Vistas de página en total
jueves, 18 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
Vía libre para el CO2
![]() |
El Parlamento Europeo ha asestado un golpe al
principal medio para luchar contra el calentamiento climático y debilita
aún más las ambiciones mundiales de Europa puesto que el 16 de abril
votó en contra de la congelación de los derechos de emisiones de CO2,
según lamenta el diario Süddeutsche Zeitung.
|
Europa se ha jactado durante mucho tiempo de estar a la
vanguardia de la lucha contra el calentamiento climático. Hoy ya no es
así. Primero, los 27 Estados miembros se negaron a aumentar su objetivo
común de reducción de gases de efecto invernadero y después ha sido el
turno del Parlamento Europeo. Reunidos el 16 de abril, los eurodiputados han rechazado la propuesta de reforma del sistema de intercambio de derechos de emisión que tanto se esperaba.
No queda nada del deseo de renovación ni de la voluntad europea de hacer todo lo posible por legar a las generaciones futuras un medio ambiente sostenible. La votación del Parlamento marca un momento crucial en la política medioambiental de Europa. Hace diez años, Europa fue la primera región del mundo en crear un mercado de derechos de emisiones.
Se trataba de un proyecto ambicioso: debía instar a las empresas a invertir en tecnologías limpias mediante mecanismos del mercado. La lucha contra el calentamiento climático debía ser a la vez eficaz y rentable. Pero este proyecto ha fracasado.
¿Por qué? Porque hay demasiados. Las empresas que no han invertido en la lucha contra el calentamiento climático han podido seguir contaminando sin pagar nada. Sus cajas rebosan de estos derechos.
Hoy ya se ha perdido la oportunidad de cambiar algo en esta situación. Los eurodiputados se han negado a congelar al menos temporalmente una parte de los derechos de emisión en el mercado, con el fin de que aumenten su precio. En lugar de ello, el valor de estos derechos será casi cero. Ya no son rentables las inversiones en las tecnologías ecológicas y el principal instrumento de la lucha contra el calentamiento climático ya no tiene ninguna utilidad.
No queda nada del deseo de renovación ni de la voluntad europea de hacer todo lo posible por legar a las generaciones futuras un medio ambiente sostenible. La votación del Parlamento marca un momento crucial en la política medioambiental de Europa. Hace diez años, Europa fue la primera región del mundo en crear un mercado de derechos de emisiones.
Se trataba de un proyecto ambicioso: debía instar a las empresas a invertir en tecnologías limpias mediante mecanismos del mercado. La lucha contra el calentamiento climático debía ser a la vez eficaz y rentable. Pero este proyecto ha fracasado.
Demasiados títulos en circulación
A las empresas que creyeron en esta promesa e invirtieron en ella, no se les ha recompensado, sino que se les ha sancionado. Los derechos de emisiones, es decir, los títulos que autorizan la producción de una cantidad determinada de gases de efecto invernadero, prácticamente nunca han circulado en el mercado.¿Por qué? Porque hay demasiados. Las empresas que no han invertido en la lucha contra el calentamiento climático han podido seguir contaminando sin pagar nada. Sus cajas rebosan de estos derechos.
Hoy ya se ha perdido la oportunidad de cambiar algo en esta situación. Los eurodiputados se han negado a congelar al menos temporalmente una parte de los derechos de emisión en el mercado, con el fin de que aumenten su precio. En lugar de ello, el valor de estos derechos será casi cero. Ya no son rentables las inversiones en las tecnologías ecológicas y el principal instrumento de la lucha contra el calentamiento climático ya no tiene ninguna utilidad.
martes, 16 de abril de 2013
Composites más seguros para los astilleros
Como cualquier otro tipo de medio de transporte de pasajeros, las embarcaciones están sujetas a normativas de seguridad estrictas que no sólo abarcan el empleo y el mantenimiento de la embarcación, sino también su proceso de construcción y los materiales utilizados.
Hasta hace unos años la legislación relativa al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), una normativa europea aplicable a la producción y empleo de sustancias químicas, impedía la utilización de composites para la construcción de transbordadores y cruceros comerciales debido a las dudas existentes con respecto a su seguridad.
REACH, incluida en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), obligaba a fabricar los componentes de navíos -como las superestructuras, los mamparos, las cubiertas y las cabinas- con acero o un material equivalente.
Hasta hace unos años la legislación relativa al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), una normativa europea aplicable a la producción y empleo de sustancias químicas, impedía la utilización de composites para la construcción de transbordadores y cruceros comerciales debido a las dudas existentes con respecto a su seguridad.
REACH, incluida en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), obligaba a fabricar los componentes de navíos -como las superestructuras, los mamparos, las cubiertas y las cabinas- con acero o un material equivalente.
El riesgo atribuido a los composites, en concreto aquellos con contenido de espumas y plásticos, reside en su contenido de materia combustible que podría emitir gases tóxicos en caso de arder.
No obstante, en 2002 SOLAS autorizó el empleo de otros materiales distintos al acero en la construcción de embarcaciones gracias a progresos tecnológicos que equiparan a muchos composites con el acero en cuestión de seguridad e incombustibilidad. Esta y otras modificaciones legislativas dieron pie a los constructores navales a experimentar con materiales ligeros nuevos que cumplen con la estricta normativa de seguridad que rige la construcción de navíos de pasajeros.
El desarrollo de materiales cada vez más ligeros para la construcción de barcos aumenta sin cesar, sobre todo en vista de los nuevos estándares sobre pirorretardantes publicados por SOLAS, que imponen un nivel superior de seguridad antiincendios.
El proyecto financiado con fondos europeos NANOCORE creó una tecnología de producción rentable para estructuras de panel sándwich -materiales de espuma polimérica que contienen pirorretardantes no tóxicos y presentan propiedades mecánicas superiores- que cumple con los nuevos criterios mencionados.
La mayoría de los sistemas de aditivos pirorretardantes utilizados hoy en día en las espumas poliméricas no se ajustan a los nuevos estándares de SOLAS y por ello es necesario que las espumas utilizadas en la construcción de los paneles sándwich, empleadas para aligerar el peso y dotar de rigidez a las estructuras, cuenten con una generación nueva de sistemas de aditivos pirorretardantes que reduzcan la toxicidad de los humos y mejoren su resistencia al fuego.
El desarrollo de materiales cada vez más ligeros para la construcción de barcos aumenta sin cesar, sobre todo en vista de los nuevos estándares sobre pirorretardantes publicados por SOLAS, que imponen un nivel superior de seguridad antiincendios.
El proyecto financiado con fondos europeos NANOCORE creó una tecnología de producción rentable para estructuras de panel sándwich -materiales de espuma polimérica que contienen pirorretardantes no tóxicos y presentan propiedades mecánicas superiores- que cumple con los nuevos criterios mencionados.
La mayoría de los sistemas de aditivos pirorretardantes utilizados hoy en día en las espumas poliméricas no se ajustan a los nuevos estándares de SOLAS y por ello es necesario que las espumas utilizadas en la construcción de los paneles sándwich, empleadas para aligerar el peso y dotar de rigidez a las estructuras, cuenten con una generación nueva de sistemas de aditivos pirorretardantes que reduzcan la toxicidad de los humos y mejoren su resistencia al fuego.
NANOCORE trabaja en un sistema pirorretardante nuevo compuesto de una combinación de nanopartículas modificadas mediante un retardante de llama basado en el fósforo.
La tecnología desarrollada por el proyecto podrá transferirse con sencillez y celeridad a otros materiales poliméricos fabricados a granel como los termoplásticos, los termoestables, los composites y otras espumas para que puedan cumplir con los nuevos requisitos establecidos en SOLAS.
De hecho, el empleo de esta tecnología no estará limitado a la construcción naval. El equipo al cargo confía en que el sistema de NANOCORE podrá otorgar propiedades relacionadas con la ciencia y la tecnología del fuego a todo tipo de aplicaciones relacionadas con materiales plásticos.
De hecho, el empleo de esta tecnología no estará limitado a la construcción naval. El equipo al cargo confía en que el sistema de NANOCORE podrá otorgar propiedades relacionadas con la ciencia y la tecnología del fuego a todo tipo de aplicaciones relacionadas con materiales plásticos.
Para más información, consulte:
Proyecto NANOCORE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)