jueves, 29 de junio de 2017

Impulsan turismo sostenible en el sureste mexicano

Dicha región posee flora y fauna únicas en el mundo, se calcula que concentra hasta el 10% de la biodiversidad mundial.
 




Chiapas, AMC / ciberpasquinero

Despertar
en la selva Lacandona con el canto de las guacamayas y tucanes, y
contribuir al hospedarse ahí con la conservación de esas aves, así como
de otras especies en peligro de extinción o amenazadas como el jaguar y
el mono saraguato es un proyecto que se ha cristalizado en el trabajo de
la organización civil Canto de la Selva, que desde 2009 trabaja en el
municipio Marqués de Comillas, Chiapas, y junto con pobladores del sitio
ha logrado destinar 1,500 hectáreas de terreno para conservar la selva.

Entrar en contacto con la naturaleza sin destruirla y, por el
contrario, contribuir a que un ecosistema se conserve y genere empleos
bien remunerados ha sido uno de los logros de dicha organización —uno de
los 29 grupos que apoya la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (Conabio) para impulsar el ecoturismo en el sureste
mexicano—.
Dicha región posee flora y fauna únicas en el mundo, se
calcula que concentra hasta el 10% de la biodiversidad mundial, pero al
mismo tiempo es una zona donde hay una gran presión por cambiar el tipo
del uso de suelo para practicar agricultura, ganadería o urbanizar. 





 


Tomando
en cuenta que el 85% del territorio en esa zona es propiedad ejidal y
comunitaria y que estas áreas suelen colindar con Áreas Naturales
Protegidas y parques bajo algún tipo de protección gubernamental, la
Conabio ha impulsado desde hace 17 años proyectos comunitarios que
ocasionen menores impactos negativos al entorno bajo la figura de
Corredores Biológicos.
“En ellos se impulsa como política la gestión
territorial sostenible, transectorial y multiactores, centrada en
proteger el patrimonio natural y cultural, mejorar la calidad de vida de
los habitantes y elevar la capacidad de adaptación ante el cambio
climático”, dijo Pedro Álvarez Icaza, coordinador general de Corredores y
Recursos Biológicos de Conabio.
En el caso del sureste, el Corredor
Biológico Mesoamericano abarca los estados de Yucatán, Quintana Roo,
Campeche, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, en cada entidad se trabaja con los
habitantes para que sean partícipes de la conservación de la naturaleza y
que a su vez se beneficien de la riqueza natural que poseen.


Selva lacandona

“Tenemos
experiencias en la selva Lacandona que avanzan solas y tienen éxito,
como Canto de la Selva, que es apoyado por una asociación que coordina
la exsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias”,
comentó Álvarez Icaza.
Los proyectos sociales incluyen al
ecoturismo, pero también la producción de café orgánico, cacao, miel,
chicle, manejo de vida silvestre, entre otros, y han sido apoyados por
el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, organización que en 15 años ha
destinado 26 millones de dólares, con aportaciones federales, a través
de Conabio, y de los mismos productores con el fin de adquirir equipo,
capacitación e infraestructura.
“Promovimos la creación de empresas
sociales que hicieron alianzas productivas, se conformaron en empresas
mercantiles con un registro ante el Servicio de Administración
Tributaria y promueven en unidad una red de ecoturismo en Quintana Roo,
en el sur de Oaxaca y en Chiapas. 




Son 29 grupos

Son
29 grupos que se apoyan a través de cuatro asociaciones de productores
para que adopten prácticas amigables con la biodiversidad”, agregó.
Los
Corredores Biológicos son territorios conformados por áreas, paisajes y
zonas de conectividad, ya sean terrestres, costeras o marinas, con alto
valor de provisión de servicios ecosistémicos como la regulación del
ciclo hidrológico y la recarga de acuíferos y, con ellos, la
disponibilidad de agua; la captura de carbono; el control de la erosión y
la conservación de los suelos; la conservación de la diversidad
biológica, el acervo de recursos genéticos; la reducción de la
vulnerabilidad ante los desastres naturales y la conservación.


Ecoturismo



  1. La
    Organización Mundial del Turismo define al ecoturismo como una
    actividad realizada por pequeños grupos coordinados por empresas de
    propiedad local para observar y apreciar la naturaleza, así como a la
    cultura y prácticas tradicionales del lugar.
  2. Se
    busca aprender y apreciar, reducir en la medida de los posible los
    impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural y contribuir
    a la protección de las zonas naturales utilizadas.
    Se estima que el
    20% de todos los viajes en el mundo están relacionados con el
    ecoturismo, dejando derramas de alrededor de 20 mil millones de
    dólares. 
  3. En México la actividad ha tenido tasas de crecimiento del 25% anual.








Ocho Columnas Digita

miércoles, 28 de junio de 2017

Dañina contaminación acústica

No solo provoca sordera sino también enfermedades crónico degenerativas como afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, entre otras.




México, Conacyt / ciberpasquinero

La contaminación acústica está definida como el exceso de sonido y ruido que altera las condiciones normales del ambiente. Dichos sonidos son generados por actividades humanas que van desde el uso de automóviles hasta actividades industriales.
De acuerdo con la Secretaría de Protección Civil, la Ciudad de México cuenta con diez millones de personas y es considerada una de las ciudades con mayor contaminación acústica, por lo que las afectaciones en la salud de las personas van desde el nivel físico hasta el psicológico.
Al respecto, Santiago Jesús Pérez Ruiz, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet), mencionó que la exposición prolongada al ruido no solo provoca sordera sino también enfermedades crónico degenerativas como afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, entre otras.
Según Pérez Ruiz, la principal fuente de contaminación acústica en las ciudades proviene de los automóviles, la cual es de las más difíciles de controlar y la de mayor impacto debido a la cantidad de población que se ve afectada.
"Pese a los esfuerzos de la industria en la fabricación de mejores autos, hay una tendencia de crecimiento en la cacofonía de estos, es proporcional a la tendencia de crecimiento demográfico", comentó.

Artesanos de la madera

Escultores, talladores, torneros, carpinteros, ebanistas o "luthiers" depositarios de tradición y custodios de naturaleza.



España / EFE-contenidos gratis / ciberpasquinero

Los profesionales que trabajan con la madera de una forma manual se están convirtiendo no sólo en artesanos y 
depositarios de las tradiciones, también en custodios del medio ambiente y de una naturaleza que les aporta la materia prima que necesitan.
Son escultores, talladores, torneros, carpinteros, ebanistas o "luthiers" que acumulan un importante cúmulo de saberes ligados a muchos oficios tradicionales, pero que miran también al futuro buscando un relevo generacional que no encuentran.
Con ese objetivo se celebran en el espacio cultural del Matadero de Madrid las "Jornadas de Trabajo de Autor en Madera", un foro que reúne por tercer año consecutivo a profesionales de este sector para mostrar una gran variedad de productos fabricados en madera de forma artesanal y que combinan diseño, funcionalidad y sostenibilidad.
Alberto Azpeitia, coorganizador del evento, ha subrayado la importancia de dar visibilidad a estos oficios y al conocimiento ancestral que cada uno de ellos tiene detrás, y ha observado que en otros países los Gobiernos sufragan con fondos públicos esa transferencia de conocimientos para salvaguardarlos y garantizar su preservación.

Recurso del futuro
Azpeitia ha señalado que la madera "no es una materia prima del pasado; es un recurso del futuro", y ha afirmado que ningún otro material encaja mejor en los modernos conceptos de "economía circular" y de sostenibilidad; "siempre que plantas árboles tienes materia prima, es un ciclo natural que no termina nunca".
El denominador común de todos las profesiones y exhibidores presentes en este encuentro es la utilización de madera "certificada" y procedente siempre de aprovechamientos forestales "racionales", el respeto total hacia un recurso natural que si se aprovecha de una forma correcta "es infinito".
La certificación forestal ha servido precisamente para frenar la deforestación que sufre el planeta y para acreditar que esa materia prima procede de un bosque correctamente gestionado y que esa gestión es compatible con la conservación de los recursos naturales en espacios que en muchos casos están incluidos en la red europea Natura 2000. 
Numerosos artistas muestran en este foro desde la fabricación de sencillos utensilios de madera hasta sofisticados violines; tallas artísticas o muebles completamente artesanales; embarcaciones construidas exclusivamente en madera o verdaderas "xilotecas" (colecciones de madera).



Masa forestal
Alberto Azpeitia ha incidido en la necesidad de hacer una gestión correcta de las masas forestales para que el recurso no se agote, y ha citado el ejemplo de Finlandia, el principal productor de madera de Europa y el único país sin embargo en el que crece cada año la masa forestal.
España es el país europeo con la mayor superficie forestal, ha recordado Azpeitia, quien ha subrayado que en esa masa forestal se concentran muchas especies autóctonas que son muy valiosas para la producción de maderas nobles y de calidad, como la encina, el fresco o el castaño.
"Hemos dado la espalda al campo y muchos recursos naturales se están perdiendo", según el responsable de la organización de esta Muestra, que ha manifestado que ese alejamiento del mundo rural ha repercutido de forma muy negativa sobre todas actividades del sector primario, como la agricultura, la ganadería, la pesca o el aprovechamiento de los bosques.
Azpeitia ha lamentado que ese abandono haya conducido ya a la extinción de muchos oficios tradicionales, y ha subrayado el interés de que toda la sabiduría y el conocimiento que habían requerido durante siglos no se extingan con ellos.

--

Lombrices en el agua potable

Oaxaca, Conacyt / ciberpasquinero

Como parte de las jornadas politécnicas auspiciadas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, la bióloga Gloria Molina Gaytán presentó un proyecto orientado al análisis de la calidad del agua mediante el monitoreo y presencia de macroinvertebrados acuáticos, como insectos, moluscos, crustáceos, gusanos planos y lombrices acuáticas.

1 HEAD agua2706La técnica propone conocer la calidad del agua a través del monitoreo de macroinvertebrados. Foto por Mike Vargas.

El proyecto denominado Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua en la subcuenca del Atoyac, Oaxaca, a cargo de Gloria Molina, estudiante del programa de doctorado en ciencias de la conservación y aprovechamiento de recursos naturales del CIIDIR, propone el uso de los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua y así conocer si es apta para diversos usos.

La bióloga explicó que tradicionalmente el análisis de la calidad del agua se realiza por medio de estudios fisicoquímicos, tomando una muestra del agua en determinado lugar y tiempo. Con ellos, se pueden conocer variables como demanda bioquímica de oxígeno, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, turbiedad, entre otros. Sin embargo, enfatizó que este tipo de estudio es costoso, pues se debe contar con un equipo adecuado y conocimientos técnicos especializados.


"Estos análisis químicos son sumamente costosos y no están al alcance de la ciudadanía. En cambio, el análisis mediante bioindicadores resulta práctico y poco costoso, además que lo puede realizar cualquier persona con cierta capacitación".

Los asombrosos macroinvertebrados

El proyecto emprendido por la bióloga Gloria Molina, con asesoría del doctor Matthias Rös, considera la diversidad y abundancia de los macroinvertebrados para conocer el nivel de contaminación de un cuerpo de agua.

1 worm2706"Los macroinvertebrados nos dan exclusivamente información sobre la contaminación orgánica del agua. A través de la diversidad, abundancia  y composición de macroinvertebrados, nos ayudan a conocer el nivel de la calidad del agua  y grado de contaminación orgánica en cualquier lugar, por ejemplo en ríos limpios o en cuerpos de agua en los que hay descargas de aguas domésticas, industriales y agrícolas".

El muestreo se llevó a cabo en diez municipios que atraviesa el río Atoyac, en temporada de secas y lluvias, tomando como referente el índice internacional de calidad del agua BMWP (Biological Monitoring Working Party). Por medio del muestreo, en la temporada de secas en el 2016, detectaron varias regiones contaminadas, dentro de ellas se ubicó una región altamente contaminada, en donde no se detectaron macroinvertebrados debido a la gravedad de la contaminación.

Para la investigación, se apoyaron en los valores descritos en la literatura especializada que hay para los grupos de macroinvertebrados de acuerdo con el grado de sensibilidad y tolerancia que tienen a la contaminación orgánica. Dichos valores van de cero a 10 puntos. Los organismos catalogados con valores muy bajos son aquellos que toleran gran cantidad de contaminación orgánica e incluso soportan periodos de anoxia; mientras que los individuos punteados con valores entre ocho, nueve y diez son indicadores de ríos limpios.

Agregó que desean establecer un monitoreo continuo de calidad del agua con macroinvertebrados y, tomando en cuenta la información obtenida, se puede calibrar el índice BMWP para la subcuenca del Atoyac. Para finalizar, explicó que trabajan en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Foro Oaxaqueño del Agua y el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca.

viernes, 23 de junio de 2017

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

Otros proyectos son el desarrollo de nuevo mobiliario para el sistema de videovigilancia y nuevo mobiliario para el centro de desarrollo infantil que cumpla con las características que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca, así como nuevos estuches para los sistemas de dirección y un manómetro digital para los autotanques.



México, Conacyt / ciberpasquinero

Uno de los 65 proyectos que se llevan a cabo gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt), cual consiste en el desarrollo de un nuevo Vehículo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI) de última generación que no sea montado sobre una cabina chasís comercial, sino que sea desarrollado de principio a fin con tecnología mexicana.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante de México, donde opera 18 aeropuertos propios y cinco más en asociación con otros grupos aeroportuarios. Fundada en 1965, ha logrado un importante prestigio debido a diferentes factores, entre ellos, su capacidad de realizar innovación tecnológica propia.
Incluso el desarrollo tecnológico significa una de las áreas de mayor demanda en cuanto a las solicitudes de consultoría que a nivel internacional ASA recibe. 
En ese contexto, pocos saben que ASA cuenta con una Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico, área encargada de llevar a buen puerto los proyectos de innovación que al interior del grupo se gestan.
Conacyt conversó con Omar Eduardo Franco Serrano, asistente ejecutivo de la Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico de ASA, quien explicó cómo funciona esa área y cuáles son sus principales objetivos. Al respecto, subrayó que se trata de un departamento que se involucra en el desarrollo tecnológico del mobiliario del equipo aeroportuario.
"En ese departamento trabajamos en la construcción desde una banca o un bote de basura, hasta la de vehículos dispensadores de combustible de avión, e incluso hemos trabajado en el desarrollo del centro de mando móvil y en algún momento tuvimos un proyecto para el desarrollo de un avión en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN)".


Los proyectos más emblemáticos de ASA

Otro proyecto importante, señaló, es el VREI, el primer prototipo se realizó hace 15 años aproximadamente y su tecnología hoy se encuentra en el perfeccionamiento de la quinta generación. 
Se trata de un proyecto que derivó en transferencia tecnológica y que actualmente opera en todos los aeropuertos de la red ASA.
"Al momento, hemos fabricado 21 vehículos que tienen la capacidad de competir con marcas de prestigio internacional pero en un rango de precios mucho más barato que el ofertado por la competencia. Además de ello, cuenta con la ventaja de que se trata de un vehículo totalmente aplicable en el mercado nacional".
Detalló que en su opinión, la última generación que están desarrollando del VREI es en definitiva el proyecto más relevante que se gesta con los recursos del fondo ASA-Conacyt; no obstante, entre los proyectos propios de la gerencia, hay otros de gran envergadura, tal es el caso del diseño de una banca que arrancó con la construcción de la T-2 y que hoy es objeto de un proceso de evolución para cambiar drásticamente el diseño e incluir nuevas tecnologías.
De acuerdo con el vocero de ASA, presente durante la más reciente edición de Famex 2017, son varios los proyectos que han derivado en prototipos exitosos e incluso en transferencia tecnológica a las áreas de aplicación dentro de ASA, entre ellos se enlista un remolque que resultó de las necesidades de las personas encargadas de dar mantenimiento a los autotanques.
"Ellos trabajaban con desechos y con algunas piezas existentes en su área, un sistema para medir la presión de mangueras, coplex y boquillas de combustible; nos expresaron esa inquietud, nosotros les brindamos apoyo y modificamos el prototipo que ellos habían comenzado y concretamos un carrito tipo remolque que incluso ha sido presentado en aeroexpos como solución de innovación tecnológica".

Los grandes proyectos

Mención aparte, dijo, merece uno de los 65 proyectos que se llevan a cabo gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt), el cual consiste en el desarrollo de un nuevo Vehículo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI) de última generación que no sea montado sobre una cabina chasís comercial, sino que sea desarrollado de principio a fin con tecnología mexicana.
Entre esos proyectos, se encuentra el desarrollo de nuevo mobiliario para el sistema de videovigilancia y nuevo mobiliario para el centro de desarrollo infantil que cumpla con las características que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca, así como nuevos estuches para los sistemas de dirección y un manómetro digital para los autotanques.
Añadió que se trata de importantes proyectos en los que se involucran los ocho miembros que trabajan de planta en la gerencia y en los proyectos grandes, como el que se lleva a cabo a través del fondo ASA-Conacyt, se involucran diversos profesionales, dependiendo de las necesidades del proyecto. 
"También por parte del propio Conacyt participan personas altamente capacitadas en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías se refiere".


Fondo ASA-Conacyt, uno de los motores de la innovación

La Agencia Informativa Conacyt habló también con Rafael Pando Cerón, director de Planeación Tecnológica en Conacyt, quien subrayó que uno de los casos más exitosos en la materia es precisamente el VREI, un vehículo de respuesta rápida ante una contingencia y que con recursos del fondo se creó hace ya algunos años, la tecnología del mismo se ha ido mejorando.
"Comenzamos incorporando tecnología a coches desarrollados en el extranjero y poco a poco hemos ido modificando el proyecto hasta avanzar al desarrollo de un vehículo de manufactura cien por ciento nacional".
Pando Cerón detalló que un paso muy importante que dio este proyecto es que avanzó de la fabricación de un prototipo a su producción en serie y hoy en día es utilizado en todos los aeropuertos de la red ASA. 

"No siempre que se desarrolla un prototipo se llega a su producción en serie, lo cual significa un salto gigantesco y nosotros afortunadamente lo dimos".

jueves, 22 de junio de 2017

El mundo de las hormigas

México, Conacyt / ciberpasquinero

¿A quién no sorprende ver las líneas que forman las hormigas cuando salen a recolectar alimentos y regresan a su colonia?, ¿qué patrones siguen para marcar esos senderos?, ¿qué miembros de la colonia son los encargados de ir en busca de la comida?, ¿cuánto peso son capaces de llevar a cuestas?

1 HEAD hormigas2106

Son preguntas que han venido a nuestra mente al menos una vez en la vida, pero para Wesley Dáttilo se trataron de interrogantes que estuvieron en su cabeza desde la infancia, etapa en la que pasaba largas horas observándolas.
A la fecha, el profesor investigador del Instituto de Ecología (Inecol) encuentra fascinante la organización social y la división del trabajo que tienen estos individuos, así como su capacidad de aprovechar los recursos y de defenderse contra sus enemigos naturales.
Es por ello que a temprana edad reconoció su interés profesional y concentró sus esfuerzos en estudiar eslos tos insectos que habitan en todos los continentes, a excepción de la Antártida y algunas grandes islas.

1 wesley2106Dr. Wesley Dáttilo (a la izquierda) junto con sus exdirectores de maestría (Dr. Thiago Izzo, al centro) y de doctorado (Dr. Víctor Rico Gray, a la derecha) en una reciente visita al Instituto de Ecología. A los 16 años comenzó sus estudios de biología en la Universidade Estadual do Norte Fluminense, en Brasil, destacando por el trabajo en el laboratorio de hormigas y que se tradujo en la publicación de seis artículos científicos aun cuando cursaba la licenciatura. Su desempeño le permitió obtener una beca para viajar a Manaos (ciudad cercana a la Amazonia) para estudiar con mayor detalle la interacción hormigas-plantas.

miércoles, 21 de junio de 2017

Aprovechar desechos agroindustriales



Veracruz, Conacyt / ciberpasquinero 

Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales, dirigidos por especialistas del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, generó investigación orientada a la producción de cuajo microbiano a partir de la corona de la piña. 
La producción de estas enzimas o cuajo microbiano es importante para la manufactura de quesos, ya que brinda la textura, aroma y sabor característico del queso.
La investigación es parte del proyecto Aprovechamiento integral de residuos agroindustriales de la Cuenca del Papaloapan de Cátedras Conacyt, a cargo de los doctores Ricardo Hernández, Manuel Lizardi y Tannia Quiñones, que se encuentran comisionados en el ITSTB, en colaboración con la doctora Elizabeth Varela Santos.
Con el proyecto de Cátedras Conacyt, los especialistas se han encargado de estudiar los desechos agroindustriales de la región y su potencial biotecnológico, ejemplo de ellos son el bagazo de caña de azúcar, residuo de vainilla y la corona de la piña.

En el golfo de México y el mar Caribe, existen 238 géneros y 651 especies de algas marinas



Yucatán / Conacyt / ciberpasquinero

En el golfo de México y el mar Caribe, existen 238 géneros y 651 especies de algas marinas que se encuentran, en su mayoría, distribuidas en los estados de Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. 
Sin embargo, aunque el estado de Tabasco también forma parte de esta región, es la entidad costera con el menor número de biodiversidad en algas marinas debido a que el conocimiento de la ficoflora en la entidad es escaso.
Por esta razón, Nataly Quiroz, quien es bióloga por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y maestra en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevó a cabo dos periodos de muestreo en temporada de lluvias y secas en siete localidades del litoral tabasqueño; además revisó el material procedente de los herbarios de la Facultad de Ciencias de la UNAM y de la UJAT.
El resultado fue que gracias a esos trabajos pudo reportar 17 nuevos registros de especies de algas marinas verdes para la costa de Tabasco, pertenecientes a siete géneros, cinco familias y cuatro órdenes, por lo que luego del estudio, el número de algas marinas de la clase Ulvophyceae registradas en Tabasco ascendió de cinco a 22.
Además, otro de los hallazgos más importantes es que por primera vez se reportó Chaetomorpha nodosa en las costas mexicanas.
Quiroz relató que el objetivo de la investigación, titulada Nuevos registros de algas verdes marinas (Ulvophyceae) para Tabasco, México y que fue publicada en enero de este año en la revista científica Acta Botánica, fue contribuir al conocimiento de este tipo de flora.


viernes, 9 de junio de 2017

En Sinaloa la primera biorrefinería de México

Integra cadenas productivas de sectores como la agricultura y la acuacultura.

Sinaloa, Conacyt / ciberpasquinero

Este mes comenzará a operar en Sinaloa la primera biorrefinería del país, que busca el impulso de la economía en campos pesqueros de la entidad, así como una sinergia entre academia, sociedad e inversionistas.
El responsable del proyecto, el investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Ignacio Contreras Andrade, informó que la biorrefinería integra cadenas productivas de sectores como la agricultura y la acuacultura.
“En el modelo que proponemos de biorrefinería hay muchos grupos de investigación, pero el reto es probar que esos modelos operen en la demanda comercial. 
"Lo que queremos es probar que no solamente desde el punto de vista social, ambiental y económico tiene validez, sino que esas interacciones son lo que le da la sostenibilidad y sustentabilidad”, comentó.
La materia prima con que trabajará inicialmente es el arbusto silvestre conocido como piñón o jatrofa (Jatropha curcas), que ha sido objeto de estudio para la obtención de biocombustible, bioetanol y bioturbosina. 
Trabaja, entre otros, con cáscaras de camarón, desecho que actualmente representa un problema de salud pública en los campos pesqueros de la entidad, y con este proyecto se lograría incluso su comercialización.

jueves, 1 de junio de 2017

Estudian las esponjas del Caribe mexicano



Yucatán, Conacyt / ciberpasquinero

Las esponjas marinas constituyen el grupo más diverso de las comunidades que habitan los fondos marinos en los arrecifes de coral. A pesar de que han sido estudiadas ampliamente en el norte del golfo de México, en el sur su presencia había sido estudiada principalmente en los arrecifes de Veracruz, lo que motivó a investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM Campus Sisal) a emprender un registro taxonómico de este grupo en el Parque Nacional Arrecife Alacranes y los bajos arrecifales de Sisal, en la península de Yucatán.
Nuno Simões, profesor investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Unidad Académica Sisal de la UNAM, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que las esponjas están presentes en todos los arrecifes, pero no siempre llaman la atención debido a que no tienen el carisma de un pez colorido.



"Un pez tiene ojos, boca, nada, se mueve, cambia de colores... Las esponjas presentan una amplia diversidad de formas y colores, y también responden a los cambios en el ambiente pero, a diferencia de un pez, las esponjas son estáticas, son animales muy primitivos. Sin embargo, aunque no construyan arrecifes como los corales, son fundamentales para crear micronichos dentro de un arrecife de coral", indicó.

Estudian comportamiento y condicionamiento del tiburón blanco



México. Conacyt  / ciberpasquinero

Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar IPN), en conjunto con Pelagios Kakunjá A. C., investiga la presencia, comportamiento y condicionamiento de la población de tiburón blanco (Carcharodon carcharias) de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe.
El conocimiento adquirido será aplicado para mejorar la actividad ecoturística de avistamiento de tiburón blanco en el sitio.
El biólogo marino Édgar Eduardo Becerril García, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la realización del estudio, en el Posgrado de Calidad Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos del Cicimar IPN, mencionó que buscan determinar si existe un impacto en la especie por el uso de carnadas en la práctica ecoturística de avistamiento, mediante buceo en jaulas, del tiburón blanco.



"Estamos evaluando la efectividad de las carnadas para atraer a los tiburones blancos, describiendo cómo es su comportamiento con respecto a los diferentes tipos de carnada que hay, y además estamos analizando si estas carnadas generan un condicionamiento al tiburón blanco, es decir, que estén relacionando las embarcaciones turísticas con la disponibilidad de alimento de una manera artificial", detalló.