lunes, 29 de febrero de 2016

Tres es el número mágico que catapultó a los cineastas mexicanos a la historia de los Oscar.


El domingo por la noche Alejandro González Iñárritu sumó el tercer Premio de la Academia consecutivo para un director nacido en México y su compatriota, el fotógrafo Emmanuel Lubezki, sumó su tercera presea al hilo, el primer récord de este tipo en su categoría.

"No puedo creer que esto esté pasando", dijo González Iñárritu al aceptar su estatuilla en el Teatro Dolby en Los Angeles. "Es increíble recibir este premio esta noche, pero para mí es mucho más hermoso compartirlo con todo el elenco y equipo loco y talentoso... Les agradezco de corazón".

La categoría de dirección ha sido dominada por directores estadounidenses, pero desde 2014 las cosas cambiaron. Alfonso Cuarón obtuvo la estatuilla en 2014 por su película "Gravity"; González Iñárritu, o G. Iñárritu como aparece en los créditos de sus más recientes películas, obtuvo el Oscar por "Birdman", y repite en 2016 con "The Revenant" ("El Renacido") con lo que queda el registro en la historia de tres años consecutivos de triunfos para cineastas extranjeros.

Lubezki (1964) ha sido nominado en ocho ocasiones al Oscar desde 1995 con "La princesita" de Cuarón. Iñárritu (1963) ha sido nominado como director en tres ocasiones, la primera por "Babel" de 2006. Como país México ha sido nominado en ocho ocasiones en la categoría de película de lengua extranjera (una de ellas por "Amores Perros" de Iñárritu), pero no ha conseguido el premio.

"Leo, tú eres 'El renacido', gracias por dar tu corazón, tu alma, tu talento", le expresó Iñárritu al astro del filme, Leonardo DiCaprio, quien momentos antes se había alzado con el premio al mejor actor. "Soy muy afortunado de estar aquí esta noche. Mucha gente no tiene esa suerte", añadió y aprovechó para expresarse contra el racismo en un año en que la Academia ha sido criticada por la falta de diversidad entre los actores nominados.

"Que el color de la piel se vuelva tan irrelevante como el largo del pelo", dijo.

El mensaje del director llega en un momento en que los mexicanos y los inmigrantes han sido blanco de ataques del precandidato republicano a la presidencia Donald Trump, quien incluso ha propuesto construir una muralla que separe a Estados Unidos de México.

Los memes que unían a Trump y a Iñárritu no tardaron en llegar, uno presentaba al republicano anunciando que construiría una barrera alrededor del mexicano para que otros directores tengan oportunidad el próximo año, en alusión al muro en la frontera que el precandidato propone terminar de construir para evitar el ingreso de migrantes sin autorización.


--
Somos
Ciberpasquinero

El desarrollo sostenible, los derechos humanos y la paz van de la mano, asevera Ban


Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU. Foto de archivo ONU/Mark Garten


 El Secretario General de la ONU afirmó hoy que la paz y la seguridad duraderas no pueden existir si no se respetan los derechos humanos de todas las personas, y que el desarrollo sostenible no se puede alcanzar sin paz y seguridad.

Al participar en Ginebra en un panel de alto nivel celebrado el primer día de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Ban Ki-moon subrayó las interconexiones que los tres pilares de la ONU –la paz, la seguridad y el desarrollo– tienen con el respeto de las garantías básicas.

El titular de la ONU subrayó que en este momento de conflictos múltiples y de elevadas necesidades humanitarias, la comunidad internacional debe hacer más para prevenir crisis y proteger a las personas.

"Este será uno de los principales llamados a la acción que se realizará durante la Cumbre Mundial Humanitaria que se celebrará en Estambul, los días 23 y 24 de mayo. Esta será una oportunidad para buscar soluciones y alianzas para defender la dignidad humana", dijo.

Ban consideró que la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, recientemente aprobada, constituye un gran paso hacia la consecución de los derechos humanos.


--
Somos
Ciberpasquinero

Corales del mundo en peligro

Fatu Huku

El actual fenómeno meteorológico de El Niño está atacando a los arrecifes de coral, lo que ha dado pie a la puesta en marcha de una campaña  en el océano Pacífico para explorar de qué manera podría el satélite Sentinel-2 cuantificar el daño a gran escala.

El Niño es una oscilación irregular de las corrientes del Pacífico tropical que provoca graves consecuencias.

Comienza cuando una masa de agua más cálida del Pacífico tropical occidental se desplaza hacia el este, provocando el movimiento de aguas más frías ricas en nutrientes hacia la costa occidental de América del Sur y América Central. Estas aguas más cálidas aumentan la humedad de las masas de aire que se desplazan por el océano y producen un aumento de las precipitaciones en las zonas terrestres adyacentes.

Además, perturban la circulación atmosférica y provocan anomalías meteorológicas a gran escala en todo el mundo.

El impacto puede ocasionar la aparición de sequías graves en África, precipitaciones abundantes en América del Sur, incendios en el sureste asiático, fuertes tormentas invernales en California, una ola de calor en Canadá e intensos huracanes en todo el océano Pacífico.

El Niño: enero de 2016

El agua cálida también es perjudicial para los corales marinos ya que provoca su blanqueamiento.

El blanqueamiento del coral tiene lugar cuando las algas que habitan los tejidos del mismo, que captan la energía solar y son esenciales para su supervivencia, son expulsadas a causa de las altas temperaturas.

Es posible que el coral decolorado muera, lo que impacta en el ecosistema del arrecife y, por ende, en la pesca, el turismo regional y la protección de la costa.

El actual fenómeno de El Niño comenzó en 2014 y ya ha afectado a corales del archipiélago de Hawái. Las estimaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU (US National Oceanographic and Atmospheric Administration) muestran que este año el blanqueamiento de corales podría extenderse por todo el mundo, incluido el océano Índico y el Pacífico Sur.

Para estudiar los efectos que han provocado El Niño y el cambio climático en los corales a una mayor escala, la ESA ha puesto en marcha una campaña de campo en Fatu Huku, una isla del Pacífico que forma parte de la Polinesia francesa, para explorar las posibles aplicaciones de las imágenes de los corales tomadas por Sentinel-2.

El satélite recopila datos con regularidad sobre la tierra, masas de agua continentales y zonas costeras y se desactiva en el mar abierto. No obstante, se ha realizado una petición especial para recopilar datos en el momento en que el satélite pasa sobre Fatu Huku con el fin de comprobar la calidad con la que puede monitorizar el estado de los corales, incluido su posible blanqueamiento.

¿Dónde está Antoine?

¿Cómo sabremos si funciona? El científico francés Antoine Collin está de camino a Fatu Huku para comprobar los datos. Durante dos semanas, Antoine utilizará cámaras subacuáticas especiales para evaluar el estado de los arrecifes de coral y su cambio con el paso del tiempo. Esta información será analizada junto a los datos captados por Sentinel-2 en el mismo momento para comprobar si las observaciones por satélite son coherentes con las subacuáticas.


--
Somos
Ciberpasquinero

ASÍ ES AIM, LA MISIÓN DE IMPACTO EN UN ASTEROIDE

AIM and lander

Los asteroides han dejado de ser los objetos menos explorados del Sistema Solar. Agencias espaciales e instituciones científicas están poniendo cada vez más atención en estos cuerpos, algunos de los cuales siguen órbitas relativamente cercanas a la Tierra, y en esa atención se encuadra AIM, Asteroid Impact Mission.

AIM es todavía un proyecto que aspira a ser una misión de la ESA y cuyo objetivo sería el asteroide binario Didymos. Si fuera aprobada por el Consejo de Ministros de la agencia, el próximo mes de diciembre, sería lanzada en 2020 y cumpliría dos funciones: demostrar nuevas tecnologías de comunicaciones ópticas en el espacio y estudiar la superficie y la estructura interna de Didymos y su luna.

¿De dónde viene AIM?

La propuesta de AIM encaja dentro de AIDA (Asteroid Impact and Deflection Assessment), un programa de cooperación con NASA, DLR y OCA (Observatorio de la Costa Azul) que quiere estudiar los asteroides y, en el caso de los NEOs (objetos cercanos a la Tierra), obtener todos los datos posibles para poder diseñar técnicas de desvío de sus órbitas de los que presenten una amenaza real para nuestro planeta. 

En ese aspecto, "ESA ha estado estudiando el papel de las misiones espaciales en la exploración de asteroides y en la atenuación de su riesgo potencial para la Tierra durante casi dos décadas", explica Ian Carnelli, jefe de misión de AIM. Entre esos estudios  se encuentra Don Quijote, un proyecto de misión que está considerado como la técnica de desvío más viable de las propuestas hasta el momento. Algo de ella hay en AIM, pero ésta es una misión más pequeña y con un doble objetivo. 

O triple, en realidad. Como apunta Carnelli, "AIM representa una novedad en las misiones de la ESA porque está combinando tres conjuntos de objetivos (tecnología, desviación de asteroides y ciencia) al mismo tiempo que intenta demostrar que podemos hacer misiones más pequeñas en el espacio profundo a costes más bajos, si hacemos uso de las muchas tecnologías y cargas que están ya en desarrollo en Europa en diferentes programas". Rosetta, por ejemplo, es uno de los programas de los que esta misión más puede aprender.

La misión de AIM

Asteroid Impact Mission está desarrollándose, además, con un calendario bastante apretado. De recibir luz verde, tendría que lanzarse en octubre de 2020 para poder sobrevolar el sistema de Didymos en junio de 2022. Éste está formado por el asteroide principal, de 800 metros de diámetro, y una luna, apodada "Didymoon", de 170 metros de diámetro. En el verano de 2022 se acercará a 16 millones de kilómetros de la Tierra. 


--
Somos
Ciberpasquinero

martes, 23 de febrero de 2016

BRASIL: EQUIPOS DE EEUU Y BRASIL EXPLORAN ALCANCES DEL ZIKA


AP Photo


JOAO PESSAO, Brasil  Cuadrillas de trabajadores de la salud brasileños y estadounidenses inspeccionaban el martes uno de los estados más pobres de Brasil en busca de madres y sus bebés en un estudio destinado a determinar si el virus del zika causa defectos congénitos.

El ministro de salud, Marcelo Castro, se manifestó "absolutamente seguro" de que el zika, transmitido por mosquitos, es responsable de un aumento en los casos de microcefalia, en que los bebés nacen con cabeza y cerebro reducidos y pueden padecer severos problemas en su desarrollo, pero con escasa literatura especializada, algunos médicos en Brasil y otros países dicen que todavía no se cuenta con datos científicos como para comprobar la conexión.

El estudio, efectuado conjuntamente por el Ministerio de Salud de Brasil y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, se propone llenar ese vacío comparando los bebés microcefálicos y sus madres a los bebés sin esa condición.

"La creencia prevaleciente es que el virus del zika está detrás del aumento en microcefalia. En qué medida lo está es uno de los objetivos importantes de este estudio", afirmó Erin Staples, un epidemiólogo con sede en Colorado que dirige el contingente de los CDC en el estado de Paraiba. "Creo que está ocurriendo algo único y detectable, pero realmente necesitamos comprender mejor, sobre todo para poder prevenir que esto ocurra a otras generaciones".

Ocho equipos integrados por un representante de los CDC y tres trabajadores brasileños de la salud llamarán a las puertas de varios centenares de familias con infantes escogidas al azar en Paraiba, un estado del nordeste que es uno de los menos desarrollados en Brasil. Las cuadrillas esperan reclutar por lo menos 130 bebés microcefálicos y sus madres y de dos a tres veces más de madres y de bebés sin esa condición, todos nacidos en las mismas áreas y aproximadamente al mismo tiempo.

Los investigadores extraerán muestras de sangre de los bebés y sus madres que serán enviada a laboratorios en Brasil y Estados Unidos para someterlos a exámenes exploratorios de zika y el dengue, un virus similar también transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La idea es determinar si las madres con bebés microcefálicos se infectaron de zika y, de ser así, en qué momento durante sus embarazos.

Los equipos también examinarán otros factores que, posiblemente junto con el zika, podrían explicar el aumento en los casos de microcefalia en Brasil, como ser una infección anterior con dengue, toxoplasmosis o la ingestión de toxinas.

"Si podemos suministrar alguna información básica o mostrar una vinculación potencial, nos mostrará otro camino acerca de cómo prevenir esto y qué necesitamos como próximo paso", afirmó Staples.

El proceso de reclutamiento llevará de cuatro a cinco semanas, aunque dependerá de la receptividad pública.



Directoras de la OMS y la OPS se reúnen con presidenta de Brasil para discutir sobre el Zika


El mosquito Aedes Aegypti es transmisor del virus del Zika. Foto: CDC/James Gathan


La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, y la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, mantendrán hoy una reunión con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para discutir el brote de zika.

El encuentro es parte de una misión en Brasil que se extiende hasta el miércoles 24 de febrero para evaluar la situación y respuesta a esa enfermedad.

La agenda con la mandataria brasileña incluye una visita al Centro Nacional de Administración de Riesgos (Cenad), donde conversarán con miembros del gabinete, incluyendo a los ministros de Salud, Integración Nacional, Defensa, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Educación. 

Otro punto incluye el desplazamiento a Recife, Pernambuco, el miércoles 24, para visitar una clínica de investigación de cuidados a la madre y el bebé. La cita forma parte del análisis de las acciones emprendidas por Brasil sobre la infección con el virus del Zika y sus posibles consecuencias.

Las directoras de la OMS y la OPS mantendrán una conferencia de prensa el miércoles 24 para dar a conocer las conclusiones de la gira. 

Los datos más recientes de la OMS indican que un total de 48 países y territorios han reportado la transmisión local del virus, del 1 de enero de 2007 al 17 de febrero de 2016.

El organismo señaló que aún no existe certeza de que la enfermedad provoque trastornos neurológicos como la microcefalia, y aclaró que la evidencia sigue siendo circunstancial, aunque existen muchos elementos que apuntan al virus como una causal. 

La microcefalia ha sido reportada hasta ahora solamente en Brasil y la Polinesia francesa. 

El vector es el mosquito Aedes aegypti. La enfermedad presenta síntomas similares al dengue e incluye fiebre, eczemas, conjuntivitis y dolores musculares y de las articulaciones.


--
Somos
Ciberpasquinero

viernes, 12 de febrero de 2016

Un método objetivo basado en termografía permite saber si una persona está o no enamorada


Dos imágenes obtenidas en el Laboratorio de Termografía del CIMCYC para este estudio. La imagen de arriba corresponde a la línea de base del mapa térmico corporal de un sujeto antes de ver las imágenes de su amada. La de abajo fue obtenida después de cinco minutos observando estas imágenes, y en ella puede contemplarse cómo se incrementó la temperatura en determinadas partes del cuerpo.

Dos imágenes obtenidas en el Laboratorio de Termografía del CIMCYC para este estudio. La imagen de arriba corresponde a la línea de base del mapa térmico corporal de un sujeto antes de ver las imágenes de su amada. La de abajo fue obtenida después de cinco minutos observando estas imágenes, y en ella puede contemplarse cómo se incrementó la temperatura en determinadas partes del cuerpo.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes alCentro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han desarrollado un método basado en la termografía que permite determinar objetivamente si una persona está enamorada o no.

Su trabajo ha determinado los cambios de temperatura que sufre el cuerpo de los participantes cuando contemplan la imagen de la persona amada, en el que supone el primer "mapa térmico del amor" que se realiza en el mundo, en palabras de los autores.

En esta investigación, los científicos de la UGR analizaron las diferencias térmicas que se producían entre sujetos que contemplaban fotografías de su pareja frente a otros que se exponían a otro tipo de imagen que les generaba alguna respuesta emocional (ansiedad, calma, empatía…), pero no romántica.

Estudio con 60 sujetos

En el trabajo participaron 60 personas sanas, hombres y mujeres, de entre 24 y 47 años, que afirmaban estar enamorados de modo romántico (con pasión e intimidad) y haber iniciado una relación pocas semanas atrás.

Tras acceder al Laboratorio de Termografía, los sujetos permanecieron desnudos durante 20 minutos para aclimatarse, y se registró su temperatura base. En diferentes sesiones, el grupo experimental veía en la pantalla del ordenador fotos elegidas por ellos mismos de su relación de pareja, frente al grupo control, que contempló fotos que generan ansiedad del denominado Sistema Internacional de Imágenes Afectivas, o fotografías de amigos y familiares.

Aunque los autores advierten de que "el patrón térmico del amor es muy complejo" (ya que incluye la co-existencia o no de pasión y deseo sexual, frente al predominio de la intimidad y la empatía o del compromiso y el contrato social, por ejemplo), los resultados demostraron que el amor sube la temperatura en las mejillas, las manos, la zona de la boca, el pecho y los genitales entre uno y dos grados centígrados.

En los últimos años, los investigadores del Laboratorio de Termografía del CIMCYC, dirigido por los profesores de laUGR Emilio Gómez Milán y Francisco Tornay Mejías, han logrado construir el mapa térmico de sentimientos complejos como el amor, la felicidad o la empatía, pero también de emociones básicas como la alegría, la tristeza, el miedo o la ira.

"La termografía nos indica que la pasión sube la temperatura a nivel de manos y cara, mientras que la empatía (la capacidad de sintonizar con el otro como sujeto, y no sólo como objeto de deseo) la baja, sobre todo en la nariz. Es como si la pasión fuera un acelerador que encendiera nuestro cuerpo y la empatía, un freno de la activación", indica el profesor Emilio Gómez Milán. El amor romántico, de modo resumido, sería una mezcla de pasión con empatía.

La prueba del agua fría

Actualmente, los investigadores de la UGR trabajan en otra técnica conocida como "cold estrés test" o "prueba del agua fría" (muy utilizada en el ámbito de la Medicina para tratar trastornos como el Parkinson), consistente en introducir la mano dominante (dependiendo de si se es zurdo o diestro) en un barreño con agua a 0 grados durante dos minutos. Después, la mano se seca y es grabada con la cámara térmica durante 6 minutos, que es el tiempo medio en el que recupera la temperatura una persona sana.

"En el caso de los jóvenes enamorados, hemos observado que al contemplar fotografías de la persona amada durante la recuperación térmica, ésta se acelera y es completa a los cuatro minutos, porque el amor acelera la vasodilatación, mientras que ver imágenes que generan ansiedad demora la recuperación térmica, al generar vasoconstricción", apunta Emilio Gómez Milán.

En los últimos años, este mismo equipo de investigación de la UGR ha aplicado la termografía al campo de la Psicología determinando, por ejemplo, el conocido como "efecto Pinocho" (según el cual la punta de la nariz varía su temperatura cuando una persona miente), logrando medir objetivamente el duende flamenco de los bailaores o el dolor mental de la llamada "sinestesia tacto-espejo".

Este domingo, 14 de febrero, se celebra en todo el mundo San Valentín, día de los Enamorados.

Referencias bibliográficas:

The mental and subjective skin: Emotion, empathy, feelings and thermography


--
Somos
Ciberpasquinero

lunes, 8 de febrero de 2016

Casi el 50% de América Latina se dedicó al comercio en 2014, según la CEPAL


Un informe del Banco Mundial señala que el 38% de la población de América Latina sobrevive con entre cuatro y diez dólares al día.


 Alrededor del 80% de la población total de 634 millones de habitantes en América Latina y el Caribe vive en ciudades. En el ámbito laboral, en 2014, la mayor parte se dedicaba al comercio y otros servicios (48,2%), a la agricultura (18,5%) y a las manufacturas (11,9%).

Estos son algunos de los datos recopilados en el nuevo Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015 difundido este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y disponible en Internet.

Esta publicación, elaborada a partir de información disponible hasta mediados de 2015, ofrece un panorama estadístico que describe el desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región, y constituye una referencia esencial para el análisis comparativo.

Como uno los progresos logrados en la región en 2015, el anuario muestra que el 94,6% de América Latina tenía acceso a agua potable y que el 83,1% de las instalaciones de saneamiento habían sido mejoradas. Sin embargo, estos porcentajes descendían en las zonas rurales al 83% y 64% respectivamente.

Dentro del ámbito económico, el informe refleja que en 2014, la región registró un crecimiento de un 1,2% si bien el balance en cuenta corriente registró un saldo negativo de casi 180.000 millones de dólares, o el equivalente al 2,9% del PIB regional. La inflación también aumentó, alcanzando un nivel de 7,8%.

El Anuario destaca en su capítulo dedicado al medio ambiente, que cerca de 2.000 millones de hectáreas de la superficie terrestre de América Latina, o el 20%, son áreas protegidas. A su vez, el cultivo con mayor superficie cosechada fue la soja, seguido por el maíz y la caña de azúcar.

La mayor parte de la información incluida en el Anuario proviene directamente de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales.

Un 38% de los latinoamericanos gana entre cuatro y diez dólares al día


Un informe del Banco Mundial señala que el 38% de la población de América Latina sobrevive con entre cuatro y diez dólares al día. Foto: Banco Mundial/Curt Carnemark

 En América Latina muchas personas han logrado salir de la pobreza, sin embargo, sus logros no son suficientes para que puedan considerarse como parte de la clase media.

Un informe del Laboratorio de Igualdad en América Latina del Banco Mundial afirma que estas personas representan el 38% de la población y constituyen el mayor grupo socio económico de la región.

Según el organismo financiero, en términos monetarios, una persona es considerada vulnerable cuando percibe de 4 a 10 dólares al día.

En 2013, se consideraban pobres en América Latina a las personas que ganaban hasta 4 dólares diarios y constituían el 24% de la población, y de clase media a aquellas que percibían de 10 a 50 dólares diarios.

El análisis del Banco Mundial apunta que el progreso de los vulnerables estuvo relacionado con el buen momento económico que vivió la región en la primera década del siglo. 

Sin embargo, advierte con el crecimiento regional estimado en apenas un 0,1% en 2016, se crean las posibilidades de que muchas personas en la región puedan regresar a la pobreza.