miércoles, 11 de julio de 2012

Reintroducción de la paloma de socorro ensu hábitat natural

• Prácticamente desapareció de esa isla del archipiélago de Revillagigedo, hacia 1957
• La última vez que se vio un ejemplar en libertad fue hace 40 años

El último reporte escrito sobre un ejemplar en libertad de la paloma de Socorro (Zenaida graysoni) en su hábitat natural -la isla del mismo nombre, una de las que conforman el archipiélago de Revillagigedo, al oeste de la costa de Colima, en el Pacífico–, data de hace 40 años.
Ahora, el Instituto de Biología (IB) de la UNAM participa en el proyecto de reintroducción de esa ave endémica, que encabeza Juan Esteban Martínez Gómez, del Instituto de Ecología AC, de Xalapa, Veracruz, en colaboración con la Island Endemics Foundation, Africam Safari, y otras 20 instituciones de Estados Unidos y Europa.

Ecosistemas frágiles
Hay aves, como las marinas, que sólo anidan porciones de tierra porque allí están libres de depredadores. Sin embargo, son ecosistemas frágiles, si el ser humano llega a uno y lo transforma, altera su equilibrio ecológico y perjudica sus especies.
"Hace unos tres mil años, los polinesios ocuparon muchas islas del Océano Pacífico y alteraron los ecosistemas, por lo que algunas aves endémicas se extinguieron. Posteriormente, los balleneros introdujeron puercos, borregos, cabras, ratas, gatos y otras especies.
"A la isla Socorro llevaron borregos y gatos, que empezaron a dañar la vegetación. La paloma y otras aves como el tecolote enano, y la pardela de las Revillagigedo, sufrieron las consecuencias", señaló Patricia Escalante Pliego, curadora de la Colección Nacional de Aves en el Departamento de Zoología del IB.
Entonces, la paloma de Socorro fue víctima de la caza inmoderada de quienes visitaban esporádicamente la isla, de las nuevas enfermedades, y de la voracidad de los gatos.
Afortunadamente, en 1925 unos exploradores de la Academy of Sciences llevaron consigo algunos ejemplares para criarlos en cautiverio, con lo que se salvó de su extinción total. Con todo, al desaparecer de su hábitat natural hacia 1957, se le considera extinta en la naturaleza.

Aviarios
"Hace años fuimos contactados por algunos criadores, encabezados por Luis Baptista; incluso nos sembraron la semilla de traerla de vuelta a la isla Socorro. Ahora bien, si se cría un ave en cautiverio, es difícil devolverla a la naturaleza. Primero se debe conservar su patrimonio genético puro: no hay que mezclarla, hay que mantenerla sana, libre de enfermedades, y luego, una vez de regreso en su hábitat, hay que enseñarle de nuevo a ser salvaje, a defenderse, y esto es difícil, porque si uno le da el alimento, ya no quiere volar. En eso estamos", informó Escalante Pliego.
Con el apoyo de la Armada de México, los investigadores que participan en este proyecto construyeron aviarios, que recibirán ejemplares donados; en el momento que la isla tenga las condiciones para asegurar su sobrevivencia, se iniciará el proceso de liberación. Ahora, el Programa de Cría Europeo y cinco zoológicos de Estados Unidos mantienen la población en cautiverio, que no sobrepasa los 200 ejemplares.
Restauración de la isla
Ahora que ya tienen los permisos correspondientes, los investigadores están en contacto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que es la entidad responsable del manejo de las islas del país como áreas de la Reserva de la Biosfera, para dar los siguientes pasos.
"Va a ser necesario que varias personas, como estudiantes y los mismos biólogos responsables, vayan a vivir a la isla Socorro para cuidar a las palomas".
También, los investigadores tienen un proyecto de restauración de ese entorno, pues en realidad lo más importante del proyecto es eliminar los factores que extirparon esa ave de su hábitat natural.

martes, 10 de julio de 2012

Países de América Latina y el Caribe redoblarán sus esfuerzos para erradicar el hambre en la región

Los gobiernos de toda la región evaluarán los avances y retos en el combate al hambre durante la VI Reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025.

Representantes de los gobiernos de toda América Latina y el Caribe se reunirán en Guyana, entre el 12 y el 14 de julio, para revisar los avances de la región en la lucha contra el hambre y los nuevos desafíos de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025, que busca erradicar la subnutrición en la región.

La Iniciativa es un compromiso de los países de la región, adoptado en 2006, de acabar con el hambre antes del año 2025. Ellos se reúnen en el Grupo de Trabajo de la Iniciativa (GT 2025), un evento anual en el que los gobiernos analizan los avances y los retos pendientes de este compromiso.

La Iniciativa recibe apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. El Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, destacó la importancia de este compromiso para la región: "Una de las primeras cosas que se requiere para erradicar el hambre es voluntad política. Debe ser un esfuerzo conjunto de todos los países, ya que se trata de un problema multidimensional, que no respeta fronteras nacionales", comentó Benítez.

José Graziano da Silva, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, recordó que América Latina y el Caribe fue la primera región en asumir el objetivo de erradicar el hambre a través de la Iniciativa. "La inseguridad alimentaria en la región tiene sus orígenes en un problema de acceso a los alimentos. Por lo mismo, el hambre puede y debe ser erradicada", señaló Graziano da Silva.

Benitez señaló que los gobiernos de la región han realizado importantes avances, fortaleciendo sus redes de protección social, especialmente con programas de transferencia de ingresos y de alimentación escolar, y apoyando a la pequeña agricultura. También destacó el progreso que ha habido en términos del reconocimiento legal del derecho a la alimentación, a través de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre, impulsados y apoyados por la Iniciativa.

La reunión del Grupo GT 2025 en Guyana contará con la participación de parlamentarios, representantes de organismos internacionales, organizaciones de integración regional, agencias de cooperación internacional y la sociedad civil.


Derecho a la alimentación y seguridad alimentaria

El proyecto de la FAO en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre ha sido clave para alcanzar logros como la creación de nueve frentes parlamentarios contra el hambre (Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay) y en la conformación del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe.

La FAO ha asistido a los países en el desarrollo, implementación y evaluación de legislación y políticas relativas a seguridad alimentaria y nutricional. Un ejemplo es el soporte entregado por la FAO a la Comunidad del Caribe (CARICOM) durante la elaboración del Plan de Acción de la Política Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del CARICOM.

En esta tarea ha sido fundamental el aporte de los más de 30 proyectos FAO financiados por el Fondo de Cooperación Internacional Brasil-FAO y el Programa España-FAO.


¿Qué es el GT2025?

El Grupo de Trabajo 2025 (GT2025) es un mecanismo establecido por los países de la región para realizar el seguimiento regular de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH), así como del Proyecto de Apoyo a la IALCSH.

A través de esta instancia se mantiene un flujo de información entre las naciones y se introducen temas relevantes relacionados con seguridad alimentaria y nutricional en la región que requieren discusión y profundización.

Apuesta SEMADES por una economía verde a través de la industria limpia

Ante el inminente reto que representa la globalización mundial por las repercusiones ambientales en los procesos de producción de la industria, Jalisco no está ajeno a esta problemática y por ende los gobiernos Estatal y Federal establecen programas para equilibrar las políticas de fomento y desempeño ambiental sustentable en las empresas por una economía verde.
Lo anterior se dejó en claro durante la inauguración del "Congreso Economía Verde y Políticas de Fomento a un desempeño Ambiental Sustentable en las Empresas" que se llevó a cabo esta mañana en el auditorio de la rectoría de la Universidad Autónoma de Guadalajara, dentro del marco del 20 Aniversario de la creación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
En dicho evento el titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco (SEMADES), Doctor Héctor Eduardo Gómez Hernández, destacó que: "Hoy nuestro País enfrenta el reto de impulsar una economía que mejore el bienestar del ser humano y la equidad social, al mismo tiempo que reduzca significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica; que haga tangibles aspectos como la preservación de los ecosistemas".
Al referirse a la industria, el Doctor Gómez Hernández señaló que: "Actualmente uno de los retos a los que se enfrentan las empresas es precisamente el tránsito a una economía verde y es evidente que las empresas con mejor desempeño ambiental, son aquéllas que han alcanzado mayores niveles de eficiencia y competitividad".
El titular de SEMADES aprovechó su intervención para promover y difundir entre los empresarios e industriales ahí presentes el Programa Estatal de Cumplimiento Ambiental Voluntario (PECAV), cuyo objetivo principal es proveer a la industria y empresas productivas del esquema eficiente de autorregulación ambiental y de un sistema a través de compromisos ambientales autoadquiridos por dicho sector.
Añadió: "Este esquema amplía el abanico de posibilidades para cumplir con las leyes ambientales, sin necesidad de mecanismos coercitivos, derivando en importantes impactos económicos, ambientales y sociales".
Gómez Hernández aclaró que el referido PCAV es complementario al Programa de Auditoría Ambiental impulsado por parte de la PROFEPA y agregó: "Desde la perspectiva local, y atendiendo también las necesidades propias de todo tipo y tamaño de empresas que se inscriban y cumplan con este programa se hacen acreedoras a la certificación del Compromiso Ambiental que emite la SEMADES, con validez de dos años, mismos que son prorrogables si cumplen con los requisitos previstos para ello".
Aunado a lo anterior, "la Secretaría (SEMADES) está promoviendo el desarrollo de modelos de gestión ambiental para los sectores industrial, comercial, de servicios y agropecuario de Jalisco, con el fin de garantizar la permanencia de los lineamientos de autorregulación ambiental en las empresas, además de los beneficios e incentivos a los que éstas puedan acceder al ser reconocidas como establecimientos ambientalmente comprometidos", concluyó.
La inauguración formal del evento estuvo a cargo del subprocurador de Auditoría Ambiental de la PROFEPA , Mtro. Arturo Rodríguez Abitia, quien expuso su ponencia magistral "La Economía Verde en México", en la que destacó los beneficios económicos en ahorro y energía, así como políticos y sociales que genera una industria limpia que trabaja en pro de una economía verde.
De igual manera y durante el acto se entregaron reconocimientos a 31 empresas destacadas e inscritas en el Programa de Auditoria Ambiental de la PROFEPA.
El referido Congreso se desarrolló con la implementación de tres paneles integrados por reconocidos especialistas e investigadores ambientalistas de los sectores públicos y privados.