lunes, 19 de marzo de 2012

Vacuna para gusanos con actividad inmunoprotectora.

Agroalimentación

Obtienen una proteína que permitirá proteger al ganado frente a nematodos parásitos


El resultado de la investigación, patentado por la UGR, demuestra una protección frente a estos parásitos de hasta el 100% de efectividad


España / Ciberpasquinero / UGR

Víctor Infante y Jesús Chamorro




Científicos del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada han obtenido una proteína a partir de antígenos recombinantes, que permitirá fabricar una vacuna veterinaria frente a nematodos, o comúnmente conocidos como gusanos, con actividad inmunoprotectora. 

Los resultados experimentales demuestran una protección de entre el 80 y 100 por cien de actividad, dependiendo de la vía y modo de inmunización empleados.
Hasta el momento los investigadores han realizado diferentes experiencias para evaluar la viabilidad de estos resultados, en ratones y corderos, y en todos los casos con excelentes y prometedores resultados, ya que como asegura el investigador responsable de la patente, el Dr. Antonio Osuna, “esta proteína provee de un mayor grado de protección que lo que existe en el mercado”.


Una vacuna para todos

Los antihelmínticos o medicamentos usados habitualmente para combatir las infecciones causadas por estos parásitos son productos de síntesis, con baja eficacia, debido a la aparición cada vez mayor de resistencias en las especies de nematodos. 

Esta resistencia a los fármacos crea la necesidad de desarrollar antiparasitarios más eficaces y específicos. 
De ahí que el desarrollo de vacunas haya sido considerada como la mejor alternativa para el control de estos nematodos, que suponen una de las causas de mayores gastos por perdidas en la ganadería.
En este sentido, se ha firmado por el delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa de la UGR, Jesús Chamorro, un acuerdo por el que la institución cede los derechos de explotación de la invención a Bionaturis. 



Trabajo pionero
El consejero delegado de la compañía biotecnológica, Víctor Infante, considera que este trabajo “es pionero en salud animal y que se ha ido ejecutando de manera impecable”. 
La empresa especializada en el desarrollo de fármacos en salud humana y veterinaria, firma este acuerdo con la “intención ahora de culminar junto al investigador granadino, alguna experimentación sobre la dosis y vía final de administración, y posteriormente licenciar la vacuna a una multinacional del sector veterinario en el plazo máximo de dos años”
Infante apunta además que “se trata de una vacuna única en el mercado, y así lo están valorando los laboratorios internacionales con los que estamos negociando las siguientes fases de desarrollo y comercialización”.
 La alta morbilidad del
parásito causa graves

pérdidas económicas

en la ganadería


El Filum nematoda (gusano) engloba a muchos parásitos de importancia médica y veterinaria, los cuales constituyen un verdadero problema de salud pública ampliamente diseminado en el mundo. 

La mayoría de estos parásitos tienen en común su paso por la pared intestinal hacia diferentes órganos o su fijación a nivel de la mucosa intestinal, lo que ocasiona pérdida de peso, diarreas y en algunos casos hemorragias en los animales. 
Aunque la mortalidad es relativamente baja, la morbilidad es muy elevada.

Protección industrial

Esta investigación ha sido apoyada por el Plan Nacional de Investigación del anterior Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y por la Fundación Genoma España, a través de su programa de Ayudas para la protección industrial en Biotecnología y del programa InnoCash, dirigido a valorizar, promocionar y financiar desarrollos tecnológicos. 
Por su parte, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR ha contribuido al avance en el desarrollo de esta vacuna financiando parte de los ensayos realizados a través de su programa de Ayudas para Pruebas de Concepto, cuyo objetivo es favorecer la transferencia de resultados de investigación mediante su evaluación en condiciones más cercanas al mercado.

Contacto: Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. Director del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 244163. 
Correo electrónico: aosuna@ugr.es

Foro Mundial sobre Desarrollo Humano en Estambul

Reunión sobre la Cumbre de Desarrollo Sostenible, “Rio+20”


 
La vida marina en el Mediterráneo podría verse seriamente afectada por el aumento de la temperatura del mar, con impactos en los medios de vida y el suministro de alimentos. Foto: Alper Acar/PNUD Turquía
 
Estambul / Ciberpasquinero / PNUD

El Viceprimer Ministro de Turquía, Ali Babacan , y la Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, iniciarán el debate en un foro de alto nivel que se celebrará en Estambul los días 22 y 23 de marzo y en el que intervendrán expertos en desarrollo, ministros de países del Norte y del Sur, ejecutivos del mundo corporativo y funcionarios de las Naciones Unidas de rango superior, a fin de examinar los cambios en la política mundial que se precisan para asegurar un futuro sostenible a las generaciones presentes y futuras.   
Tres meses antes de que los líderes mundiales se reúnan en Brasil para la Conferencia “Rio + 20” de las Naciones Unidas, el primer Foro Mundial del PNUD sobre Desarrollo Humano brindará de manera oportuna la ocasión de llevar a cabo un examen nuevo y abierto de los problemas críticos a que se enfrenta la comunidad internacional en los ámbitos social, económico y ambiental. 
“Rio+20 ofrece una oportunidad histórica para que la comunidad internacional se ponga de acuerdo sobre la necesidad urgente de tomar medidas para asegurar el progreso en materia de desarrollo humano y un entorno saludable  para las generaciones futuras”, afirmó Rebeca Grynspan. 
“En Estambul, centraremos la atención en el examen de las políticas, los recursos y los compromisos que, a nivel mundial, se precisan para convertir el desarrollo sostenible en una realidad de futuro”.
El Foro se organiza  con el apoyo del gobierno de Turquía. 

 El Informe sobre Desarrollo Humano de 2011 —“Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos”— servirá de marco general para el diálogo de Estambul.
Cevdet Yýlmaz, Ministro de Desarrollo de Turquía, dijo que su país recibe con beneplácito la oportunidad  de servir de anfitrión del Foro, y de examinar estas acuciantes cuestiones sobre desarrollo con los expertos y los funcionarios de otros gobiernos de todo el mundo que han sido invitados a participar.
“Para tener un pueblo y un planeta resistentes, tenemos  que ponernos de común acuerdo en términos de sostenibilidad y equidad”, dijo Yýlmaz.
En el foro también se dará a conocer un nuevo e importante informe de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas: 
“De la transición a la transformación: Desarrollo sostenible e inclusivo en Europa y Asia Central”.  
Este informe, que cuenta con la colaboración de 13 organismos de las Naciones Unidas, ofrece nuevas propuestas de política que ayuden a gestionar el cambio necesario  hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente que beneficie a todos en esa región.
También se examinarán a fondo en el Foro de Estambul  las recientes recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Sostenibilidad Mundial del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. 
Estas recomendaciones, que tienen el firme apoyo del gobierno de Turquía, incluyen un compromiso con nuevos ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’ para orientar las prioridades mundiales con posterioridad a la conclusión, en 2015, de la campaña de 15 años en pro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y apoyo a la iniciativa del Secretario General “Energía sostenible para todos”, que proporcionaría combustibles limpios y servicios básicos de electricidad a los 1500 millones de personas que actualmente viven totalmente desconectadas de la red eléctrica.  
Tarja Halonen, la Presidenta saliente de Finlandia y Copresidenta del Grupo de Sostenibilidad Mundial del Secretario General, figurará en la lista de oradores del Foro. Las propuestas del Grupo serán examinadas a fondo por los ministros de medio ambiente de Nepal y la República Democrática del Congo, miembros de las comisiones de planificación nacional de la India y el Pakistán, y otros funcionarios de países en desarrollo representados en la conferencia.
Otros temas de debate en el Foro incluyen: “Un Nuevo Plan sobre desarrollo sostenible”; “Financiación innovadora para un futuro sostenible”; “Evaluación del progreso humano”; y “Coaliciones para el cambio”.
La reunión, que se prolongará durante dos días, concluirá con la aprobación por consenso de una “Declaración de Estambul” en que se articulen los objetivos y prioridades acordados para la Conferencia “Rio+20” de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en junio de 2012. 

Información de Contacto

En Estambul:
Faik Uyanik, Tel.: +90 312 454 1105
faik.uyanik@undp.org

Deniz Silliler Tapan, Tel: +90 530 580 4357
deniz.tapan@undp.org
En Nueva York:
William Orme, Tel.: +1 212 906 6763
william.orme@undp.org
Stanislav Saling, +1 917 346 1955
stanislav.saling@undp.org

sábado, 17 de marzo de 2012

Guadalajara expuesta a fenómenos de riesgo

Riesgo de tsunamis en Tomatlán
Riesgo de catástrofes y crecimiento urbano en Jalisco
El estado está propenso a sufrir sismos, inundaciones y tsunamis

Jalisco / Notiocho


Jalisco es susceptible de enfrentar fenómenos meteorológicos como inundaciones y sismos, pero también tsunamis, sobre todo en la zona de Tomatlán, de acuerdo con estudios de investigadores de la Universidad de Guadalajara, encabezados por Luis Valdivia, académico del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial.
El especialista en fenómenos de riesgo aseguró que además de que la zona metropolitana de Guadalajara está expuesta a sufrir inundaciones y deslaves en la temporada de lluvias, la zona de la costa está en peligro latente de fenómenos relacionados con huracanes y sismos.
Dijo que es necesaria una coordinación entre los municipios, el gobierno estatal y los académicos para evitar una mayor invasión de áreas protegidas o del cambio de suelo de zonas que podrían estar en peligro de sufrir daños naturales.
“En Jalisco tenemos problemas asociados a fenómenos peligrosos en cuanto a inundaciones en zonas urbanas, pero también tenemos que prestar atención con tsunamis y sismos en Tomatlán, y generar estrategias de colaboración e intercambios y para delimitar los patrones de suelo”, afirmó el académico.
Desde hace más de 10 años, dicha dependencia de la UdeG ha realizado estudios de esta índole para hacer propuestas y disminuir la magnitud y que la población no esté expuesta.
Por su parte, el director del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Hirineo Martínez, dijo que las investigaciones han sido emprendidas ante la tendencia de las ciudades a crecer de manera desmesurada.
“Los problemas espaciales y territoriales de las ciudades se derivan del crecimiento incesante hacia áreas de cultivo donde se desarrollaban actividades primarias en producción de alimentos y que por lo general tienen recursos naturales atractivos, pero en terrenos que no son apropiados para el desarrollo urbano ni apropiadas para los habitantes”, señaló el investigador.