sábado, 29 de diciembre de 2012

Campaña para rescatar Xochimilco

“Recuperemos Xochimilco y al axolote”, pretende apoyar este sitio, denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987 
La problemática se relaciona con varias causas, como la urbanización, la contaminación del agua y la introducción de especies exóticas de peces, señaló Luis Zambrano, jefe del Laboratorio de Restauración Ecológica del IB de la UNAM

Aunque forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987, y es un sitio apoyado por el Convenio Ramsar (cuyo fin es la conservación y el uso racional de humedales en todo el mundo) desde 2004, Xochimilco aún padece múltiples problemas ecológicos.
Su condición es añeja y se relaciona con varias causas, como la urbanización por asentamientos regulares e irregulares; la contaminación del agua, que propicia la reducción de las poblaciones de peces, anfibios e insectos en sus canales, y la introducción de especies exóticas como la carpa y la tilapia, que ya son plaga.
Sin embargo, en opinión de Luis Zambrano, jefe del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, el inconveniente más grave es que realmente ninguna autoridad se hace cargo.
Todos tienen injerencia en Xochimilco: el gobierno federal, porque es un cuerpo de agua; el gobierno central, porque es parte del Distrito Federal, y el delegacional, por ser parte de la demarcación.
Zambrano y sus colaboradores han trabajado en su recuperación desde 2002, pero ahora ya no lo hacen directamente con las autoridades como tales, sino con los chinamperos, los pescadores y los remeros, a quienes sí les importa la conservación del sitio.
Recientemente se puso en marcha la campaña “Recuperemos Xochimilco y al axolote”, para recaudar fondos por medio de Fundación UNAM.

En peligro de extinción

En Xochimilco se han extinguido tres o cuatro especies de peces, y sólo queda una nativa: el charal amarillo (Girardinichthys viviparus). Las otras son exóticas, como –además de la carpa y la tilapia– el pez cola de espada y el charal blanco (Chirostoma jordani), que es muy parecido al pez blanco de Pátzcuaro, pero más pequeño.
Hay un crustáceo importante en este lugar, el acocil (Cambarellus montezumae), que también se halla en otras latitudes del centro del país. En cuanto a las aves, se han contabilizado cerca de 200 especies.
En términos culturales y ecológicos, la especie más valiosa que habita es un anfibio que no se encuentra en ningún otro punto del planeta: el axolote (Ambystoma mexicanum).
Por este motivo, Zambrano ha centrado sus esfuerzos en salvarlo de la extinción.
“Evitar su desaparición es impedir que se extinga Xochimilco. En términos ecológicos, este anfibio es fundamental porque se trata de lo que nosotros llamamos depredador punta, que controla toda la cadena alimenticia de un ecosistema. Si hay muchos depredadores, pueden manejar la cantidad de presas, pero si son pocos, éstas pueden crecer y volverse plagas”, indicó.
En el momento que el investigador y sus colaboradores se dieron cuenta que el número de axolotes disminuía de manera alarmante, indagaron la causa, y una vez que la descubrieron, decidieron atacar el problema desde distintos frentes.
“Mucha gente opina que podemos introducir el axolote en otro lago. Sí se puede, pero eso no es lo que importa, sino conservarlo en su ecosistema original.”

Programas

Una de las razones por las que está en peligro de extinción, es que la carpa y la tilapia se lo han comido desde que fueron introducidas (la primera hace un siglo, y la segunda, hace unos 20 años).
“Para que el número de axolotes crezca, es indispensable que sobrevivan los huevos, pero la carpa y la tilapia los buscan para alimentarse, como lo hacen con los axolotes y las plantas de su hábitat, que les permiten resguardarse y madurar”, explicó Zambrano.
Por eso, pusieron en marcha un programa para controlar las poblaciones de las especies exóticas. Según un estudio que realizaron el año pasado, en los canales hay aproximadamente 900 toneladas de carpas y tilapias, lo que representa entre ocho y nueve millones de organismos.
“En dos o tres meses sacamos 50 toneladas; en un año podríamos tener unas 150, si el programa fuera constante y continuo. Con estas cifras, en tres o cuatro años podríamos tener poblaciones relativamente controladas”, acotó.
Otro programa implica monitorear los canales, para lo que ya se levanta una estación de seguimiento de sus variables, tanto abióticas (qué tan frías o calientes son sus aguas, si están contaminadas) como bióticas (dónde está el zooplancton, las algas, los insectos y los peces).
“Marisa Mazari, investigadora del Instituto de Ecología, colabora con nosotros en lo referente al análisis y calidad del agua para saber, por ejemplo, si contiene bacterias o virus”, apuntó.

 Refugios 

El tercer programa propuesto por el universitario y sus colaboradores tiene como objetivo restaurar el hábitat del axolote, por medio de la creación de refugios en los pequeños canales que corren junto a las chinampas (parcelas de tierra donde se cultivan flores como el cempasúchil, así como lechuga, calabaza y jitomate).
Se han colocado barreras para que las carpas y las tilapias no entren. Además, sirven para filtrar un porcentaje alto de contaminantes y mejorar la calidad del agua, lo que permite a los chinamperos cultivar productos de mayor calidad.
“Logramos que los axolotes se reprodujeran en esos sitios y que otras especies, como los charales amarillos y los acociles, sobrevivan en ellos. Hemos conseguido que la simbiosis chinampa-canal-axolote funcione y se expanda poco a poco”, apuntó.

Censos

De acuerdo con censos realizados por integrantes del Laboratorio de Restauración Ecológica, en 1998 había en los canales seis mil axolotes por kilómetro cuadrado, y 10 años después, sólo 100. “Este año haremos otro para saber si la cantidad se ha incrementado afuera de los refugios”.
Por lo demás, dentro de ellos las condiciones han mejorado; incluso, los universitarios han logrado que se reproduzcan. Sin embargo, aclaró, los axolotes de los refugios sirven para hacer experimentos, no para repoblar los canales.
En la actualidad hay aproximadamente 10, que ocupan unos 40 metros en una misma zona, pero Zambrano pretende que en los próximos cinco años haya no menos de 20 kilómetros de canales que jueguen ese papel.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Montañas y cambio climático: una preocupación mundial

La mejor playa de Europa está en Turquía


La mejor playa de Europa se encuentra en la costa sudoeste de Turquía, en el pequeño pueblo de Oludeniz, bañado por las aguas del mar Egeo, y que está considerada como una de las playas más fotografiadas del Mediterráneo.
Así figura en la última edición de los premios Travellers" Choice Destinos, organizados por la página web de viajes TripAdvisor, que analiza los 10 mejores destinos de playa de Europa, entre los que se encuentran 5 españolas, 3 turcas, 1 portuguesa y otra en Reino Unido.
Según esta lista, que eligen anualmente los usuarios de esta página web a través de sus comentarios, los dos primeros destinos de playa europeos se encuentran en Turquía y son la de Oludeniz y la de Icmeler.
La primera playa española de la lista se encuentra en el puesto tercero y es la del Puerto de Alcudia, en Mallorca, con ocho kilómetros de largo y muy frecuentada por aficionados al windsurf y al parapente.
El cuarto puesto lo ocupan los más de diez kilómetros de playas de Bournemouth, en la costa sur de Inglaterra, uno de los principales enclaves turísticos del país, que goza de un microclima excepcionalmente cálido.
Las playas de Benidorm (Alicante) se sitúan en el quinto puesto. Los usuarios de la web las han elegido por las calas rocosas que "ofrecen un entorno ideal para los aficionados al submarinismo que deseen explorar los tesoros sumergidos" y su proximidad con la colina Canfali, por sus vistas panorámicas.
Portugal aparece en el sexto puesto con las playas de Albufeira, en el Algarve, antigua ciudad árabe en la que abundan los barcos de pescadores de colores brillantes, las blancas casas de toque morisco y destacan los restos de su antigua fortaleza.
En el séptimo puesto vuelve a aparecer Turquía, con las playas de la ciudad de Antalya, en el suroeste del país. Una ciudad rodeada de montañas y que cuenta con un clima cálido.
España vuelve al octavo puesto con la playa del Inglés (Gran Canaria), situada en el mayor núcleo turístico de la zona, y con Corralejo (Fuerteventura).
Por último, el Puerto del Carmen, en Lanzarote, cierra esta lista en la que no aparecen, sin embargo, las playas de las Islas Cíes (Galicia), que en 2007 fueron elegidas por el diario inglés The Guardian como las mejores playas del mundo.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Crean fungicida innovador

  • Fungifree-AB es un ejemplo del tránsito de la investigación científica en instituciones académicas hacia la formación de empresas
  • Permite combatir la anctracnosis, infección que limita las exportaciones mexicanas de mango
Las manchas en la superficie del fruto están producidas por el hongo Colletotrichum gloeosporioides.
Foto: CIAD-Culiacán.
Las amas de casa lo saben, los mangos manchados no son los mejores para ofrecer a los niños porque éstos los rechazan, dichas manchas son signo de una enfermedad llamada anctracnosis y para combatirla, investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en colaboración con sus colegas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de Culiacán, han desarrollado el primer biofungicida totalmente hecho en México.
Enrique Galindo y Leobardo Serrano, miembros de la Academia Mexicana de Ciencias, forman parte del grupo de creadores del producto llamado Fungifree-AB que controla la antracnosis en niveles iguales o superiores a los que se logran usando fungicidas químicos.
“La enfermedad se desarrolla en la temporada de precosecha, es una infección latente y se deben a un hongo llamado Colletotrichum gloeosporioides, que genera manchas negras. Esto afecta a los mercados de exportación que son muy exigentes en cuanto a la calidad para poder aceptar productos”, comentó Galindo.
México es de los principales exportadores de mango a nivel mundial, aunque sólo envía al extranjero el 14 por ciento de su producción y una de las razones es la calidad del mango, pues los estándares del mercado internacional son muy altos.
Hasta hace poco la única opción para los productores era el uso de fungicidas que dejan residuos químicos, los cuales son rechazados también para la exportación.
El biofungicida mexicano se basa en una bacteria llamada Bacillus subtilis que es enemiga natural del hongo y que, como principio activo de un formulado en polvo, se usa para fumigar -una vez al mes- el árbol del mango, lo que permite al productor obtener al final de la temporada mango de muy buena calidad sin residuos químicos lo que elimina los problemas para la exportación.

“Aislamos la bacteria del follaje, lo que tiene ventajas en términos de su resistencia a la insolación la cual produce compuestos antifúngicos que limitan el crecimiento del hongo patógeno”, añadió Galindo.
La acción de la bacteria se da en varias etapas, comentó Serrano y por eso debe ser aplicada desde la floración “pues ocupa el lugar del hongo, es decir, ‘llena la casa’ de alguna forma. Si el hongo ya está instalado, los productos de la bacteria limitan el desarrollo del hongo. No es que la bacteria se mueva, sino que se reproduce muy rápido”
El proyecto inició hace 12 años en los cuales se pasó de buscar alternativas para controlar la antracnosis trabajando exclusivamente en las instituciones de investigación, a la formación de la empresa Agro&Biotecnia, un spin-off del Instituto de Biotecnología, lo que permitió poner el producto en el mercado a través de la empresa la empresa FMC Agroquímica de México.
El biofungicida, que incluye en su formulación bacterias aisladas de la naturaleza, es inocuo para el ser humano y por ello la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha otorgado su aval al producto desarrollado por los investigadores para el uso común en las plantas de mango. Se trata del primer producto de su tipo desarrollado en instituciones de investigación mexicanas que llega al mercado.

“Lo que hacemos con el fungicida es incrementar de forma controlada la población bacteriana temporalmente en el árbol, lo cual evita que el hongo patógeno, o se establezca o crezca. De esta manera se tienen dos protecciones, se evita que el hongo crezca y una vez que la bacteria coloniza el fruto produce compuestos antifúngicos que evitan que se desarrollen los hongos que ya estaban en la planta y los que puedan llegar posteriormente por efecto del viento o la lluvia”, señaló Galindo.
Para que el biofungicida tenga mejores resultados debe ser aplicado en cinco ocasiones en la temporada de precosecha que va de enero a junio.
Galindo precisó que el producto está destinado a combatir la enfermedad. “Lo hemos probado con mango de exportación (tipo ‘petacón’), pero también en ‘Ataulfo’ y ‘Manila’, aunque éstos no son considerados de exportación en México. Además lo hemos probado en aguacate, papaya y cítricos con muy buenos resultados, al grado que ya se tiene el dictamen técnico positivo por parte de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y se encuentran en trámite sus registros finales ante Cofepris. Por el momento, el producto está autorizado para su uso en mango”.

Se espera que el biofungicida sea comercializado no sólo en nuestro país sino en otras naciones, como Brasil.

martes, 25 de diciembre de 2012

Yucatán un estado que apuesta por la ciencia y la tecnología

Que sea la innovación pilar del desarrollo industrial y oportunidad de micro, pequeñas y medianas empresas
 
El gobierno del estado de Yucatán aseguró que será a través de una apuesta decidida a la ciencia, tecnología e innovación (CTI) con la que se podrán establecer condiciones de bienestar para su población, fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo industrial de la entidad.
  En entrevista con la Academia Mexicana de Ciencias, en el marco del Festival Cultural Maya 2012, en el que la AMC participó con el programa Noche de las Estrellas, el gobernador Rolando Zapata Bello sostuvo que la sociedad yucateca, heredera de una cultura viva y rica en conocimiento, deberá actualizar su legado sobre una gran plataforma que solo le pueden dar la ciencia y la tecnología.
  "Tenemos un gran compromiso con la CTI. Debemos consolidar los esfuerzos realizados en el SIIDETEY (Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán) y en el Parque de Investigación Científica, pero sobre todo, garantizar que esos esfuerzos se traduzcan y conviertan en herramientas cotidianas para el desarrollo del aparato productivo del estado", destacó.
  Indicó que en Yucatán se impulsa un sistema de CTI que permite integrar a todos los organismos de la entidad que realizan tareas de ciencia y tecnología. Asimismo, mencionó que su estado es el que tiene la mayor cantidad de investigadores en el sureste del país (208 por cada millón de habitantes adscritos al SNI, y más de 1000 de forma global), y que se busca que todas las investigaciones que se llevan a cabo en la entidad puedan tener una aplicación práctica en la actividad productiva local.
  Estamos impulsando –indicó- el Parque de Investigación Científica para garantizar que la innovación sea uno de los pilares del desarrollo industrial de nuestra entidad. Apoyando la innovación en micro, pequeñas y medianas empresas podremos encontrar espacios de oportunidad que permitan diferenciarnos y nos lleve a la generación de empleos de mejor calidad para los yucatecos.
  Para ello, Zapata Bello reconoció como labor indispensable integrar los esfuerzos del gobierno estatal, la academia y de manera primordial las empresas, así como con toda la sociedad en su conjunto, pues es a partir de esfuerzos integrados que visualiza el desarrollo tecnológico y la innovación en la entidad que gobierna.
  Sostuvo que si en las empresas, cualquiera que sea su ramo, se promueve el concepto de innovación y tecnología se facilitará la obtención de mejores estándares de calidad y procesos productivos y de crecimiento.
  "Por eso, en el Parque de Investigación Científica se han ofrecido espacios donde puedan establecerse empresas cuyas características tecnológicas tengan como ventaja los servicios de investigación que ahí se están estableciendo".
  En este contexto, el gobernador yucateco subrayó que la industria tecnológica y de comunicación es una ventana de oportunidad a la que se le puede dar un impulso importante.
 
La sociedad, factor clave
 
Rolando Zapata Bello manifestó que para que la CTI dé beneficios directos a los dos millones de yucatecos, es necesario involucrar a la población en un importante proceso de socialización de la ciencia.
  Habrá que hacer ese proceso –indicó- para compartir e involucrar a la sociedad, a la que hay que decirle que en la medida en que visualicemos a la ciencia, tecnología e innovación no como un proceso lejano ni solo concerniente a los académicos e investigadores, sino como un proceso que proporcione beneficios directos, la sociedad tendrá un acercamiento y participación con la CyT.
  "Una sociedad como la yucateca, que proviene de una cultura milenaria como la Maya, que tiene rasgos de conocimiento profundo, verdaderamente puede apostarle a la CTI como uno de los elementos que nos va a dar competitividad y mejores condiciones de vida en términos generales".
  El gobernador destacó que uno de los rubros con los que cuenta Yucatán en este marco de expansión científica y tecnológica es una oferta educativa importante, por lo que considera que su estado está llamado a convertirse en un polo educativo de toda la región:
  "La oferta de nivel de educación superior pública y privada es relevante y uno de los espacios a impulsar es el posgrado para atraer a jóvenes estudiantes de diferentes latitudes y aumentar la capacidad de ofrecer a los yucatecos la posibilidad de formarse en estudios de especialización, y así poder ofertar a todos los inversionistas personal calificado de alto nivel para cualquier tipo de empresa que desee establecerse aquí".
  Estoy convencido –aseguró- que solo las sociedades que le apuestan a la CTI y los gobiernos que invierten en estas actividades, establecen las condiciones para generar una economía que mira hacia el futuro, una economía que en un mundo globalizado y de competencia en el que vivimos pueda prevalecer.
  En ese sentido agregó que todos los estados del país tienen capacidad para invertir cada vez más en ciencia y tecnología y sumar así esfuerzos con el gobierno federal que a su vez –en su opinión- realiza acciones importantes para impulsar la CyT.
  "Es importante que en todos los presupuestos de las entidades federativas haya componentes vinculados con la CyT, hay un acuerdo internacional de vincular los fondos a la ciencia y tecnología, nuestro país ha hecho ese compromiso y Yucatán también, por lo que será muy importante que todos los estados igualmente lo asuman.
  "De esta manera se podrán generan sinergias que permitan apostarle a la innovación, a los avances tecnológicos, con lo que a fin de cuentas se garantiza que los niños y jóvenes vayan teniendo una convivencia con la CyT y que la utilicen como una herramienta de desarrollo".

viernes, 21 de diciembre de 2012

Adornar el árbol de Navidad con productos naturales

Utilizar productos naturales para adornar el árbol otorga frescura y originalidad a la decoración navideña.

 
La decoración del árbol de Navidad puede ofrecer al mismo tiempo frescura y un aspecto renovado si se sustituyen las bolas, espumillones y otros adornos típicos por productos de la naturaleza.
Este artículo destaca la originalidad de decorar el árbol navideño con productos naturales y señala los pasos para hacerlo: elegir el árbol, pensar su decoración y escoger los elementos para adornar, desde pastos y hojas secas hasta velas aromáticas, pasando por flores secas, cañas y virutas de madera.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Jessica, un programa para destinar los fondos europeos a proyectos de desarrollo urbano sostenible


El desarrollo sostenible de las zonas urbanas es uno de los grandes retos que tienen ante sí los países europeos en la actualidad y, para afrontarlo con garantías, el programa Jessica permite destinar fondos comunitarios hacia inversiones que ayuden a impulsar un modelo de crecimiento más viable en las ciudades.
Jessica son las siglas en inglés del programa de "apoyo europeo conjunto a la inversión sostenible en zonas urbanas", una iniciativa de la Comisión Europea llevada a cabo en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BDCE).
Este programa está pensado para apoyar proyectos urbanos relacionados con aspectos como el patrimonio histórico y cultural, la reconversión de terrenos industriales abandonados o la creación de nuevos espacios para actividades comerciales.
También puede contribuir al desarrollo de infraestructuras urbanas en aspectos como la mejora del transporte, la gestión del agua y los residuos o la mayor eficiencia energética.
Dentro del ámbito urbano, el programa presta especial atención a sectores de gran valor estratégico en el presente y, sobre todo, en el futuro, como el de las tecnologías de la información o el de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
El fondo permite que los estados miembros destinen parte de las partidas que reciben de Europa hacia Fondos de Desarrollo Urbano (FDU) "reembolsables" para acelerar las inversiones en zonas urbanas.
Se trata de realizar inversiones en proyectos atractivos para la iniciativa privada que necesitan soporte financiero público.
Con ello, se refuerza la certeza de que el capital será reembolsado y podrá ser aprovechado en otras iniciativas.
De este modo, los beneficios de las inversiones vuelven a revertir en nuevos proyectos de desarrollo urbano, aumentando el impacto positivo del gasto público procedente del país y de la Unión Europea.
Esta alternativa, según la Comisión Europea, es "más sostenible" que la tradicional concesión de ayudas, ya que los fondos públicos se reciclan fomentando la sostenibilidad de las inversiones, que deben generar beneficio.
Así, a través de distintos instrumentos financieros, el dinero se invierte en asociaciones de colaboración entre los sectores público y privado u otros proyectos que encajen con un modelo de desarrollo urbano sostenible.
Concretamente, las inversiones pueden adoptar la forma de acciones, préstamos o garantías, de forma que encajen de la mejor forma posible con las necesidades específicas de cada país o región.
Además, la posibilidad de combinar estos fondos europeos con otros mecanismos de financiación permite multiplicar los recursos disponibles para apoyar un mayor número de proyectos.
Otro de los puntos fuertes de la iniciativa Jessica es que puede servir como "catalizador" para reforzar la cooperación entre países, regiones e instituciones, así como entre organizaciones públicas y privadas.
Con el fin de facilitar la puesta en marcha del programa Jessica, la CE creó en 2009 una "plataforma" que realiza aproximadamente dos encuentros al año para analizar su implantación y algunas experiencias concretas que ya están funcionando.
La iniciativa se enmarca en el programa de fondos estructurales europeos para el periodo 2007-2013, de forma que cada país que pretenda aprovecharla debe incluir una agenda de desarrollo urbano en el programa operativo presentado a Europa.

martes, 18 de diciembre de 2012

jueves, 13 de diciembre de 2012

la reducción continua de las partículas contaminantes finas del aire prolonga la supervivencia



 Imagen de noticias HealthDaySegún un estudio, a medida que disminuye la contaminación del aire en Estados Unidos, parece que los estadounidenses viven más tiempo. Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard relacionaron una vida más larga con reducciones en las partículas contaminantes finas. Apuntaron que esta tendencia positiva podría continuar si la calidad del aire del país sigue mejorando.
"A pesar de que la población de EE.UU. está expuesta, en general, a niveles mucho más bajos de contaminación del aire que hace 30 años debido a los grandes avances realizados para reducir la exposición de las personas, parece que la reducción continua niveles de contaminación del aire podría seguir beneficiando a la salud pública", señaló el autor principal del estudio Andrew Correia, candidato doctoral en el departamento de bioestadísticas, en un comunicado de prensa de la Universidad de Harvard.
La exposición a partículas contaminantes finas del aire, o pequeñas partículas, con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos, se ha relacionado con enfermedad cardiopulmonar y muerte, explicaron los investigadores. El estudio examinó los efectos para la salud de las partículas contaminantes finas del aire en las personas que viven en más de 500 condados de EE. UU. entre 2000 y 2007.

Su trabajo, que se publicó en línea el 3 de diciembre en la revista Epidemiology, amplía una investigación anterior publicada en 2009.

Aunque la reducción en la contaminación del aire se ha ralentizado en Estados Unidos en la última década, el estudio reveló que una modesta caída de 10 microgramos por metro cúbico en la concentración de partículas finas se asoció con un incremento medio de poco más de cuatro meses en la esperanza de vida.
Los investigadores señalaron que la relación entre la disminución de la contaminación atmosférica y el aumento de la esperanza de vida era más fuerte en las zonas urbanas más densamente pobladas que en los condados rurales. Sugieren que las diferencias en la composición de las partículas contaminantes podrían explicar esta discrepancia. Las mujeres también se beneficiaron más que los hombres de una mejor calidad del aire, reveló el estudio.
"Desde la década de 1970, la puesta en marcha de controles de calidad del aire cada vez más estrictos ha mejorado la calidad del aire en los Estados Unidos a un costo que según calcula la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. asciende a tanto como $25 mil millones al año", señaló la autora principal del estudio Francesca Dominici, profesora de bioestadística de Harvard.
"Sin embargo, aún permanece en duda en qué medida la acciones reguladoras más recientes han beneficiado a la salud pública", agregó Dominici. "Este estudio proporciona pruebas sólidas y convincentes de que la reducción continua de los niveles ambientales de [partículas contaminantes finas] prolonga la vida".

El estudio encontró una relación entre una vida más larga y un aire más limpio, pero no demostró la existencia de una relación de causalidad.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Harvard School of Public Health

lunes, 10 de diciembre de 2012

Menos frío pero muchas invesines térmicas


La recién iniciada temporada de invierno será menos cruda que otros años, pero habrá inversiones térmicas durante cerca de cinco meses con mucha contaminación para la zona metropolitana de Guadalajara, lo que generará daños a la salud de la población, afirmó el director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, doctor Hermes Ulises Sánchez.
El especialista adelantó que de acuerdo a los modelos matemáticos éste será un invierno con un clima por encima de la media histórica, sin embargo, los efectos en cuanto a concentración de gases y partículas contaminantes se sentirán desde ahora y hasta el mes de abril de 2013.
Explicó que la falta de corrientes de vientos y lluvia de la época provoca que el aire se estacione en la atmósfera y permita la acumulación de partículas de ozono e hidrocarburos generados por los vehículos automotores e industrias en la ciudad.
El investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG dijo que la intensidad de las inversiones térmicas y el riesgo para la población dependerán de cuántas partículas contaminantes emitan los automotores, las empresas e incluso los aparatos electrodomésticos en las casas, ya que todo ellos funcionan con combustibles fósiles que son los que causan la contaminación.


Recomendó a la población no hacer ejercicio durante la mañana y hasta el mediodía, ya que cerca del amanecer se genera la inversión térmica, que rompe cerca de las 10 u 11 de la mañana, que coincide con las horas de mayor tráfico en la ciudad.
Por ello es que insta también a la gente para que se cubra de manera adecuada las vías respiratorias, se abrigue y alimente bien, para evitar enfermedades tanto en el sistema respiratorio como la piel e incluso aquellas de carácter cardiovascular, para quienes padecen algún trastorno de este tipo.
También es recomendable evitar dejar encendida la luz o aparatos electrodomésticos si no se van a utilizar, además de utilizar el automóvil de manera mesurada.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Escoja el juguete adecuado


Para casi todos los  niños, diciembre es sinónimo de juguetes. Los mensajes comerciales, las vitrinas de las tiendas y los catálogos por correo intentan convencer a los niños de que su producto es el más divertido y novedoso, y que sin él no pueden vivir. Le corresponde a los adultos no dejarse influenciar por las exigencias infantiles y evaluar las características de seguridad que tiene cada juguete. Esto incluye determinar que los juguetes sean apropiados para la edad y las destrezas del niño.

Cambio climático, claves para una buena redacción


Efectos del cambio climático (Copenhague, Dinamarca, 15/12/2009).


Con motivo de la celebración de la cumbre sobre el cambio climático en Doha (Catar), se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento:
  1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es el nombre oficial de esta reunión, a la que los medios suelen denominar también cumbre sobre el cambio climático o cumbre del clima, expresiones que se escriben en minúscula al no tratarse del nombre oficial.
  2. La sigla COP, con la que también se alude a estos encuentros anuales corresponde a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y, aunque viene del inglés Conference of Parts, su uso está asentado también en castellano. Se le añade el número de la edición correspondiente, en este caso la decimoctava, por lo que la actual se denomina COP18.
  3. La sigla de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es CMNUCC (no UNFCCC, que corresponde a la forma inglesa).
  4. La cita se celebra en Doha (pronunciado con una hache aspirada entre las dos vocales) capital de Catar. Esta es la forma que recomienda la Ortografía de la lengua española para referirse al país cuyo nombre se escribía tradicionalmente Qatar. El gentilicio para ese país es catarí (plural cataríes).
  5. Las grafías aconsejadas para los nombres del presidente y del coordinador general de la COP18 son, respectivamente, Abdulá bin Hamad al Atiya y Abdulaziz bin Ahmed al Malki.
  6. El acuerdo alcanzado en 1997 sobre la reducción de emisiones de C02 es el Protocolo de Kioto. Esta es la transcripción adecuada al español del nombre de esa ciudad japonesa.
  7. Es preferible escribir medioambiente en una sola palabra, aunque está aceptada también la forma medio ambiente. Su adjetivo derivado es medioambiental, que se escribe en una sola palabra.
  8. Los adjetivos sostenible y sustentable (el primero más utilizado en España y el segundo más común en América) son válidos para referirse al modelo de desarrollo consciente de la necesidad de no agotar los recursos.
  9. El término verdecon el significado relacionado con la ecología o lo natural, se escribe en redonda y no en cursiva o entrecomillado, como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una nueva acepción de esta palabra.
  10. Desertización y desertificación pueden emplearse como sinónimos, aunque la primera es la que se ha usado tradicionalmente en español. 

viernes, 30 de noviembre de 2012

12 ideas para combatir el frío en casa sin arruinarse


Si se utiliza la calefacción de manera eficiente y se aisla la vivienda de forma correcta para que el calor no se escape, es posible reducir bastante la factura



El invierno está a punto de llegar y con él, las bajas temperaturas diurnas y nocturnas que, durante meses, sufre gran parte del país.

Pero en este quinto año de crisis, con el encarecimiento de suministros clave en los hogares, es posible que la estación sea mucho más dura.

Para evitar que el frío se adueñe de las viviendas y, a la vez, ahorrar dinero en calefacción, es necesario utilizar los recursos de manera eficaz y echar mano de remedios tradicionales a los que ya se recurría hace muchos años. En este artículo se desvelan doce maneras de hacer frente al frío dentro de casa sin incrementar la factura en calefacción.

Calefacción

No todo el mundo tiene la posibilidad de ahorrar bajando el termostato. En las grandes comunidades de vecinos en las que todos pagan por igual, por mucho que uno de los residentes reduzca los grados de su vivienda, abonará la misma cantidad.

Eso sí, si todos se ponen de acuerdo en la reunión de propietarios para poner menos horas la calefacción, se reducirá la factura.

Si se cubre el radiador, el calor no se distribuye adecuadamente por la habitación

Para quienes sí tengan la opción de consumir menos con la calefacción individual -o colectiva de pago por separado-, hay una serie de consejos que les pueden ser de ayuda para combatir el frío sin arruinarse.

  • 1. La casa a 20 grados. Es la temperatura que recomienda el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para estar confortable en la vivienda durante el día y no derrochar dinero. Por cada grado de más, el gasto en calefacción aumenta en un 7%. A lo largo de la noche, al estar protegidos por edredones y mantas, la temperatura puede bajar a 15 o 17 grados. Durante este tiempo puede permanecer apagada y encenderse por la mañana.

  • 2. Colocar termostatos programables. Si la casa está vacía durante muchas horas o sus propietarios pasan varios días fuera, conviene colocar este tipo de reguladores. Se pueden dejar programados para que en las horas en que nadie esté en la vivienda, esta permanezca a 15 grados y el resto del tiempo suba a 20 grados. Así se ahorra entre un 8% y un 13% de energía.

  • 3. No cubrir los radiadores. A veces los aparatos de calefacción afean la vivienda y se tapan; otras veces se colocan objetos o mobiliario delante. Esto hace que el calor no se distribuya de forma adecuada y sea necesario gastar más dinero para subir la temperatura de la estancia.

Aislar la vivienda

A través de las ventanas, aunque estén cerradas, se pierde mucho calor, sobre todo si llevan vidrios simples.

Tapar los huecos de las ventanas con masilla es una solución barata para que el calor no se escape

Cuando se vaya a hacer una reforma, es importante colocar cristales dobles o dobles ventanas y carpintería con puente térmico. Pero como no siempre es posible desembolsar grandes cantidades de dinero, hay otras formas de evitar que el calor se escape.

  • 4. Cerrar las persianas cuando empieza a anochecer. De esta forma, el calor permanece más tiempo en la vivienda cuando bajan las temperaturas exteriores. Las cortinas, sobre todo si son gruesas, también aíslan bastante, así que es mejor mantenerlas extendidas por la noche. Del mismo modo, es importante tener las persianas abiertas y los toldos subidos durante el día para que entre el sol y suba la temperatura de la casa.

  • 5. Ventilar durante el tiempo adecuado. Diez minutos es tiempo más que suficiente para renovar el aire. Sería mejor no hacerlo a primera hora de la mañana, cuando hace más frío, pero por los horarios laborales no siempre es posible.

  • 6.Tapar las rendijas. Si no se puede comprar una nueva ventana, es posible tapar los huecos por los que entra el frío con masilla o silicona, una solución barata que permite ahorrar en calefacción. Las cintas selladoras adhesivas también son un buen aislante.

  • 7. Utilizar burletes. Muchas veces por debajo de las puertas y por los laterales se cuela aire frío y se crean pequeñas corrientes. Si se utilizan burletes, el calor permanecerá más tiempo en la vivienda. También se pueden poner barras rígidas de madera, aluminio o pvc atornilladas a la parte baja de la puerta; al llevar fieltro por debajo no dejan que entre el frío. Además, si se mantienen cerradas las diferentes estancias, conservarán mejor el calor, sobre todo si alguna de las habitaciones no se utiliza y tiene la calefacción apagada.

  • 8. Aprovechar el calor de otras habitaciones. Si por el contrario en una parte de la casa la temperatura es muy alta, se puede dejar salir el calor a otras zonas. Después de una ducha, los grados del termómetro se disparan. En estos casos viene bien utilizar el calor que se crea en el baño para calentar otras habitaciones, en vez de abrir la ventana, como se hace a veces para evitar que el vapor empañe los cristales.

Otras soluciones

  • 9. Colocar alfombras. Las alfombras también ayudan a conservar el calor en la vivienda, sobre todo en suelos de terrazo, que son más fríos que los de madera. Mantienen los pies más calientes y no transmiten el frío del piso al cuerpo.

  • 10. Comidas y bebidas calientes. Las sopas, los tés y, en general, las comidas y bebidas calientes son buenas aliadas contra el frío. No en vano, en invierno y con la casa no muy caldeada, es lo que más apetece, pues ayudan a subir la temperatura del cuerpo aunque sea durante un rato.

  • 11. Utilizar ropa abrigada. Es inútil seguir estas prácticas y estar en la vivienda con una camiseta. Llevar zapatillas de estar en casa con borreguito, calcetines y jerséis gordos son una de las formas más baratas de ahorrar calefacción. Esto se aplica también a la cama: usar sábanas de franela en vez de las de algodón, edredones de plumas, más de una manta gruesa si es necesario y pijamas abrigados son otras claves para no pasar frío por la noche.

  • 12. Usar bolsas de agua caliente. Si la cama está fría antes de dormir, nada mejor que pasar una bolsa de agua caliente sobre las sábanas y mantenerla después junto al cuerpo. Es una solución casi gratuita y que se ha utilizado con éxito durante décadas.

    Eroski


jueves, 29 de noviembre de 2012

Alimentos transgénicos ¿tienen futuro en México ?

Por Octavio Paredes López*
 .
El artículo publicado en septiembre pasado en Food Chemical Toxicology por el grupo de GE Séralini, profesor de biología molecular en la Universidad de Caen en Francia, sobre maíz transgénico y un herbicida, ha despertado notables reacciones principalmente en México y en algunos países europeos (ver Alimentation – Le Mexique, la nouvelle République transgénique? www.lepetitjournal.com/Mexico). Este grupo tiene una probada tradición anti-transgénicos y ha estado financiado por el grupo CERES formado por cerca de 50 compañías de insumos alimentarios que no producen materiales modificados por genética molecular (MGM).

AMC

jueves, 22 de noviembre de 2012

Transforma hongo muerte en vida

Alberto Herrera Estrella y Miguel Angel Hernández-Oñate, los primeros en demostrar el mecanismo que usa el hongo para lograr su desarrollo asexual
   
Los mecanismos de defensa en todos los organismos, sean plantas o animales,  pueden ser la oportunidad perfecta para generar nueva vida, al menos ese es el caso del hongo Trichoderma atroviride, revela un estudio encabezado por el doctor Alberto Herrera Estrella.
  Para el hongo filamentoso un daño tiene como consecuencia su reproducción asexual al generar una serie de procesos moleculares que le permiten sobrevivir ante condiciones adversas, reportó recientemente el investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, en la revista Proceedings of the National Academy of Science.
  "Aquí, se describe que en el hongo filamentoso Trichoderma atroviride, una lesión resulta en la formación de estructuras de reproducción asexual restringida a las células en regeneración", apunta Herrera Estrella.
  El hongo por lo general crece en el suelo y se usa como agente de biocontrol, en forma de esporas, por lo que es necesario entender bien cómo se le controla para  hacer más eficiente la producción.
  Miguel Angel Hernández-Oñate, colaborador de Herrera Estrella, añadió que Trichoderma atroviride se utiliza en casi todos los suelos pues ayuda a combatir enfermedades de plantas ante otros hongos o bacterias.
 
"Lo que descubrimos es que hay otra ruta, además de las que ya se conocían, que induce la reproducción asexual que es el daño mecánico", explicó Hernández-Oñate.
 
Además de esta nueva forma de reproducción, los científicos conocían tres diferentes métodos de esporulación o reproducción: mediante incidencia de luz blanca, la limitación de nutrientes y la desecación del medio ambiente.
  "La nueva forma de reproducción que encontramos se da por daño mecánico o herida en el hongo. Somos los primeros en demostrar el mecanismo que usa el hongo para lograr este desarrollo asexual", precisó Hernández-Oñate.
  "Como Trichoderma atroviride vive en el suelo, está sujeto a cambios físicos como el movimiento de la tierra y no es tan resistente, así que se rompe y la reproducción asexual es una forma de supervivencia para mantenerse vivo ante el estrés".
  Los hongos forman esporas o se reproducen sexual o asexualmente y para este caso los investigadores realizaron estudios en laboratorio con cajas de crecimiento en los que documentaban su desarrollo.
  Este tipo de reproducción es una respuesta del hongo ante los posibles daños que sufre en el medio ambiente y aunque el método es utilizado por los productores de zetas y champiñones para obtener más productos, el equipo de Herrera Estrella ha sido capaz de describir a nivel molecular el proceso.
 http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicacion/noticias/images/cyd-221112-pverena-g.jpg
Los autores demostraron que la lesión desencadena la producción de una enzima llamada NADPH oxidasa, dependiente de la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) –éstas son moléculas muy pequeñas y altamente reactivas que surgen del metabolismo del oxígeno y juegan un importante papel en la señalización celular- y que los genes Nox1 y NoxR son esenciales para el desarrollo asexual en respuesta al daño.
  "Nosotros encontramos además evidencia que el peróxido de hidrógeno (H2O2) y las oxilipinas (un tipo de ácidos grasos oxidados), como ocurre en plantas y animales, pueden actuar como moléculas de señalización en respuesta a la lesión en los hongos, lo que sugiere que los tres reinos comparten una conservada defensa y mecanismos de respuesta", finalizó Hernández-Oñate.
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Dile NO al ABORTO

Dios es el unico que tiene poder y dominio sobre la vida y la muerte....

Dile NO al ABORTO  Dios es el unico que tiene poder y dominio sobre la vida y la muerte....        Madre, aunque tú no quisiste que yo naciera, no puedo dejar de decirte Mamá. Te escribo desde el cielo para explicarte lo feliz que estaba, desde que comencé a vivir en tu vientre. Yo deseaba nacer, conocerte, y pensaba que algún día llegaría a ser un niño alegre. Soñaba con ir a la escuela y llegar a ser un hombre importante. Yo creía que, cuando cumpliera los nueve meses de estar junto a tu corazón y naciera, todos se iban a alegrar en casa con mi llegada. Pero tú no pensabas igual que yo… ¿verdad, mamá? Y un día, cuando yo estaba tan contento jugando en lo más recóndito de tus, para mí, divinas entrañas, sentí algo extraño…, que no sabría explicártelo, algo que me hizo temblar. ¡Sentí que me quitaban la vida!Yo quise defenderme…, pero la muerte, con implacable voz, me sorprendió, cuando en tu vientre jugaba tan contento, pensando sólo en nacer para adorarte. Entonces comprendí que me quitaban la vida. Dime, mamá, ¿quién podría entrar dentro de ti y llegar hasta donde tan seguro me hallaba, para matarme? ¿Quién sabía que estaba allí tan guardadito? ¿Quién fue, mamá?!Yo, pensaba ser un buen ingeniero, ministro, doctor… Hubiera podido ser un buen hijo y un buen padre, pero no se me dió la oportunidad.¿Sabes una cosa, mamá?… Ayer estuve hablando con Dios y le pedí, por favor, que me aclarase la verdad de mi muerte. Él me abrazó tierna y cariñosamente y me dijo muchas cosas…, las palabras más alentadoras y maravillosas que jamás escuché. Las mismas que «siempre soñé escuchar de tus labios de madre».Mamá, antes de despedirme de ti, voy a pedirte un favor…, que esta carta que te escribo se la leas a tus amigas…, a todas las futuras mamás del mundo. Te envío todo ese cariño «que hubiera querido darte en vida, y te pido que te acuerdes siempre de mí. . . del hijo que nunca nació.DIGAMOS NO AL ABORTO!!!!!!     SUSCRIBETE AMI PERFIL @[100001718457585:2048:Samy Stylee]    MI PIN:299722FBD agreguenme


Madre, aunque tú no quisiste que yo naciera, no puedo dejar de decirte Mamá.

Te escribo desde el cielo para explicarte lo feliz que estaba, desde que comencé a vivir en tu vientre.
Yo deseaba nacer, conocerte, y pensaba que algún día llegaría a ser un niño alegre.
Soñaba con ir a la escuela y llegar a ser un hombre importante.
Yo creía que, cuando cumpliera los nueve meses de estar junto a tu corazón y naciera, todos se iban a alegrar en casa con mi llegada.
Pero tú no pensabas igual que yo… ¿verdad, mamá?
Y un día, cuando yo estaba tan contento jugando en lo más recóndito de tus, para mí, divinas entrañas, sentí algo extraño…, que no sabría explicártelo, algo que me hizo temblar.
¡Sentí que me quitaban la vida!
Yo quise defenderme…, pero la muerte, con implacable voz, me sorprendió, cuando en tu vientre jugaba tan contento, pensando sólo en nacer para adorarte.
Entonces comprendí que me quitaban la vida.
Dime, mamá, ¿quién podría entrar dentro de ti y llegar hasta donde tan seguro me hallaba, para matarme?
¿Quién sabía que estaba allí tan guardadito?
¿Quién fue, mamá?
!Yo, pensaba ser un buen ingeniero, ministro, doctor… Hubiera podido ser un buen hijo y un buen padre, pero no se me dió la oportunidad.
¿Sabes una cosa, mamá?…
Ayer estuve hablando con Dios y le pedí, por favor, que me aclarase la verdad de mi muerte.
Él me abrazó tierna y cariñosamente y me dijo muchas cosas…, las palabras más alentadoras y maravillosas que jamás escuché.
Las mismas que «siempre soñé escuchar de tus labios de madre».
Mamá, antes de despedirme de ti, voy a pedirte un favor…, que esta carta que te escribo se la leas a tus amigas…, a todas las futuras mamás del mundo.
Te envío todo ese cariño «que hubiera querido darte en vida, y te pido que te acuerdes siempre de mí. . . del hijo que nunca nació.

Samy Stylee


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Más de una planta por maceta para conservar la humedad


Aunque casi siempre se coloca solo una planta en cada maceta, a menudo es conveniente la presencia de ejemplares secundarios para conservar mejor la humedad

La presencia de una segunda planta en una misma maceta tiene a menudo consecuencias positivas, ya que ayuda a la creación de un microclima que permite aprovechar más y mejor el agua de riego y la humedad del ambiente. Además, se pueden lograr excelentes combinaciones a nivel estético. Este artículo explica por qué conviene colocar otras plantas en las macetas, las características de los ejemplares secundarios -que acompañan a la principal- y la importancia de las ubicaciones y los microclimas en interiores.

Otras plantas en las macetas para mantener la humedad

Por lo general, en cada maceta se coloca solo una planta. Pero en muchos casos esto no es lo más conveniente. ¿El motivo? Esa planta, al hallarse aislada, pierde humedad de forma mucho más fácil que si compartiera el espacio con otros ejemplares, ya que una gran cantidad del agua de riego se evapora y no es aprovechada por ella. Debido a eso, es fundamental la creación de microclimas para las plantas, tanto en el jardín como en interiores.

Si se ubican varias macetas juntas, el efecto del microclima se multiplica

Una muy buena posibilidad es colocar otras plantas, que ocupen el lugar de ejemplares secundarios, en el mismo recipiente de la principal. Estas "acompañantes" mantienen un mayor nivel de humedad en ese espacio, lo que favorece a la planta con la que comparten tiesto. Si a su vez se ponen varias macetas juntas, el efecto se multiplica.

Características de las plantas secundarias

Es importante que esas otras plantas (a veces llamadas "de relleno") cumplan con algunas características.
No deben ser demasiado grandes, por un lado, porque de ese modo se correría el riesgo de que la maceta resulte pequeña y el sustrato no sea suficiente para ambas y, por otro, por una cuestión estética, ya que se disputarían protagonismo y es mejor que una de ellas destaque y la otra funcione como complemento.

Para elegir las plantas, queda bien contrastar ejemplares grandes con pequeños o multicolores con monocromáticos

Tampoco puede ser una especie demasiado invasiva (como la menta), que tiende a extenderse por todo el terreno y que "se apropia" de los recursos y nutrientes del suelo. Si se coloca una planta así, en lugar de favorecer, se perjudicaría a la planta principal.
En relación solo con el aspecto exterior, no solo hay que tener en cuenta el tamaño de ambas especies, sino también sus colores y demás características para asegurarse de que ambas forman una buena combinación. Quedan bien los contrastes: una planta de hojas grandes (como el filodendro o el potos) con una de hojas y flores pequeñas (como la raspilla, cuya flor es la nomeolvides), una especie alta combinada con una baja, una monocromática con otra multicolor, etc.

Ubicaciones y microclimas en interiores

Además de colocar más de una planta por maceta, existen otras fórmulas para procurar las mejores condiciones para las plantas de interiores. Al igual que cuando se habla de los microclimas del jardín, se deben tener en cuenta factores como el alcance de los rayos del sol y de la sombra en los diferentes momentos del día, de las corrientes de aire, etc., también hay que atender esos elementos dentro de casa. Sitios cercanos a fuentes de calor, como radiadores o estufas, o con poca luz, como un rincón o un lugar que queda tapado por una puerta cuando esta se abre, pueden representar estrés, una mala calidad de vida y hasta la muerte para un ejemplar.
En todo caso, siempre se puede recurrir al método del ensayo y error: colocar la planta en distintas ubicaciones y prestar atención a cuál genera mejores efectos. El propio ejemplar, a través de su brillo, sus colores, la tonalidad de sus hojas, su aspecto general, dará señales de qué sitios le convienen más.
Y más allá de estas recomendaciones generales, siempre conviene colocar varias plantas juntas, porque en conjunto crean microclimas que favorecen su crecimiento y desarrollo.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Lecciones de ecoeficiencia antigua para los arquitectos de hoy

La temperatura en un patio interior típico mediterráneo es más suave que en el exterior. 


Quienes estén buscando una nueva vivienda con mayor eficiencia ecológica bien podrían tomar ejemplo de los arquitectos de otras épocas.
Así lo aconsejan investigadores españoles que han cuantificado con las más avanzadas tecnologías y herramientas matemáticas lo que se sabe desde antiguo: la temperatura en un patio interior típico mediterráneo es más suave que en el exterior.
Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Energies.
Conocer en detalle esta información podría ayudar a ahorrar energía y dinero, que es precisamente el objetivo de los edificios ecoeficientes.
Este trabajo corrobora que, como saben los habitantes de las regiones mediterráneas hace siglos, la temperatura de sus patios en verano es más fresca que la de la calle.
De este simple dato se pueden extraer lecciones determinantes para el diseño de inmuebles.
«¿Por qué poner entonces la extracción del aire acondicionado en la azotea o la fachada exterior, si nos ahorraríamos energía tomando el aire ya más frío del patio?», se plantea el arquitecto Juan Manuel Rojas.
Este investigador, junto a dos profesores de la Universidad de Sevilla, ha desarrollado una herramienta matemática que por primera vez cuantifica el complejo comportamiento termodinámico de los patios.
«En estos espacios se produce un mezcla de fenómenos de estratificación -el aire caliente sube y el frío baja-, convección -los muros calentados durante el día proyectan el aire hacia arriba- y patrones de flujo -formación de remolinos de viento según la geometría del recinto-», explica Rojas.
Toda esa información se recoge en un programa mediante datos concretos del clima local -temperaturas medias y vientos-, así como del propio patio -alto, ancho y tipo de material-, ya que no todos absorben la misma radiación.
El resultado es una «película» que muestra la evolución del aire con el paso de las horas.
«El modelo permite cuantificar las ventajas térmicas de los patios, lo que ofrece nuevas posibilidades en el diseño de edificios más eficientes y sostenibles sin salirse de presupuesto», destaca el arquitecto.

Reivindica la continuidad en los edificios actuales de una sabiduría que lleva en uso desde hace 4 000 años.


Los proyectos ecoeficientes de las últimas décadas tienden a eliminar los patios o a colocar atrios acristalados sobre ellos porque se supone que a mayor superficie de fachada, mayor transmisión de energía.
«Pero las herramientas de calificación energética con las que se calcula esto asumen que la temperatura del aire del interior y exterior de los patios es la misma, cuando no es así, y hay que tenerlo en cuenta», insiste Rojas, quien reconoce que los atrios cerrados pueden funcionar bien en el centro y norte de Europa.
El modelo de los investigadores, que se ha validado con éxito en un hotel de Málaga, sigue las estrategias termodinámicas del patio mediterráneo para mejorar toda su eficiencia energética.
Para climatizar el hotel se toma el aire del fondo del patio, que en verano llega a estar hasta 9 ºC más fresco que fuera.
Esto supone un ahorro energético y económico tal que el consumo del edificio es casi la mitad que los de su entorno.
El estudio también ofrece una nueva interpretación termodinámica de los patios históricos, desde algunos tradicionales en Cádiz y Sevilla hasta el claustro de la catedral de Santiago de Compostela y el del Palacio Farnesio en Roma.

Tras comparar distintos tipos de patio, están en condiciones de indicar cuáles son los más aptos para climas concretos.


«Los más profundos y estrechos funcionan mejor en las zonas cálidas, mientras que los patios más abiertos lo hacen en regiones situadas más al norte, y su frecuencia se puede comprobar simplemente navegando con Google Maps», apunta Rojas.
El arquitecto considera que ha sido el clima, y no la cultura o el arte, el que ha seleccionado primero las formas más adecuadas al lugar donde se construían los patios, aunque luego la tradición los haya mantenido:
 «Igual que la selección natural elige a los mejores organismos, el propio medio ha ido seleccionando las propuestas arquitectónicas que mejor aprovechaban los recursos disponibles».

viernes, 9 de noviembre de 2012

El transporte consume el 40 % del total de la energía en la Unión Europea

La movilidad sostenible en Europa, debate de un billón de euros
 
Movilidad y sostenibilidad son dos amplísimos conceptos que juntos conjugan uno de los grandes debates del siglo. La Semana Europea de la Movilidad, es una oportunidad para concienciar a políticos y ciudadanos de la irracionalidad del sistema actual, que genera enormes costes económicos y medioambientales para nuestra sociedad.
El desarrollo del vehículo eléctrico, el uso de automóviles más eficientes, una mayor utilización del transporte público, la bicicleta o los desplazamientos a pie constituyen el núcleo de los mensajes de la Semana de la Movilidad.
Las ciudades participantes en el evento debaten cómo les afecta el tráfico y aprovechan la ocasión para ensayar en sus centros urbanos acciones orientadas a restringir el tráfico motorizado, animar al uso de modos de transporte más sostenibles y mejorar el conocimiento de los ciudadanos sobre el impacto de sus desplazamientos sobre el medio ambiente.
La movilidad actual es, en términos económicos, un problema tan complejo como lo es su solución para llegar a un modelo sostenible, es decir, a "satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras", según se recoge en el Informe Brundtland elaborado en 1987 por distintos países para la ONU.
De la movilidad forma parte el transporte profesional, una actividad que da trabajo en la Unión Europea a diez millones de personas y representa el 5 % del PIB, y es en este punto en el que el proyecto E-Cosmos, en el que están varios sindicatos europeos, establece que una movilidad sostenible podría generar hasta 450.000 empleos en España hasta el año 2020 y reducir la factura energética en un 13 %

El transporte representa, además, entre el 10 % y el 15 % del coste de los productos acabados y en un hogar medio supone casi el 14 % del presupuesto familiar. Además, el sector del transporte consume el 40 % del total de la energía.

Los estudios más recientes elevan la cifra que mueve anualmente el transporte en la UE en un billón de euros, con unos costes repartidos entre el usuario y la sociedad.
El usuario paga los peajes, los aparcamientos, los impuestos, los títulos de transporte y el combustible, entre otros parámetros, y la sociedad afronta el coste de los accidentes, la polución, la ocupación del espacio, la congestión o el ruido, entre otros elementos, lo que suma las tres cuartas partes del total.
Y es en este escenario en el que la Semana Europea de la Movilidad trata cada año de fomentar el desarrollo de buenas prácticas y de llegar a medidas permanentes, bien de alcance europeo o en los municipios que cada año se adhieren a la celebración.
La Semana Europea de la Movilidad es una iniciativa que surgió en Europa en 1998, pero es a partir del año 2000 cuando empieza a contar con el apoyo político y financiero de la Comisión Europea y se extiende a otros continentes.

En las ciudades se concentra el 85 % del PIB de la Unión Europea, pero en ellas también se consume el 75 % de la energía y se produce el 80 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En España, como en el resto de Europa, se sigue la celebración de la Semana Europea de la Movilidad con el Ministerio de Asuntos Exteriores como coordinador nacional y la participación de numerosos municipios en los que también se celebra el evento ¡La ciudad, sin mi coche!
En 2012, como en ediciones anteriores desde 2010, el Ministerio realiza una nueva convocatoria de los Premios SEMS (Semana Española de la Movilidad Sostenible), con el objetivo de hacer un reconocimiento a los municipios por la incorporación a las ciudades de medidas permanentes de movilidad sostenible, y a las organizaciones, empresas e instituciones, por la realización de buenas prácticas para hacer de la movilidad una práctica cada vez más sostenible.

Siete consejos para tener un ordenador más ecológico

Los consumidores pueden seguir varios consejos para que sus ordenadores sean más ecológicos y, de paso, ahorrar dinero
 
Ordenadores de sobremesa, portátiles, tabletas, libros electrónicos... La variedad en la informática de consumo es cada vez mayor. Utilizar estos aparatos de forma ecológica no solo contribuirá a alargar su vida útil, sino también a ahorrar dinero. Este artículo ofrece siete consejos para tener un ordenador más ecológico, como elegir los más eficientes, reutilizarlos o reciclarlos.

1. Usar el ordenador más conveniente

Antes de decidirse por uno de los diversos modelos del mercado, conviene conocer para qué sirven y cuáles son sus especificaciones. De esta manera, se podrá elegir el que más conviene según las necesidades: cuánto tiempo y dónde se usará, qué tipo de aplicaciones se necesitan, etc. Si no, puede ocurrir que se quede apartado porque no se utilice, o al contrario, que se empleen demasiados recursos cuando no era necesario. Para un uso doméstico y de ocio puntual, una tableta será suficiente. En el caso de un uso profesional continuado, la mejor opción será uno de escritorio.
Además del uso, otro criterio para tener en cuenta es el del consumo energético. Los ordenadores portátiles consumen menos energía que los de sobremesa y las tabletas menos que los portátiles.

2. Consultar las etiquetas y los informes ambientales

El etiquetado de los ordenadores ofrece una interesante información a la hora de decidirse por el modelo más ecológico: de qué materiales está hecho (algunos son más contaminantes que otros); si tiene en cuenta su reciclaje posterior; si llega algún tipo de etiqueta ambiental como la EPEAT (con tres categorías, oro, plata y bronce) o la Energy Star; si el fabricante tiene una determinada política medioambiental, etc.
Los informes ambientales pueden ser también de ayuda. La organización ecologista Greenpeace publica desde hace varios años diversos informes que evalúan el comportamiento medioambiental de los principales fabricantes de ordenadores y teléfonos móviles, como la Guía para una Electrónica más verde o la Encuesta de Electrónica Verde.

3. Elegir los modelos más eficientes

Los modelos con la mayor eficiencia energética suponen importantes ahorros en el consumo eléctrico. Además de ser positivo para el bolsillo, también lo es para el medio ambiente. Los fabricantes tienden a que sus creaciones sean cada vez más eficientes en el consumo de recursos. Así ocurre con el microprocesador Intel Core 2 Duo, que es hasta un 40% más rápido y más de un 40% de eficiente que su predecesor. Las tarjetas gráficas consumen mucha energía y, por ello, si no se tiene intención de instalar potentes juegos 3D, es mejor no abusar de ellas. Los monitores de tipo LED son los más eficientes y son la mejor opción cuando se necesitan pantallas grandes.

4. Poner en práctica hábitos de ahorro energético

Si no se utilizará el ordenador durante varias horas, conviene activar el modo de hibernación, que consume menos, o apagar el monitor. Los diferentes sistemas operativos tienen formas de activar la hibernación o el apagado pasado un determinado tiempo. Tampoco hay que olvidarse de los periféricos (impresoras, escáneres, etc.) que se deben mantener apagados, salvo cuando se necesiten. Medidas como reducir el brillo del monitor, desconectar los dispositivos inalámbricos (Wi-Fi, bluetooth) si no se usan, desfragmentar el disco duro para que funcione mejor, utilizar programas sencillos, mantener el sistema limpio de programas espía, cuidar la batería, recurrir a un equipo multifunción (impresora, fotocopiadora y escáner), etc. contribuirán a gastar menos. Asimismo, diversos programas informáticos ayudan a consumir menos electricidad y, de paso, a concienciarse por el medio ambiente.

5. Reutilizarlos cuando se pueda

Dar una vida más larga al ordenador supone ahorrar dinero y generar menos residuos y menos consumo de recursos naturales. Si se actualizan ciertos componentes, como la memoria RAM, o se añade más disco duro, se logrará que dure más tiempo. Otras opciones son dárselo a un amigo o familiar que no necesite un ordenador demasiado potente o donarlo a alguna ONG como Ingenieros Sin Fronteras o Telecomunicaciones Solidarias. Sistemas como Clickyrecicla ofrecen la posibilidad de recoger diversos componentes informáticos para reutilizarlos y ganar dinero a cambio.

6. Reciclarlos cuando ya no funcionen

Si ya no funciona el ordenador, el siguiente paso ecológico es reciclarlo. Para ello hay dos opciones. Si no se va a comprar un nuevo aparato, se puede depositar en el punto limpio más cercano. La Fundación Ecolec los localiza en un mapa de su página web. Pero si se compra un nuevo aparato, la tienda debe hacerse cargo gratis del antiguo.

7. Comprar ordenadores "ecológicos"

Algunos ordenadores se centran en lo ecológico y, aunque todavía son pocos y más bien testimoniales, son la respuesta a una concienciación medioambiental cada vez más alta de los consumidores. Asimismo, también hay cada vez más periféricos que se fijan en lo "verde", como cargadores solares, componentes con materiales biodegradables, etc. 

EROSKI CONSUMER

Gran potencial para la energía geotérmica

  • Las cuencas de Wagner y de Consag en el Golfo de California, tienen ventilas hidrotermales “a flor de piel”: Rosa María Prol
  • Especialistas mexicanos diseñan plantas geotermoeléctricas submarinas para la generación de energía eléctrica, con un mínimo de afectación al ambiente y a los ecosistemas
Se producen más de 4 mil megawatts térmicos en esta zona.
Se producen más de 4 mil megawatts térmicos en esta zona.
Foto: Cortesía de la doctora Rosa María Prol

Imagen en alta resolución
El Golfo de California es guardián de un gran potencial geotérmico, porque una de sus principales características es la gran cantidad de salidas de agua caliente del fondo oceánico. Es agua de mar que entra en contacto con rocas calientes y después busca liberarse hacia la superficie a través de las llamadas ventilas hidrotermales.
Lo que hace al Golfo de California poseedor de toda esta riqueza termal, es el sitio donde se encuentra. Está localizado en una zona de dispersión oceánica, es decir, un lugar donde se está formando una nueva corteza terrestre. Las mismas placas tectónicas pasan por un proceso de reciclaje, movido por la convección del material del manto. El magma fluye hacia la superficie donde las temperaturas más bajas enfrían el denso líquido y hacen que se endurezca, creando la nueva corteza.
Estos centros de dispersión oceánica están bordeados por fallas que se deslizan horizontal y verticalmente y se encuentran en las orillas de las placas con desniveles de más de 10 metros; entre ellas hay unas depresiones en el fondo marino llamadas cuencas.
El Golfo de California está poblado de cuencas que son muy distintas entre sí, las variaciones van desde la temperatura hasta la profundidad, además del espesor de sedimentos que las cubren. Lo importante es catalogarlas para poder aprovecharlas según sus características.
El reciente descubrimiento de actividad hidrotermal en las cuencas de Wagner y de Consag en el Golfo de California, gracias a los estudios realizados por la doctora Rosa María Prol Ledesma, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, y su equipo de trabajo, aporta una visión clara sobre una fuente para el desarrollo de la energía geotérmica, porque estas cuencas tienen ventilas hidrotermales “a flor de piel”, es decir a no más de 200 metros de profundidad y con “fumarolas” que alcanzan más de 50 metros hasta llegar a la superficie.

Generan en promedio, más de mil miliwatts por metro cuadrado; en total se producen más de 4 mil megawatts térmicos en la zona de la cuenca de Wagner, de los cuales, podrían aprovecharse 400 megawatts en la generación de energía eléctrica (que corresponde apenas al 10%).

 El resto se pierde durante las transformaciones de calor a electricidad, es por esto que la doctora Prol sugiere que en algunos casos es mejor utilizar el fluido termal de los sistemas geotérmicos directamente en procesos industriales o de otro tipo (calefacción, aire acondicionado, invernaderos, etcétera), para su mejor aprovechamiento.
Los 7 kilómetros de sedimentos con los que cuentan estas cuencas, actúan como una capa selladora que mantiene la energía de las capas inferiores, y no solo eso, se encontraron al lado de las salidas hidrotermales, sedimentos que no estaban compactados y que alojan gas, que está formado aproximadamente por 75% de dióxido de carbono y 25% de metano: Un pequeño descubrimiento de hidrocarburos en el golfo de Baja California, específicamente cerca de las cuencas de Wagner y de Consag.
Las campañas oceanográficas que realizó Rosa María Prol junto con su equipo en los años 2007 y 2010 a bordo del buque oceanográfico PUMA, de la Universidad Nacional Autónoma de México, trajeron frutos importantes pues se ha podido postular al Golfo de California como una zona productiva para la geotermia.
Este proyecto de investigación tiene como propósito desarrollar la geotermia a través de proyectos como el IMPULSA IV-UNAM, donde se han producido diseños de plantas geotermoeléctricas submarinas sustentables para la generación de energía eléctrica en ventilas someras y profundas, con un mínimo de afectación al ambiente y a los ecosistemas.

“El extremo norte del Golfo de California es una zona muy poco estudiada y de la cuál esperamos obtener más información, y no sólo en el ámbito de la geotermia”, concluyó la doctora Prol Ledesma.