto Internacional de Tijuana.
Nuevo esquema de revisión de pasajeros en la aduana para agilizar el ingreso en los aeropuertos internacionales de Querétaro, Morelia, León, Huatulco, Mazatlán, Toluca, Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, San José del Cabo, Monterrey y Puerto Vallarta.
Se crea el Pasaporte de la Conservación, que da acceso libre a las 44 áreas naturales protegidas por un pago único de 291 pesos.
La posibilidad de realizar el trámite de importación temporal de vehículos y embarcaciones extranjeras vía Internet antes de llegar a la aduana, así como su cancelación.
El INAH otorga acceso gratuito a 187 zonas arqueológicas del país a menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad, y se amplió el horario de visita a dichas zonas arqueológicas.
La CANAPAT y la CANAERO aumentaron las corridas de autobuses y las frecuencias de vuelos hacia destinos turísticos.
Se reforzó el programa Medicina del Transporte. La SCT pondrá a disposición 298 médicos para revisión a choferes; 41 unidades médicas; 50 puntos carreteros y la posibilidad de aplicar más de 22 mil pruebas de alcoholímetro.
Del 11 al 27 de abril se suspenden todas las obras de mantenimiento mayor y menor en el país –alrededor de 137-, salvo las que se realizan en el tramo Acatzingo-Ciudad Mendoza-Córdoba, de la autopista México-Veracruz.
Profesores y estudiantes de todo el país recibirán descuentos del 25 y 50%, respectivamente, en servicios ferroviarios y de autotransporte federal de pasajeros, del 13 al 26 de abril. Estará limitado a ocho estudiantes y dos maestros por vehículo.

lunes, 14 de abril de 2014

Las ciudades deben ser más equitativas y solidarias

image

El Cairo (Foto: ONU-Hábitat)

Las ciudades del futuro tienen que apostar por la sostenibilidad social, económica y medioambiental. Esa es una de las conclusiones a las que han llegado los participantes en la séptima sesión del Foro Urbano Mundial, que se clausura este viernes.
ONU Hábitat auspició este encuentro internacional en la ciudad colombiana de Medellín y ha contado con la asistencia de más de 15.000 personas de más de 160 países.
En una entrevista con Radio ONU, el director ejecutivo de ONU Hábitat, Joan Clos, manifestó que los ciudadanos deben participar en el diseño de ciudades más equitativas y más solidarias.
“Necesitamos una ciudad que sea capaz de generar prosperidad para todos, una ciudad que genere convivencia y equidad, las dos grandes aspiraciones que empujan el deseo de urbanización. Y eso se puede conseguir con una buena planificación”, declaró Clos.
Agregó que la ciudad que deberíamos ser capaces de construir tendría más espacios públicos y una parcelación más reducida, de forma que la edificación no este en su mayoría en manos de grandes corporaciones, que tienden a levantar grandes edificios que rompen con la armonía de la calle y del entorno.
Clos agregó que la valoración de este foro es muy positiva pues ha sido pluridisciplinar y en él ha estado muy presente el aspecto jurídico, que es fundamental a la hora de definir reglas y normas que configuran lo que se y será una ciudad.
También han participado ingenieros, arquitectos, diseñadores y artistas, un colectivo este último también de gran relevancia para generar cultura urbana y la participación de los ciudadanos.
Destacó además que los habitantes de Medellín “se han volcado” con este evento, que ha sido el de mayor participación que ha tenido esta ciudad colombiana en su historia.
“Creo que están muy satisfechos de tener un reconocimiento tan importante de la comunidad internacional que ha acudido, siendo una ciudad que tiene un pasado muy marcado de acontecimientos dramáticos y por tanto con un problema a veces de percepción de su imagen. Con este evento creo que sale reforzada y reconocida mundialmente”, agregó el director ejecutivo de ONU Habitat.
Clos explicó que, coincidiendo con la clausura del evento, ONU Hábitat emitirá una declaración sobre el modelo de ciudad que las personas necesitan, que remarcará la necesidad de cambiar hacia una ciudad más sostenible.
La séptima sesión del Foro Urbano Mundial sentó las bases para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (HABITAT III), que se celebrará en 2016.

El infierno visita Valparaiso

image

image

Una densa capa de humo y una lluvia de cenizas cayeron sobre el pintoresco puerto de Valparaíso, un día después del inicio del enorme incendio que dejó miedo y destrucción entre miles de personas que volvieron a sus casas para comprobar que lo habían perdido todo.
El retorno no fue fácil. Tras pasar la noche en albergues o en carpas, los damnificados tuvieron que trepar por las empinadas callejuelas de los cerros que sufrieron el incendio.
El cerro Mariposa y el cerro La Cruz, dos de los más pobres de Valparaíso, fueron también de los más afectados por las llamas. En la mañana del domingo, aún trabajaban equipos de bomberos junto a la policía y militares para resguardar la seguridad y la evacuación de las personas.

Cosa de segundos
"El fuego bajó de los cerros, se metió por en medio de las casas en cosa de segundos, fue terrible. Hubo explosiones toda la noche, balones de gas y quién sabe qué, tuvimos mucho miedo", declaró a la AFP Claudia Valladares, pobladora del cerro Mariposas, cuya casa tuvo daños menores.

- Sin casa ni recuerdos familiares -
En el cerro La Cruz, centenares de personas lloraban desconsoladamente a las puertas de sus domicilios destruidos.
"Lo perdí todo, un bombero me salvó a mí y a mis cuatro hijos, pero lo perdí todo", dijo a la AFP Mónica Vergara, quien apenas había regresado a Chile desde España hace seis meses, afectada por la crisis económica que vivió Europa.
Con apenas lo puesto, ella y sus hijos recorrían lo que quedó de su hogar: una pared, parte del techo, y algunos pedazos de metales aún incandescentes. El resto de sus pertenencias se transformaron en cenizas.

Todo lo perd'i
"Lo que más me duele son los recuerdos, todos los perdí en este infierno que pasó por Valparaíso", sostuvo la mujer, de 47 años.
En el cerro, circundado por pastizales y quebradas de por lo menos 50 metros, colgaban los restos de decenas de viviendas, que despedían un fuerte olor a madera quemada y en las que familias enteras intentaban rescatar algunas pertenencias.
"Ahora sólo queda pararse otra vez. No nos queda más que mirar hacia adelante, como buen porteño", declaró Patricio González, quien sacaba pedazos del techo de lata de lo que alguna vez fue su casa.

Solidaridad de la población
El incendio afectó al menos seis de los más de 40 cerros que conforman Valparaíso, el puerto chileno caracterizado por sus centenarios ascensores, impactantes miradores hacia el mar, y sus antiguas construcciones, que le valieron ser declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
El resto de la población que no sufrió con el siniestro, se organizó para ayudar a los más de 8.000 damnificados.

Acopio dee comida
Automóviles pasaban con bocinas para anunciar los lugares de acopio de comida, ropa y todo tipo de ayuda para quienes se quedaron sin hogar.
En tanto, decenas de jóvenes armados con palas y rastrillo, subieron hasta los cerros con el fin de ayudar a sus pobladores.
"Esto no es solidaridad, es ayudar a un compatriota, y evitar que el fuego siga afectando a nuestra ciudad", dijo Carlos, uno de los voluntarios.
Equipos de bomberos continuaban este domingo combatiendo el fuego ante las altas temperaturas que hicieron reavivar las llamas en algunos puntos.

image

image

Eclipse lunar y acercamiento de Marte, razones para desvelarse el lunes

image


La sombra del planeta Tierra no es de color negro sino rojo, por eso, cuando la blanca Luna atraviesa por la sombra terrestre refleja ese sombreado y se ve totalmente roja. Popularmente se le conoce como “Luna de sangre” pero el nombre correcto del fenómeno es eclipse lunar.
Este año ocurrirán dos eclipses lunares totales, el primero se verá durante la madrugada del próximo martes 15 de abril y el siguiente en octubre; y de acuerdo con el doctor Raúl Mújica García, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), vale mucho la pena desvelarse para contemplarlos.
“Este año habrá dos, uno en abril y otro en octubre, y en 2015 habrá otros dos, esto es lo poco común: una tétrada de eclipses lunares en tan poco tiempo”, afirmó el científico en entrevista con Notimex.
Mújica García explicó que los eclipses lunares ocurren cuando el Sol, la Tierra y la Luna alinean sus respectivas trayectorias, con la Tierra enmedio y proyectando su sombra hacia la Luna.
“En los eclipses, lo que nosotros percibimos son las sombras. Como la Luna es más pequeña que la Tierra, durante un eclipse solar, se proyecta una sombra sobre la Tierra que solo puede verse en algunos sitios. En el eclipse lunar, es la Tierra la que proyecta su sombra sobre la Luna y el fenómeno puede verse en todos los sitios donde sea de noche”, explicó.

Tardará seis horas
Pero la sombra de nuestro planeta es un poco distinta a una sombra normal, es de color rojo. “La atmósfera de la Tierra tiene polvo, muchos componentes, y cuando la luz del sol pasa a través de ella se desvía hacia adentro, se refracta y se enrojece”, afirmó.
Además, explicó que la sombra del planeta tiene dos partes, una más oscura que se llama umbra y otra menos oscura llamada penumbra. La Luna tardará casi seis horas en cruzar ambas zonas.
Desde las 23:55 horas del lunes 14 de abril la Luna comenzará a entrar en la zona de penumbra, iniciando así el eclipse; a las 01:00 horas del martes 15, la Luna comenzará a entrar en la zona de umbra, lo que se conoce como eclipse parcial, y estará completamente dentro a las 02:08 para iluminarse completamente de rojo.
El máximo punto del eclipse total será a las 02:46 horas y a las 03:23 la Luna saldrá de la umbra. El eclipse terminará completamente a las 05:36, explicó el doctor Mujica García.

Marte muy cerca
Pero, de acuerdo con el astrofísico, además del eclipse lunar, ese mismo día en el cielo ocurrirá otro acontecimiento significativo: el planeta Marte estará en el punto máximo de acercamiento a la Tierra.
Marte será perceptible a simple vista como una luz roja en el cielo del lado contrario a donde se pone el Sol. Incluso, con ayuda de un telescopio sencillo podrá verse el disco completo, agregó.
El investigador del Inaoe, con sede en el estado de Puebla, recordó que a diferencia de los eclipses solares, no se necesita de protecciones especiales para contemplar a Marte ni el eclipse lunar, además de que son visibles incluso en las ciudades.
Lo único que tienen que hacer, para contemplar estos fenómenos, es un esfuerzo por desvelarse, pero además son vacaciones, así que vale la pena”, recomendó.

viernes, 11 de abril de 2014

Llama Gobernador a la unidad en defensa del abastecimiento de agua para todos los jaliscienses

image


El Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, llamó hoy a la unidad de los jaliscienses en defensa del abasto de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y la región de Los Altos, después de que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) notificara que ninguno de los 18 proyectos alternativos presentados por el Ejecutivo del Estado para mantener la cortina de la Presa El Zapotillo en 80 metros y evitar la inundación del poblado de Temacapulín era técnicamente viable.
“Habremos de sumar los esfuerzos de todos para hacer un planteamiento en defensa de las aguas de Jalisco y para los jaliscienses”, señaló Sandoval Díaz en el encuentro que sostuvo este viernes con los medios de comunicación, además de insistir en que el Ejecutivo del Estado va a solicitar a la CONAGUA que explique la ruta jurídica a seguir a partir de ahora.
“CONAGUA nos tiene que explicar cuál va a ser el planteamiento; si ellos definen que las alternativas que hemos presentado no son viables, cuáles entonces son las alternativas viables, cómo se le dará seguimiento al procedimiento, porque estaremos muy atentos a favor del agua para Jalisco y los jaliscienses”, dijo el Gobernador.
Además de reconocer su obligación de defender los intereses de todos los jaliscienses y garantizar su seguridad, el mandatario estatal insistió en que se tomarán las acciones necesarias para que no se transgredan los derechos de los pobladores de Temacapulín y que Jalisco sea el mayor beneficiario de la obra que elevará la cortina de la Presa El Zapotillo a una altura de 105 metros. 
En este sentido, ha instruido a la titular de la Procuraduría Social, Felícitas Velázquez, para que asuma la tutela de los afectados y vele para que se protejan sus derechos.
La postura de la actual administración estatal ha sido desde el principio la de salvar de la inundación a Temacapulín. Para ello y con el fin de proteger la integridad de los habitantes del poblado afectado, el Gobierno de Jalisco presentó el 1 de agosto de 2013 al Gobierno de la República 18 alternativas para asegurar el abasto de agua a la región de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Este mismo jueves, la CONAGUA respondió a la Comisión Estatal del Agua (CEA) a través de un dictamen en el que la autoridad federal explica las razones por las que considera que las propuestas presentadas no son viables y advierte que, una vez terminada la presa, de seguir habitando Temacapulín, sus pobladores estarían en permanente riesgo.
“La propuesta presentada por la CEA para 80 metros, con diques para proteger la población de Temacapulín, no cumple con los parámetros mínimos de seguridad, poniendo en riesgo a los habitantes de este poblado por una eventual falla y por acumulación de agua de lluvia y residual derivada de la obstrucción topográfica de estos diques”, recoge el documento.
De ahí que Sandoval Díaz hiciera un llamado “a todos los actores, a toda la gente, a los pobladores de Los Altos, primero, para garantizarles que el agua será para el abasto de las ciudades de Los Altos, para impulsar su actividad productiva, para garantizar que el desarrollo, que la atención y el abasto llegue a Los Altos y a la Zona Metropolitana de Guadalajara; segundo, que no se violenten los derechos de los pobladores de Temacapulín; tercero, que por supuesto este Gobierno, bajo este sustento, nunca permitirá poner en riesgo una sola vida humana”.

lunes, 7 de abril de 2014

’Nuestro oído no está diseñado para recibir 100 decibelios’

image

Isabel Varela-Nieto, experta en audición, invitada de 'Hablan los científicos'

Unos 360 millones de personas en todo el mundo sufren pérdida auditiva moderada o severa, según la Organización Mundial de la Salud. Mejorar su calidad de vida supone un reto para la salud pública, ya que, debido al envejecimiento de la población y el gran impacto que tiene esta patología entre los mayores de 65 años, el número de afectados seguirá creciendo. Isabel Varela-Nieto, investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ (CSIC-UAM), se dedica a estudiar el funcionamiento del oído y sus alteraciones. En esta entrevista cuenta cuáles son las técnicas más avanzadas para neutralizar la sordera, habla de las graves consecuencias psicológicas que tiene vivir en un mundo silencioso, reclama una mayor visibilidad social de este problema y alerta sobre los peligros de someter a nuestro tímpano a demasiados decibelios. Para explicar todo ello escribió, junto a Luis Lassaletta, el libro La sordera (CSIC-Catarata).

Diriges el grupo de Neurobiología de la Audición. ¿En qué consiste vuestro trabajo?

En entender cómo oímos, cuáles son las bases moleculares y celulares de la audición. Conocemos de forma básica cómo funciona el oído. Para profundizar en este conocimiento utilizamos modelos animales y celulares para introducir mutaciones que sabemos que causan sordera en las personas. El objetivo es estudiar cómo se altera el sistema auditivo con esas mutaciones genéticas. En las personas no se pueden realizar estos estudios, por eso la única alternativa es trabajar con animales.

En el estudio de la sordera y la búsqueda de vías para mejorar la calidad de vida de los afectados, ¿siempre partís de que la pérdida auditiva es irreversible?

Sí, prácticamente el único tratamiento son las prótesis y aparatos de ayuda auditiva, pero no disponemos de un medicamento que la cure. Cuando la pérdida es tan grave que te incomunica se interviene con estos aparatos, pero en los estadios intermedios no tienes ninguna posibilidad de tratarte. Hay que hacer hincapié en que no es trivial quedarse sordo. Te aíslas de tu familia, amigos, compañeros de trabajo... Y también de la música, la televisión o la radio.

Esa irreversibilidad es una característica de los mamíferos. En el libro La sordera explicáis que en otras especies como las aves y los reptiles no sucede lo mismo.

Sí. La irreversibilidad se debe a que no podemos regenerar las células y neuronas implicadas en la audición. Por eso la pérdida de oído es la discapacidad que tiene más impacto durante el envejecimiento. Se nace con una dotación de células ciliadas -las encargadas de percibir las ondas del sonido- y cuando las vas perdiendo no las recuperas. Puedes perderlas lentamente, con el envejecimiento, o más rápidamente porque tengas un problema genético o estés expuesto a un ruido excesivo. En los mamíferos las células ciliadas tienen un tiempo definido de vida y cuando se mueren no son sustituidas. En las aves y los reptiles viven menos tiempo pero a cambio tienen un sistema que les permite regenerarlas. Estudios científicos han identificado algunas de las claves moleculares de la regeneración y se están testando en mamíferos. La esperanza es que a largo plazo pudieran utilizarse para curar personas. Pero el sistema auditivo es muy complejo y difícil de manipular in vivo. Antes de que las células ciliadas hayan desaparecido hay muchas oportunidades para intervenir y tenemos que estudiarlas en profundidad. Una vez que las has perdido sólo puedes recurrir a terapias como los implantes cocleares.

¿En qué consisten?

Es como si tuvieras un pequeño aparato de radio dentro del oído que es capaz de recibir el sonido y transformarlo en señales que entiende nuestro cerebro. Estos implantes tienen microelectrodos que reconocen el sonido y mandan la información a las neuronas para que estas se la trasladen al cerebro, es decir, sustituyen a las células ciliadas. El problema es que ese mecanismo no es tan perfecto como el que tenemos de manera natural. El sonido tiene tonos, timbres, frecuencias, intensidades... Toda esta información tan rica no puede ser transmitida con la misma fidelidad por los implantes.

Decías que el grupo más afectado por la sordera es el de los mayores de 65 años. Dado que la población está envejeciendo, ¿hasta qué punto esto plantea un reto para la salud pública?

Plantea un gran reto. El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial que en los próximos años seguirá aumentando. Esto plantea retos y también oportunidades. Desde el punto de vista de la audición, efectivamente a partir de los 60-65 años su pérdida impacta en la calidad de vida de los afectados. Para mantener un envejecimiento activo y saludable, es importante que las personas puedan comunicarse, salir a la calle, seguir recibiendo estímulos en el cerebro... Una sordera avanzada acelera además el declive cognitivo. Si no entrenas el cerebro suficientemente, es muy posible que los años de vejez se compliquen: la persona va a ser más dependiente y eso genera un problema para ella y para la sociedad en su conjunto. Hay que dar más visibilidad social a esa pérdida auditiva en el proceso del envejecimiento.

En La sordera incidís mucho en las consecuencias psicológicas de los afectados.

Sí, aunque según en qué momento se produce la pérdida auditiva la situación es diferente. Por ejemplo, en los niños ha sido un obstáculo enorme para que recibieran una educación y se integraran en la sociedad. Siempre se ha considerado que perder la vista era muchísimo peor, pero lo cierto es que un ciego mantiene su nivel de comunicación casi intacto, mientras que un sordo lo tiene muy reducido. Cuando eres un adulto y de repente dejas de oír, estás perdido en un mundo silencioso, te faltan referencias, llegas a sentirte incómodo en compañía de amigos y familiares. Esto lo refleja muy bien Mi vida en sordina, un libro de David Lodge que recomiendo leer. 
"Cuando eres un adulto y de repente dejas de oír, estás perdido en un mundo silencioso, te faltan referencias, llegas a sentirte incómodo en compañía de amigos y familiares"

De ahí la necesidad de grandes dosis de paciencia por parte de la familia del afectado.

Sí. Además, mientras que existe empatía y comprensión hacia alguien que se queda ciego, en el caso del que pierde audición las dificultades de su situación no son tan evidentes y, en general, no despierta la misma simpatía.

¿Tienes alguna teoría que explique esto?

El no obtener respuesta cuando hablas a alguien puede interpretarse como una falta de educación; sin embargo, inmediatamente nos damos cuenta cuando alguien no ve y ponemos los medios para relacionarnos con esa persona. Afortunadamente el diagnóstico temprano de la sordera y el desarrollo tecnológico han solucionado muchos problemas a los sordomudos, que siendo personas inteligentes estaban abocadas a no disfrutar de una educación y de una vida social y laboral plenas.

"Para la cultura es todo, también la ciencia. No estoy segura de que las personas al frente de instituciones culturales lo entiendan así"

¿Hay ya evidencias de que esté aumentando entre la población joven la pérdida de audición por el uso de dispositivos electrónicos?

Hay predicciones sobre cómo la exposición al ruido adelantará la edad de aparición de la presbiacusia (la pérdida de la audición asociada al envejecimiento). Ahora entre un 40-50% de la población mayor de 65 años se ve afectada, pero se estima que esa edad irá disminuyendo. Dentro de poco hablaremos de los 40 o 50 años, porque esa intensidad de volumen causa daños y disfunciones en un órgano que está exquisitamente diseñado no para oír sonidos tan altos y tan cerca, sino para todo lo contrario: oír sonidos más bajos, que están lejos y que conviene identificar por si constituyen una amenaza o no. El oído es un órgano de comunicación y también de alerta, pero no está diseñado para recibir 100 decibelios dentro del tímpano.

  "En ciencia, después de Severo Ochoa y Ramón y Cajal se acaban los premios Nobel; esta cifra es inaceptable para un país como el nuestro (Espa;a)"

Igual que hablamos de hipoacusia, ¿existe algo parecido a la hiperacusia?

Existe y es un problema muy grave. La hiperacusia hace que la persona oiga sonidos que no existen y sin embargo siguen en su oído porque lo ha hiperactivado. Es como si el sistema no fuera capaz de desconectarse. Hay gente que convive bien con ello y otra que se desespera. La hiperacusia a menudo aparece antes de perder la audición, te está avisando de que hay un mal funcionamiento del sistema, como cuando una luz parpadea antes de apagarse. Este problema, que también se llama tinnitus, generalmente es la consecuencia de haber estado expuesto a mucho ruido. Hasta hace poco era bastante ignorado, pero en países como EEUU e Inglaterra han surgido asociaciones de afectados que están dándole visibilidad en los medios y en la sociedad en general.

¿Qué importancia tiene trasladar todo este conocimiento a la sociedad?

Es vital. Se necesita una mayor concienciación social sobre el impacto del ruido y sobre lo que es ‘la vida en sordina’, como dice el libro al que me he referido antes. Pero, además, como científicos tenemos la obligación de informar a la sociedad de qué estamos haciendo, porque trabajamos para ella, recibimos su apoyo y tiene que saber en qué invertimos su dinero y por qué, como en el resto de campos de la vida pública.

¿Entonces consideras una obligación del científico dedicar una parte de su tiempo a la divulgación?

Sin duda, y sé que no es una idea compartida por todos. Tenemos que ser capaces de explicar que lo que hacemos es importante. Y hay otra razón: debemos contribuir a tener una sociedad más culta científicamente, a que la ciencia forme parte del día a día, a que cualquiera tenga las nociones mínimas para entender una noticia científica o saber si está a favor o en contra de algo. Es muy difícil que un ciudadano no educado elija con criterio.

¿Cuál es la situación de la divulgación de la ciencia en España?

Pienso que ha mejorado mucho. Creo que en el CSIC se ha hecho un gran esfuerzo y muy bien dirigido. Posiblemente seguimos lejos de otros países donde en cualquier universidad o centro de investigación hay un nivel de divulgación tremendo. En EEUU esto coincide con que allí tienen que atraer constantemente la financiación privada, mientras que aquí la sociedad civil nunca ha sido muy activa a la hora de generar fondos para investigar. Eso es algo que está empezando ahora. Pero si quieres ser atractivo y que la gente piense que vale la pena apoyar tu trabajo, lo tienes que explicar.

¿Qué hace falta para aumentar nuestra cultura científica? ¿Más fondos, políticas mejor definidas, más implicación de los medios de comunicación, de los propios investigadores...?

Yo diría que todo junto, pero creo que los medios de comunicación son determinantes. Hay algunos programas de ciencia, pero los emiten a horas intempestivas. Creo que sería más funcional incluir informaciones de ciencia en todos los programas, que hubiese más noticias científicas en los telediarios, que en las series se hablase también de ciencia o que hubiese más variedad de documentales científicos, para que se convirtiese en algo más cotidiano y asequible. Hay que impregnar más de ciencia la vida en general, igual que habría que integrar más la cultura en el día a día.

¿Echas de menos una oferta cultural en sentido amplio, de ciencias y humanidades, en los medios de comunicación?

Sí. Para mí la cultura es todo, también la ciencia. No estoy segura de que las personas que están al frente de instituciones culturales lo entiendan así. En ciencia, después de Severo Ochoa y Ramón y Cajal se acaban nuestros Nobel; esta cifra es inaceptable para un país como el nuestro y tendríamos que analizar colectivamente qué refleja. Aquí ha habido fantásticos escritores, poetas, historiadores... Tenemos una tradición que marca qué es para nosotros la cultura, en mi opinión no incluye la ciencia y esto es difícil cambiarlo en pocos años. Pero sí está en nuestras manos impulsar actividades de divulgación y organizarnos mejor. A veces no es tan importante el dinero disponible como que el modo de gastarlo sea eficaz y eficiente, con planes estables en el tiempo que no dependan de vaivenes personales o políticos.

¿Es complicado compaginar la carrera científica con la vida personal y familiar?

A mí me encanta mi trabajo y además he tenido apoyo familiar, pero es cierto que compaginarlo con el tiempo libre, la familia, los amigos... es complicado. Yo intento integrarlo todo. La divulgación también ayuda a que mi familia comprenda lo que hago, y ahora que mis hijos son más mayores me echan una mano en las actividades y en los talleres. Lo que creo que es muy difícil en esta profesión es intentar mantener compartimentos estancos entre tu trabajo y tu vida personal.

Prueban la eficacia de un nuevo fármaco contra el sida

image

Recreación del virus del VIH. / Fotolia

Un equipo internacional, liderado por científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y de la Fundació Lluita contra la Sida de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias, en Badalona, ha desmostrado la alta eficacia de un nuevo fármaco contra el virus del sida.
El medicamento, cuyo principio activo recibe el nombre de dolutegravir, actúa bloqueando la replicación del VIH al evitar la integración del ADN viral en el material genético de las células inmunitarias humanas diana y pertenece a la familia de inhibidores de la integrasa.
El fármaco ya está aprobado en Australia, Canadá, Europa y EE UU y está en proceso de autorización y comercialización en España.
Los resultados del estudio, en el que también han participado investigadores de los hospitales Virgen del Rocío (Sevilla), Clínic y Bellvitge (Barcelona), y 12 de Octubre (Madrid), se publican hoy en al revista The Lancet.
Según un comunicado de IrsiCaixa, resultados recientes han demostrado que la acción del dolutegravir es superior a otros fármacos que actúan mediante otros mecanismos y que su tolerancia, seguridad y eficacia es similar a la de otros medicamentos que usan el mismo mecanismo.

Ventajas
El nuevo estudio muestra que en los pacientes que empiezan tratamiento por primera vez, este fármaco presenta importantes ventajas ya que no se han observado, hasta el momento, la aparición de resistencias, que es uno de los grandes problemas a los que se exponen los pacientes cuando el VIH desarrolla mutaciones que lo hacen resistente a los fármacos.
Según el director de IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, autor principal del artículo, “el estudio impactará en la práctica clínica, situando a los inhibidores de la integrasa como la primera línea de tratamiento, y ha sido posible gracias a la colaboración de personas que viven con el VIH y de profesionales sanitarios de tres continentes”.

Bloquear el ciclo de infección
Actualmente, los tratamientos antirretrovirales que se recomiendan a los pacientes incluyen, por lo menos, tres fármacos de dos familias distintas, es decir, que actúan bloqueando el ciclo de infección mediante mecanismos distintos.
En el caso de los pacientes que tienen que iniciar tratamiento antirretroviral por primera vez, lo más habitual es que se les recomiende el uso de dos fármacos que bloqueen el ciclo de infección en el momento en el que el material genético viral pasa de estar en forma de ARN a ADN.
La molécula que facilita esta transformación es una enzima llamada retrotranscriptasa (RT), y los fármacos que la bloquean lo hacen mediante dos mecanismos distintos.
En función de si el fármaco bloquea la formación de la cadena de ADN incorporando una nueva molécula del ADN llamada nucleósido, que evita que su formación continúe, o si se trata de un fármaco que actúa sobre la enzima, el fármaco es conocido como inhibidor de la retrotranscriptasa análogo de nucleósido o no análogo de nucleósido, respectivamente.

Más eficaz que el inhibidor de la RT
Estudios previos han comparado dolutegravir con otros tratamientos en pacientes que empiezan a tomar antiretrovirales por primera vez.
Los resultados demuestran que este fármaco, que se toma una vez al día en los pacientes que no han tenido nunca fracasos terapéuticos, es más eficaz que otros fármacos de la familia de los inhibidores de la RT no análogos.

Eficacia, seguridad y tolerancia
En concreto, los estudios concluyen que el dolutegravir es más eficaz que el inhibidor de la RT no análogo de nucleósido efavirenz.
También se ha demostrado que presenta una tolerancia, seguridad y eficacia similar al fármaco raltegravir tomado dos veces al día, que actúa con el mismo mecanismo: inhibiendo la integrasa.
No obstante, cuando se comparó con este último fármaco, se observó que con el dolutegravir no se desarrolló ninguna resistencia, mientras que en pacientes que toman por primera vez otros fármacos que actúan mediante el mismo mecanismo como el raltegravir o elvitegravir, se conoce que es habitual el desarrollo de resistencias.
El estudio publicado en The Lancet, y que se conoce con el nombre de Flamingo, ha comparado la eficacia, seguridad y tolerancia del dolutegravir con el inhibidor de la proteasa más utilizado, el darunavir.
Los resultados demuestran que dolutegravir tomado una vez al día es superior al darunavir debido a una mejor tolerancia y a una mayor eficacia en los pacientes que inician tratamiento antiretroviral por primera vez y tienen una elevada cantidad de virus en su sangre. En el estudio también se observó que no aparecieron resistencias. 
Con todo ello se concluye que a partir de ahora para estos pacientes los inhibidores de la integrasa se posicionan como los fármacos más recomendables como tercer fármaco a combinar con los inhibidores de la RT.
En el estudio Flamingo han participado 484 pacientes de 64 centros de investigación de Europa, EE UU., Chile y Puerto Rico. España fue el segundo país, por detrás de EE UU, que más pacientes incluyó en la investigación.

Referencia bibliográfica:
Bonaventura Clotet et al. “Once-daily dolutegravir versus darunavir plus ritonavir in antiretroviral-naive adults with HIV-1 infection (FLAMINGO): 48 week results from the randomised open-label phase 3b study”.

La temporada de deshielo en el Ártico se alarga cinco días cada década

image

La duración de la temporada de fusión de hielo marino del Ártico crece cinco días por década, según la NASA y el NSIDC.
Además, el inicio cada vez más temprano de este deshielo propicia que el océano absorba suficiente radiación solar adicional como para que en algunos lugares se derritan hasta 1,20 metros de espesor de la capa de hielo ártico

Un nuevo estudio, realizado por Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC) e investigadores de la NASA, asegura que la temporada de deshielo del Ártico se ha alargado en un promedio de cinco días por década entre 1979 y 2013.
“La prolongación de la temporada de deshielo está permitiendo que más energía del sol se almacene en el océano y aumente la fusión de hielo durante el verano, debilitando en general la capa congelada del mar", declara Julienne Stroeve, autora principal del trabajo que publica la revista Geophysical Research Letters e investigadora del NSIDC.
Para estudiar la evolución del hielo marino, se analizó el inicio y fin del periodo de congelación desde 1979 hasta la actualidad. Los científicos emplearon datos del satélite Nimbus-7 de la NASA, así como de Satélites Meteorológicos de Defensa.
Los resultados muestran que, aunque la temporada de deshielo se alarga en ambos extremos –con un comienzo de la fusión a principios de la primavera y un posterior congelamiento en el otoño–, el fenómeno predominante que extiende el deshielo es el comienzo más tardío de la temporada de heladas.

Algunas áreas, tales como las de Beaufort y Chukchi se están congelando entre seis y once días más tarde por década.

Congelación difícil de predecir
Sin embargo, las variaciones de comienzo de fusión son más pequeñas ya que el momento del inicio de la temporada de fusión tiene un mayor impacto en la cantidad de radiación solar absorbida por el océano, debido a que su fecha coincide con una situación del sol más alto y más brillante en el cielo ártico.
Asimismo, los expertos aseguran que el momento en el que en otoño la capa de hielo vuelve a congelarse varía mucho de un año a otro.

"Continúa existiendo una gran variabilidad de año en año en cuanto a la fecha exacta de nuevas formaciones de hielo"

"Continúa existiendo una gran variabilidad de año en año en cuanto a la fecha exacta de nuevas formaciones de hielo, lo que hace difícil para la industria planificar cuándo parar las operaciones en el Ártico", añade Stroeve.
Para medir los cambios en la cantidad de energía solar absorbida por el hielo y el océano, los investigadores analizaron la evolución de las temperaturas superficiales del mar, y los datos del albedo –energía solar que refleja el hielo y el mar– de forma mensual.
También estudiaron la entrada de la radiación solar durante los meses de mayo a octubre, a partir de los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y los satélites en órbita polar de dicha institución.

Localización: Internacional
Fuente: NASA

image

jueves, 3 de abril de 2014

Presenta CEA pronóstico de Chapala 2014-2016

image

De continuar las bajas precipitaciones, se pronostica que en el año 2016 estaría en riesgo el abastecimiento de agua para la ZMG

La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) presentó un pronóstico del Lago de Chapala 2014-2016, en el marco de la CXVI Sesión Ordinaria del Consejo Académico del Agua.
El director general de la CEA, Felipe Tito Lugo Arias, informó que al día de hoy, 3 de abril, el lago se ubica en la cota 93.53 metros, al 40.9 por ciento de su capacidad máxima y con un almacenamiento de tres mil 200 millones de metros cúbicos.
Señaló que Chapala es la principal fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y debido a las bajas precipitaciones de los últimos años, podría enfrentar en el año 2016 una crisis similar a la ocurrida en el periodo 1945-1955.

Mínimos históricos
Durante esta década (1945-1955), el lago perdía más de lo que recuperaba. Esto se atribuye a un ciclo natural del lago.
Cabe señalar que en este periodo no había la cantidad de presas que hoy existen ni se extraía agua para Guadalajara, el líquido se destinaba para la generación de energía eléctrica, siendo el año 1955 el primer registro mínimo histórico del lago con la cota 90.80, que representa 954 Mm3 de almacenamiento y sólo 67 mil hectáreas del lago inundadas.
El segundo mínimo histórico se registró en el año 2002, con la cota 91.07, que representa mil 138 Mm3 de almacenamiento, con sólo 71 mil 562 hectáreas inundadas.
Lugo Arias indicó que desde el año 2011 el lago no ha podido recuperar el líquido que pierde durante la temporada de estiaje. De continuar esta tendencia, este 2014 se pronostica que Chapala tendría una pérdida de un metro con cinco centímetros, lo cual representa un descenso de mil 25 millones de metros cúbicos y sólo podría recuperar 60 centímetros en el temporal de lluvia, lo que ubicaría al lago en la cota 93.60.
Para 2015, el pronóstico estima un descenso de un metro con 35 centímetros, ubicando el lago en la cota 92.25, con un almacenamiento de dos mil 62 Mm3 y con tan sólo una recuperación de 60 centímetros. A este nivel se establece el límite del convenio de distribución de aguas.

Baja calidad de; agua
En el año 2016 se estima un descenso de un metro con 35 centímetros, situación que colocaría al lago en la cota 91.50, con tan sólo un almacenamiento de mil 455 Mm3. De presentar este panorama, no debe extraerse más agua de Chapala para Guadalajara, ya que a este nivel, la concentración de contaminantes es peligrosa y la calidad del agua disminuye.
El director general de la CEA señaló que durante más de 20 años, la oposición a proyectos de abastecimiento de agua condenó a la zona metropolitana a depender únicamente del Lago de Chapala como fuente de abastecimiento, desaprovechando más de tres mil 500 millones de metros cúbicos de las aguas del Río Verde, cantidad que representa más de lo que tiene Chapala de almacenamiento actualmente.

Cultura del agua
Lugo Arias resaltó que es necesario buscar urgentemente una fuente alterna de abastecimiento, ya que de presentarse este panorama, cuatro millones 700 mil habitantes de la ZMG estarían en riesgo de abastecimiento de agua, además de que aumenta la demanda del líquido debido al crecimiento poblacional.
Destacó que además de hacer un uso eficiente y promover una cultura del agua, se hace necesario contar con la infraestructura para aprovechar las aguas del Río Verde.
Ante esto, se dio inicio en junio de 2013 a la construcción de la presa derivadora El Purgatorio, la cual permitirá dotar a la zona metropolitana de 5.6 metros cúbicos por segundo. Esta obra estará terminada en el segundo semestre de 2016. Con ello se contribuirá a la recuperación del Lago de Chapala y los mantos freáticos, ya que actualmente se le extrae 5.5 metros cúbicos por segundo.

Reglamento
En otros temas, Lugo Arias presentó el Reglamento para la Distribución de las Aguas Superficiales de la Cuenca Lerma-Chapala. Anteriormente se tenía un convenio que se convierte en este reglamento de ley, con lo que se asegura que Chapala no baje de los dos mil millones de su capacidad, ya que establece la distribución entre los usuarios de distritos de riego, una pequeña irrigación y la ZMG.
Con este reglamento no habrá negociaciones de volumen ni préstamos, ya que se deberá respetar lo que cada distribución señala.

Decreto
Se informó al Consejo Académico del Agua del Decreto de Facilidades Administrativas en Materia de Títulos de Concesión de Agua, para regularizar los permisos de agua. El pasado 26 de marzo fue anunciado y firmado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Este decreto beneficia a más de 73 mil títulos de agua en todo el país, ya que la vigencia para nuevos títulos no será menor a cinco años ni mayor a 30.

image