sábado, 3 de marzo de 2012

Nuevos materiales y energías renovables

Soluciones tecnológicas
Proyectos innovadores en Expo Ingenio
Los desarrollos realizados por investigadores del CICY atienden demandas en materia de agricultura, energías renovables y biotecnología

México / Ciberpasquinero / DICYT / CICY


El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) presentó, en la Expo Ingenio Inventos y Negocios, nueve proyectos innovadores que atienden demandas en las áreas de biotecnología, agricultura, nuevos materiales y energías renovables, entre otros.
El evento, realizado en la ciudad de México, pretende consolidar la protección intelectual y la generación de negocios de alto valor agregado en el país, y se promueven y comercializan las innovaciones, prototipos y todo tipo de soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadores del CICY y otras instituciones.

Biorreactor de inmersión temporal
Entre los desarrollos del CICY destaca BioMint, biorreactor de inmersión temporal diseñado para la micropropagación de plantas, aplicable a una amplia gama de cultivos como el agave, el chile habanero o el cedro rojo, entre otras especies de importancia económica para México.
El gran potencial de esta tecnología radica no solo en la efectividad del proceso de micropropagación: rápido y sencillo traslado de materiales de una zona a otra, fáciles cambios de medio de cultivo, simple programación de movimiento para inmersión-aireación y periodos de luz-oscuridad, sino que también se refleja en la calidad de los materiales producidos: genéticamente homogéneos y libres de agentes contaminantes.

Soluciones para la Península
Considerando las condiciones del suelo de la península de Yucatán y el cuidado del medio ambiente, asimismo, el CICY presenta el prototipo de una celda de combustible microbiana para su instalación en fosas sépticas domésticas.
La ventaja de estas celdas, además de un tratamiento eficiente de aguas residuales, es la generación de electricidad.
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua y el INEGI, el 70 por ciento de la población en México se abastece de aguas subterráneas para consumo, compuestas por los vertimientos de las diferentes aguas residuales incluidas las domésticas.
El prototipo desarrollado por el CICY logra remover más del 90 por ciento de la carga orgánica de las aguas residuales; un porcentaje mayor al de las fosas tradicionales, por lo que protege acuíferos naturales y, al mismo tiempo, aprovecha la energía química de este proceso convirtiéndola en eléctrica.
En un futuro, estas celdas podrían instalarse en zonas que no cuentan con drenaje o en lugares en los que no es viable su instalación, por las características del suelo, como es el caso de la península de Yucatán, donde han ya despertado el interés para ser probadas en viviendas.

Prototipos que ofrecen soluciones
Otros desarrollos del CICY que se presentan en la Expo Ingenio se refieren al desarrollo de materiales termoplásticos totalmente reciclables y a varios métodos para la detección de microorganismos causantes de enfermedades, como el amarillamiento letal en cocotero, la antracnosis o el virus Meleira de la papaya, que generan fuertes pérdidas económicas en cultivos comerciales alrededor del mundo.

Comparan volumen de peces con reproducción de aves

Asociación depredadores-presas
La sobrepesca amenaza a las aves marinas
Aves costeras resultan perjudicadas cuando el volumen de peces disponibles es inferior al 33 % de la capacidad máxima de un ecosistema.

Europa / Ciberpasquinero / Cordis / IRD

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que un elevado número de especies de aves costeras resultan perjudicadas cuando el volumen de peces disponibles es inferior al 33 % de la capacidad máxima de un ecosistema.
Los hallazgos ayudan a esclarecer la asociación existente entre depredadores y presas en todo el mundo.
Los investigadores, dirigidos por Philippe Cury del Institut de recherche pour le développement (IRD, Francia) y procedentes de Canadá, Francia, Namibia, Noruega, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, evaluaron datos de casi 450 años acumulados de observaciones.
Compararon el volumen de peces disponibles con los patrones de reproducción de catorce especies de aves costeras.
Los frailecillos, pingüinos, gaviotas y alcatraces, entre otros, se alimentan principalmente de sardinas, anchoas, arenques y gambas, especies que a su vez son objeto de sobrepesca.

Si no hay peces, no hay reproducción
La consecuente pérdida de biomasa ictiológica amenaza la supervivencia de las aves y, por tanto, del ecosistema.
Si se reduce la cantidad de peces, las aves dejan de reproducirse.
En el caso contrario no sucede lo mismo, es decir, aunque aumente la cantidad de peces, la tasa de reproducción de las aves no se intensifica.
Los investigadores sugieren que otros factores repercuten en dicha tasa, entre ellos cómo de rápido se llenan las zonas de anidamiento.
En su opinión, esta información proporciona un nivel de referencia para la gestión sostenible de las pesquerías, la cual contribuiría a proteger a la población de aves y asegurar el bienestar de los entornos marinos.

Los depredadores y las presas
El estudio ha permitido validar el hecho de que las leyes que regulan los distintos ecosistemas guardan similitud.
Ya antes los especialistas en este ámbito sospechaban que así ocurría, pero este estudio ha servido para conformar un modelo del comportamiento de los depredadores y las presas.
Los científicos investigaron las especies de peces en siete ecosistemas repartidos por el mundo.
Cada uno de dichos ecosistemas se evaluó durante períodos de entre quince y cuarenta años.
Según los autores, se necesitan alrededor de trece años de datos para obtener una idea precisa del volumen máximo de peces que puede existir en determinado ecosistema.
Se trata del primer estudio en evaluar un corpus tan abundante de datos sobre la asociación que existe entre depredadores y presas.
Una de las claves del éxito de este estudio fue la colaboración trabada entre especialistas de los hemisferios norte y sur del planeta.

Sostenibilidad de la gestión pesquera
Según los autores, la sobrepesca pone en riesgo la supervivencia de depredadores de nivel superior, entre ellos aves.
Esta presión se ve agravada por la actividad humana, y de manera especial por la pesca.
Cada año, los humanos y los peces en conjunto consumen cerca de ochenta millones de toneladas de pescado.
Actualmente, casi la tercera parte de las capturas en todo el mundo corresponde a especies de pequeño tamaño como la sardina, la anchoa, el arenque, el eperlano y el capelín que se utilizan como fuente de pienso y aceites para el sector de la piscicultura.
Los científicos añaden que los resultados de este estudio permiten establecer un estándar a partir del cual medir el grado de sostenibilidad de la gestión pesquera así como incrementos de la demanda mundial.
Todo ello contribuirá a la sostenibilidad de las poblaciones de aves marinas en el futuro.
Investigadores de Europa han señalado que un método óptimo para determinar si los ecosistemas marinos están sanos consiste en evaluar las poblaciones de aves marinas.

viernes, 2 de marzo de 2012

Peligra pureza de miel mexicana

Protestan apicultores, empresarios y ambientalistas

Demandan la anulación de las autorizaciones de siembras de soya transgénica en 30 mil hectáreas en la Península de Yucatán.

México / Notiocho / Greenpeace
Foto: Prometeo Lucero / Greenpeace.

Foto_de_prometeo_lucero-greenpeace
Osos mieleros y abejas indignadas, que portaban mensajes con la leyenda: “No transgénicos en nuestra miel” encabezaron la protesta de organizaciones de apicultores, empresarios y ambientalistas que demandan la anulación de las autorizaciones de siembras de soya transgénica en 30 mil hectáreas en la Península de Yucatán.

Frente a las oficinas de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), los manifestantes dieron a conocer la demanda de amparo presentada ante los juzgados de Distrito en materia administrativa contra la autorización de siembra de soya transgénica otorgada a la empresa Monsanto en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, debido a que implica un grave riesgo de contaminación para la miel que se produce en la región.

Miel de exportación Dicha concesión, otorgada el 17 de junio de 2011, afecta la importante producción de miel en los estados de la Península de Yucatán, 98 por ciento de la cual se exporta a la Unión Europea.
La alerta se incrementó cuando el 6 de septiembre del mismo año, el Tribunal de Justicia europeo determinó que la incorporación de polen transgénico daba lugar a que la miel y otros complementos alimenticios deban ser sometidos a previa autorización antes de ser comercializados.

Prohibido el consumo
Cabe destacar que en varios países de Europa se ha prohibido la venta y consumo de productos elaborados o contaminados con transgénicos.
Pablo Duarte, coordinador de la Unorca-Yucatán señaló que “el flujo del polen transgénico representa un estigma en la calidad de la miel mexicana poniendo en riesgo una de las pocas ventajas comparativas con las que cuenta nuestro país dentro del mercado global”.

Ruina del sector
Por su parte, Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México puntualizó: “si las autoridades mexicanas siguen permitiendo la liberación de transgénicos al medio ambiente arruinarán por completo al sector apícola, que es fundamental para la agricultura y los ecosistemas.
"Este caso nuevamente demuestra que una agricultura que busque productos de calidad no es compatible con el modelo de los cultivos transgénicos”.