domingo, 1 de abril de 2012

Desarrollar un sistema de reciclaje "suave" de neumáticos

UNAM propone
Proceso de tecnología ecológica para los neumáticos
Con la finalidad de obtener productos de alto valor al innovar con los neumáticos desechados
México / Ciberpasquinero / ID / DICYT 

 
Llantas_usadasLos problemas de contaminación y la salud producidos por más de 25 millones de neumáticos desechados en vertederos cada año motivaron a los expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a desarrollar un sistema de reciclaje y obtener una amplia gama de productos con alto valor comercial.
Entre los artículos obtenidos a partir de los materiales enumerados están una cubierta de caucho para invernaderos, agentes impermeabilizantes, hollín y los hidrocarburos que se utilizan para fabricar pinturas, barnices e incluso adhesivos de combustible.
  Sólo el 5% se recicla
Según la Dra. Selena Gutiérrez Flores, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM-UNAM), sólo el 5% se recicla a partir de los 25 millones de neumáticos desechados cada año, mientras que el 2% se destina a apoyar a los centros de reciclaje y un porcentaje similar es utilizado como combustible para cemento y techos.
Esta última alternativa "no es una buena solución, ya que se originan sustancias como el dióxido de carbono, óxido de azufre y nitrógeno, así como arsénico, mercurio, cromo y níquel, entre otros contaminantes que se disuelven a la atmósfera y es un peligro para los seres humanos ", explicó el investigador.
Reiteró que los demás neumáticos depositados en rellenos sanitarios son perjudiciales para la capa freática y favorecen la proliferación de fauna nociva, como cucarachas, ratas y mosquitos, todos ellos, transmisores de enfermedades.

Bajo condiciones suaves
El proyecto dirigido por el doctor Mikhail A. Tlenkopatchev, también investigador de la UNAM, se propone un método para el tratamiento de los neumáticos bajo condiciones "suaves".
Esto requiere un reactor convencional para degradar los neumáticos; este método proporciona rendimientos superiores al 90%, sin producir sustancias nocivas para el medio ambiente, dijo Gutiérrez Flores.
El método para realizar el procesamiento cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.
Por el momento ya se está trabajando en el laboratorio y la prueba a mayores escalas se están produciendo para obtener mejores resultados.

En México están los mayores productores de nopal en el Mundo


Inaugura la UAM
Planta piloto de producción de abonos orgánicos en Milpa Alta
En el campo mexicano menos de 10 por ciento de los productores están capacitados
México / Notiocho / UAM
Nopales
Ante la certeza de que en México se encuentran los mayores productores de dopal en el Mundo, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y productores de la Delegación de Milpa Alta inauguraron el Área Piloto de Producción de Abonos Orgánicos: Composta y Humus, que en su primera etapa beneficiará a unos 30 productores de nopal de la región.
Con este proyecto, que en total contará con cuatro módulos de producción, se espera abarcar alrededor de cuatro mil hectáreas, de las cuales se obtendrá nopal orgánico, lo que redundará en beneficio de productores y consumidores.

Desertificación de suelos
La responsable del proyecto doctora Matilde Borroto Pérez, profesora invitada del Programa de Superación Académica de la Unidad Xochimilco e investigadora del Instituto de Suelos de Cuba, explicó que en atención a la problemática que vive México, particularmente en relación con la desertificación de suelos, en el programa dirigido por el doctor Felipe Bojalil Jaber, se tomó la decisión de desarrollar proyectos productivos orgánicos.
Explicó que la tecnología para producir abonos orgánicos es la misma que se ha utilizado en comunidades cubanas carentes de posibilidades económicas para comprar fertilizantes.
Se trata, dijo, de una tecnología económicamente viable y amable con el medio ambiente; además un rasgo importante del proyecto fue que los productores se adueñaran de él para elaborar y comercializar su producto.
Control de calidad
Una característica de este centro de producción es que la composta “lleva un control de calidad de laboratorio detrás”, que garantiza estar libre de contaminantes y de plagas.
“Para nosotros lo más importante es que los productores mexicanos se adueñen de la tecnología para que esto pueda multiplicarse, porque aquí están los mayores productores de nopal, comentó la investigadora, quien añadió que la UAM desarrolla proyectos similares en Guerrero, Tlaxcala, Jalisco y Sonora, entre otras entidades.
“Es un movimiento que ha iniciado la universidad y creo que ha sido muy correcto que desde aquí se impulse la agricultura orgánica en el país”, apuntó.

Convenio con Cuba
El doctor Felipe Bojalil Jaber señaló que este es uno de los 10 proyectos que la UAM desarrolla como producto de un convenio con el Instituto de Suelos de Cuba  “que nos permite tener a una especialista como la doctora Borroto Pérez, de manera más o menos permanente en la institución, quien asesora al grupo de trabajo que a su vez se dedica a servir a los productores del sur de la ciudad”.
Por su parte, Fidel Jiménez Gutiérrez, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos del Distrito Federal, sostuvo que la asesoría y capacitación técnica que han recibido “repercute en nuestra comunidad porque se trata de una tecnología y alternativa nueva”, lo que resulta de gran relevancia si se considera que en el campo mexicano menos de 10 por ciento de los productores están capacitados.
Agregó que el paso siguiente para los trabajadores que participan del primer módulo de producción de abonos orgánicos es la búsqueda de mecanismos de comercialización.

Buenos pronósticos climáticos para el resto del año

Aunque ya salimos: Víctor Magaña
Vive México la sequía más severa de los últimos 50 años
Abarcará todavía parte de este año, pero en menor grado, aseguró Víctor Magaña Rueda, investigador del IG de la UNAM
Un país como el nuestro no puede ser tan vulnerable a este fenómeno, consideró

México / Notiocho / UNAM

Victor_magana_rueda

La sequía que se vive en algunos estados del país ha sido muy severa, tanto que por lo menos en 50 años no se había presentado una situación igual, aunque “podríamos decir que ya salimos de ella”, afirmó Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.
La condición más grave se presentó en 2011 y abarcará parte de este año, pero en menor medida. Los pronósticos climáticos que hemos elaborado ya no indican que sea persistente, y eso tiene que ver con que las condiciones oceánicas que la mantenían han comenzado a cambiar, precisó.

En forma recurrente
El especialista en ciencias atmosféricas indicó que esta situación se presenta en forma recurrente, y el calentamiento global sólo ha hecho que, al parecer, sea de mayor impacto, pero no hay evidencia que pruebe que la hará más frecuente, ni severa.
Incluso, apuntó, la actual se puede explicar en términos de variabilidad natural, y por lo tanto, debimos estar conscientes de que iba a ocurrir.
El déficit de lluvia tiene una explicación en términos naturales, pero es importante aclarar a qué tipo de sequía se hace referencia.
Por ejemplo, si es meteorológica se trata de una disminución significativa en las precipitaciones esperadas; es agrícola si éstas o el agua que reciben las plantas o cultivos no son suficientes, y la hidrológica ocurre si no hay suficiente líquido para otros fines, como los caudales de los ríos o las presas, señaló el integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Meteorológica o agrícola
Que haya una meteorológica puede inducir o no en una de tipo agrícola, porque depende del manejo que se haga del recurso para esta última actividad, aclaró.
Entonces, es un error medir a la primera de una forma en donde se refleje la influencia humana, y en esto tiene mucho que ver el tratamiento del problema.
Nos hablan de la existencia de una sequía de gran magnitud y nos ponen imágenes de cultivos secos o vacas muertas, que de ningún modo reflejan la dimensión de la anomalía, aclaró.

Aridez o sequía
Asimismo, apuntó, se debe entender que aridez no es lo mismo que sequía.
Hay estados o regiones que son áridas, es decir, llueve muy poco y, por lo tanto, no se puede esperar que la zona se vuelva verde.
La meteorológica es algo natural y recurrente, y los estudios nos indican que está asociada a las condiciones de los océanos, que normalmente proveen la humedad que fluirá hacia el continente para producir lluvias y generar una condición de menor estabilidad en la atmósfera, explicó.

Antecedentes
En los años 50 se presentó la peor en México, fue muy prolongada, duró aproximadamente siete años y tuvo muchas consecuencias en la parte norte del país.
A finales de los 90, abundó, hubo otra en la misma zona, y la más reciente es la que inició en 2011 y sigue vigente, y aunque será relativamente corta, ha sido intensa y ha impactado de manera importante en la agricultura.

Norte y sur
Estos fenómenos se caracterizan porque, si son muy secos en el norte, tienden a generar más humedad de lo normal en el sur de nuestro territorio, indicó.
Ante el panorama y la recurrencia en regiones áridas, consideró que un país como el nuestro no puede seguir tan vulnerable; se debe crear una sociedad y una economía que resista y, en buena medida, eso tiene que ver con el manejo del agua, la estructura de la agricultura y saber qué grupos deben participar activamente para implementar esas acciones.
“Eso es prevención y es importante porque por cada peso que se invierta en esta actividad se pueden ahorrar de seis a 10 en el pago de daños.
“Entonces, es fundamental que se trabaje en soluciones estructurales para contar con un plan de acción que nos prepare ante la sequía”, concluyó.