martes, 2 de julio de 2013

23 grupos ciudadanos solicitan a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recursos para la movilidad urbana sustentable

Despliegan frente a delegaciones del SAT y SHCP mantas con la leyenda "Queremos lana para la ciudad humana"

Para garantizar que los objetivos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) se cumplan, es necesario asegurar la inclusión de criterios de movilidad urbana sustentable en los Programas Sectoriales de las Secretarías.


Las acciones propuestas en el PND, como parte de las estrategias 2.5.1, 2.5.2, 4.4.3 y 4.9.1., requieren de una Política Nacional de Ciudad que contemple la creación de programas y herramientas de financiamiento que garanticen el cumplimiento de metas clave para el crecimiento bajo en carbono del país

Un total de 23 grupos ciudadanos, miembros de la Red Nacional de Ciclismo Urbano (BiciRed), que impulsan la movilidad urbana en bicicleta solicitaron al Servicio de Administración Tributaria (SAT) su intervención para generar un canal de comunicación con la SCHP y asegurar que sus contribuciones sean canalizadas a través del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 (PPEF 2014).

Esto para financiar infraestructura para la movilidad y el desarrollo urbano sustentable e invitar.Desplegando mantas y pósters con la leyenda "Queremos lana para la ciudad humana", los integrantes de las organizaciones ciudadanas entregaron una carta a las oficinas del SAT y de la SHCP en 15 ciudades del país, pidiendo destinar los recursos que faciliten el cumplimiento de los objetivos nacionales planteados en el PND en el PPEF 2014, para la construcción de ciudades productivas y sustentables, tal como lo propone la campaña #77Urbano, lanzada en marzo de este año.

"México requiere de una política nacional que fomente la Movilidad Urbana Sustentable y que garantice nuestra seguridad al caminar, pedalear y usar el transporte público, así como la creación de ciudades densas y con uso de suelo mixto que propicien un menor uso del automóvil," comenta Laura Citlali
Murillo.

El PND señala entre sus estrategias "Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado". Para que esto sea posible los ciudadanos proponen la creación de programas y lineamientos que propicien un Desarrollo Urbano Orientado al Transporte en donde se garantice la accesibilidad y la movilidad urbana sustentable; a la par de que exista un presupuesto exclusivo para este rubro, dando continuidad a su campaña "5% para la bicicleta".

La comunicación fue entregada de manera simultánea en Ciudad de México, Toluca/Cuautitlán Izcalli, Guadalajara, La Paz, León, La Laguna, Mexicali, Mérida, Monterrey, Morelia, Pachuca, Puebla, Querétaro, Saltillo y Xalapa, en el contexto donde la SHCP se encuentra elaborando el PPEF 2014.

Se resaltan las propuestas que el Instituto de Politicas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) realiza en el dcto. "Hacia una Estrategia Nacional Integral De Movilidad Urbana, MUS" y la herramientas recomendadas para su implementación; entre las que destaca el "Promover la implementación de sistemas integrados de transporte urbano de alta calidad como eje rector del desarrollo de infraestructura en las ciudades, que confluyan en una sola las estrategias de movilidad no motorizada, racionalización del uso del automóvil y calidad de espacio público".


lunes, 1 de julio de 2013

Apoya SAGARPA la sanidad del agave azul con 20 millones de pesos

El SENASICA puso en marcha este año la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Agave en 43 mil hectáreas de agave en áreas marginales de los estados de Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas.

 
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Consejo Regulador del Tequila A.C. (CRT) firmaron un convenio de concertación por 20 millones de pesos a fin de efectuar acciones para la detección y control de plagas reglamentadas del agave (Agave tequilana weber variedad azul) en la Zona Denominación de Origen Tequila (DOT).
El convenio es derivado del “Acuerdo que establece la campaña y las medidas fitosanitarias que deberán aplicarse para el control y en su caso erradicación del picudo del agave, así como disminuir el daño de las enfermedades asociadas a dicha plaga en la Zona Denominación de Origen de Tequila”, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 8 de enero, para salvaguardar la sanidad del agave azul.
Con estas acciones la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reitera su compromiso de trabajar junto con los productores para elevar la productividad del campo mexicano e impulsar el desarrollo de las empresas agroalimentarias.
De esta forma, la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA puso en marcha la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Agave en los estados de Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas.
Como parte de este plan operativo, los técnicos del SENASICA realizan un muestreo en 43 mil hectáreas de agave azul, el cual forma parte de las acciones estratégicas que incluyen la colocación de trampas para medir la población de insectos y el control de focos de infestación.
De manera paralela se fortalece el trabajo de los técnicos a través de labores de divulgación, capacitación, supervisión y evaluación.
Por ello, se imparten cursos a técnicos, pláticas dirigidas a productores y se distribuyen paquetes de divulgación sobre las acciones a emprender para prevenir y controlar plagas.
Para detectar áreas de oportunidad y mejora se realizan supervisiones. Además, una evaluación que permitirá conocer el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Anexo Técnico del convenio.
La operación de la campaña se lleva a cabo de forma coordinada entre los comités estatales de Sanidad Vegetal y el Consejo Regulador del Tequila, y se motiva la participación de las zonas de producción propiedad de la industria o las empresas, las cuales deben también dar cumplimiento a las acciones que mandata el acuerdo por el que se establece la campaña contra Plagas Reglamentadas del Agave.

La Zona DOT abarca 181 municipios, que incluye las 125 circunscripciones del estado de Jalisco, ocho de Nayarit, siete de Guanajuato, 30 de Michoacán y 11 de Tamaulipas.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que hasta el 2011 se establecían en México 139 mil 697 hectáreas de agave tequilero, de las que se obtuvo una producción de 1.3 millones de toneladas, un rendimiento promedio de 76.8 toneladas por hectárea y un valor de producción superior a mil 500 millones de pesos.

Desarrollaron siete proyectos ecoturísticos en Apizaco, Tlaxcala

*Todas las propuestas implican no sólo el proyecto físico, sino también aspectos relacionados con la gestión administrativa, la organización y las fuentes financieras
*Sus objetivos, activar la economía y la creación de empleo, promover la captación de turistas, brindar desarrollo sustentable, entre otras acciones
*Estos proyectos ya fueron presentados a las autoridades; sin embargo, no son trabajos que puedan ponerse en marcha de inmediato



Alumnos de la Licenciatura en Planeación Territorial de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentaron ante autoridades municipales de Apizaco, Tlaxcala, siete proyectos ecoturísticos y de infraestructura para beneficio de la población de ese municipio.
Los proyectos, con los que los alumnos culminan sus estudios profesionales, fueron coordinados por el maestro Roberto Eibenschutz Hartman, coordinador del Programa Universitario de Estudios Metropolitanos, quien señaló que se trata de “grandes proyectos en los que 20 estudiantes de licenciatura aplican los conocimientos adquiridos durante su formación, al tiempo que atienden problemas específicos de una ciudad, en este caso la de Apizaco”.
Todas las propuestas implican no sólo el proyecto físico, sino también aspectos relacionados con la gestión administrativa, la organización y las fuentes financieras, para tener “una visión muy completa” de las problemáticas a que responde cada uno, explicó el investigador.
El primero de ellos consiste en el desarrollo de un Parque Ecoturístico “El Ojito” en torno a la laguna denominada El Ojito, que es alimentada por un importante manantial al norte de la ciudad. La propuesta es “buscar mecanismos que integren los aspectos económico, social y territorial para mejorar este ecosistema y brindarle un desarrollo sustentable y sostenible a la ciudad”.
Se formula en particular la conservación de la laguna y hacer un aprovechamiento de la zona mediante la construcción de un desarrollo turístico que incluye un hotel de 100 cuartos, balneario, vestidores, oficinas administrativas, zonas comerciales y recreativas, estacionamientos y cabañas, entre otras instalaciones, para promover la captación de turistas. Como parte de este desarrollo se prevé también contar con un criadero de carpas.
El Tecnopolo Apizaquito es un centro que los alumnos plantean en torno a la empresa Femsa, ubicada en el pueblo de San Luis Apizaquito. El mismo consiste en generar infraestructura industrial para promover el empleo en la región y atraer inversión de empresas localizadas en la zona, ofreciendo ventajas en conectividad y distribución de sus productos.
“El tecnopolo contaría con naves industriales, patios para el ferrocarril, áreas de mantenimiento, talleres, bodegas, así como una planta de tratamiento de agua y otra de transformación de energía eléctrica, estación de bomberos y oficinas”.

También contaría con un espacio para la investigación vinculada al sector industrial, espacios deportivos, habitacionales y comerciales, entre otras.

Otro proyecto denominado La Ciudad de la Cultura, hace referencia a la gran tradición ferrocarrilera de la ciudad de Apizaco. Éste se realizaría en una zona que corresponde a los patios y la estación antigua del ferrocarril y que se encuentra cercana al centro de la ciudad. Dentro de la estación hay un museo de ferrocarriles llamado Casa de piedra, además de una casa de la cultura y algunas instalaciones deportivas.

En este caso se trata, dijo el maestro Eibenschutz Hartman, de “aprovechar esta tradición y ligar este sitio con el centro. Una de las ideas es tener un acceso directo a la ciudad, hacer un estacionamiento en la planta baja y desarrollar en la planta alta una zona comercial, así como una serie de instalaciones culturales, tales como un teatro al aire libre y otro cerrado, una zona deportiva y un conservatorio de música.
Un Centro de Transferencia Modal constituye otra de las propuestas. En el centro de Apizaco hay un gran mercado alrededor del cual existen también diferentes paraderos para taxis, combis, camiones locales y foráneos, lo que ha propiciado que, a pesar de ser una ciudad chica, la congestión vial se haya convertido en un problema grave.
Busca concentrar en un solo espacio todos los tipos de transporte, con lo que se facilitaría la posibilidad de cambio de modo de transporte. Incluye además de la construcción de una central camionera, un centro comercial, un hotel, un jardín público, así como oficinas para las empresas del transporte que ahí laboran, entre otros equipamientos.
El trabajo denominado Área de expansión pretende realizar dentro de la zona de expansión (Santa Anita Huiloac) la construcción y urbanización de un subcentro urbano para impulsar el desarrollo económico, cultural y social.
Incluye la reubicación de la presidencia, una nueva lotificación, la construcción de un mercado, una primaria, un kínder, una casa de cultura, un teatro al aire libre y un área de recreación con juegos infantiles, pista para correr, plaza cívica.
Se incluye la edificación de una estructura con vialidades primarias y secundarias que permitan la adecuada accesibilidad y movilidad, así como establecer una franja perimetral de 40 metros de ancho como área de protección contra riesgo (por una falla geológica que existe en la zona) y la reubicación de 18 viviendas que ahí se encuentran.
El proyecto Agropolo Santa Anita plantea ejecutar en un terreno privado de 55 hectáreas en la localidad de Santa Anita Huiloac la relocalización de 55 viviendas y una zonificación primaria con cuatro zonas: habitacional, ecológica, agroindustrial y de viveros.
Se trata de activar la economía y la creación de empleo en la localidad e incluso a nivel regional, con perspectivas futuras tendientes a la exportación de tomate rojo inicialmente a nivel nacional y posteriormente a nivel internacional; asimismo, el procesamiento y enlatado de productos derivados del tomate rojo (Salsa cátsup, para pizza, puré de tomate, entre otros). Los efectos en la economía con la reactivación del suelo agrícola serán a nivel local y regional.
Por último se propuso la Ruta turística La Libertad con el que se sugiere el aprovechamiento de los puntos turísticos de interés de la ciudad de Apizaco. Para ello se trazó una ruta que toca algunos de los sitios intervenidos por los alumnos como la zona turística, la ciudad de la cultura y otros como la plaza de toros y la iglesia.

El doctor Roberto Eibenschutz comentó que estos proyectos ya fueron presentados a las autoridades; sin embargo, no son trabajos que puedan ponerse en marcha de inmediato.

La UAM ha hecho su propuesta de desarrollo urbano y se trata de proyectos viables, detallados y aterrizados y vistos desde todas sus dimensiones no sólo en el diseño físico, sino también en la parte de su gestión operativa, concluyó.