sábado, 11 de febrero de 2012

Mejorar los pronósticos de huracanes

Caza huracanes
Predecir con mayor precisión la fuerza de los ciclones
La familia de satélites ‘Earth Explorer’ de la ESA ha superado una vez más todas las expectativas.

España / Ciberpasquinero / ESA


La familia de satélites ‘Earth Explorer’ de la ESA ha superado una vez más todas las expectativas.
El satélite SMOS, diseñado para estudiar la humedad del suelo y la salinidad de los océanos, ha demostrado que también puede ayudar a mejorar los pronósticos de huracanes.
El satélite para el estudio de la Humedad del Suelo y la Salinidad de los Océanos (SMOS, en su acrónimo inglés), lleva a bordo un innovador radiómetro de microondas que registra la ‘temperatura de brillo’ de la Tierra.
Esta variable es una medida de la energía radiada por la superficie terrestre, dato que permite calcular la cantidad de agua almacenada como humedad en el suelo y la cantidad de sal disuelta en las aguas superficiales de los océanos.
Esta información ayudará a comprender mejor el ciclo del agua en nuestro planeta y los procesos de intercambio que tienen lugar entre la superficie de la Tierra y la atmósfera.
El sensor de SMOS trabaja en la banda L, entorno a la frecuencia de 1.4 GHz, lo que también le permite calcular la velocidad del viento sobre la superficie del mar, incluso en condiciones de lluvia o alta nubosidad.  

Fuertes vientos
La acción de los fuertes vientos sobre la superficie del mar provoca el romper de las olas y la formación de borregos, fenómenos que alteran la cantidad de energía que emite su superficie en la banda de las microondas.
Esto significa que, cuando se forma una tormenta, se puede calcular la fuerza del viento midiendo los cambios en la radiación emitida por la superficie del mar.
Por otra parte, SMOS estudia la radiación emitida en el rango de las microondas que resulta menos afectado por la lluvia y otros fenómenos atmosféricos.
Por este motivo, en condiciones meteorológicas adversas, SMOS cuenta con una gran ventaja sobre otros satélites de observación de la Tierra, cuyos datos sufren una pérdida relativa de precisión.
Esto significa que SMOS tiene un gran potencial para ayudar a predecir con mayor precisión la fuerza de los ciclones tropicales.
Esta nueva utilidad de SMOS se pudo comprobar analizando los datos recogidos por el satélite durante el paso del huracán Igor, que alcanzó la categoría 5 sobre el Atlántico Norte en el año 2010.

El huracán Igor
Gracias a su amplio campo de visión y a su alta frecuencia de revisita, SMOS pudo sobrevolar el huracán Igor un total de nueve veces entre los días 11 y 19 de septiembre de 2010.
La velocidad del viento en superficie se calculó a partir de los datos de la temperatura de brillo recogidos por SMOS, utilizando una técnica desarrollada por los científicos del Instituto de Investigación Francés para la Explotación del Mar, Ifremer, y Collect Localisation Satellites, CLS, dentro del marco de Apoyo al Elemento Científico del programa de Observación de la Tierra de la ESA.
La animación de la parte superior muestra los resultados de este trabajo.
Las estimaciones de la velocidad del viento en superficie concuerdan con los modelos de predicción de huracanes y con los datos tomados sobre el terreno por los aviones de la NOAA.

Cambios en la salinidad por Igor 
Los datos recogidos por SMOS serán de gran utilidad para estudiar el proceso de formación de los huracanes en la cuenca atlántica tropical, así como de los ciclones en la pacífica.
Como estas regiones están muy alejadas de la costa, resulta muy difícil monitorizarlas con aviones.
Los resultados de SMOS también son de gran interés para la predicción operacional de la intensidad de los huracanes.
SMOS también ha realizado otro gran descubrimiento: el satélite europeo ha demostrado que la salinidad de la superficie oceánica se ve afectada por el paso de un huracán.
Esta es la primera vez que se detectan estos cambios desde el espacio.
El huracán Igor provocó que la pluma de la desembocadura del Amazonas incrementase su grado de salinidad al mezclarse con aguas más profundas y saladas.
Combinando los datos de la salinidad recogidos por SMOS con información sobre la temperatura y la altura de la superficie del mar, se podrá estudiar la relación entre el proceso de dilución del agua dulce en el océano y la intensidad del huracán.
Aunque la familia de satélites ‘Earth Explorer’ de la ESA fueran diseñados con un objetivo científico muy concreto, están demostrando una vez más su gran versatilidad y complementariedad, que no sólo nos ayuda a comprender mejor cómo funciona el planeta en el que vivimos sino que también encuentra una aplicación directa en nuestra vida cotidiana.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Apoyo jalisciense a los indígenas de la Sierra Taraumara

Hacia los Tarahumaras
37 toneladas de apoyo rumbo a la Sierra de Chihuahua
Granos, abarrotes y agua embotellada y 12 mil 500 piezas de ropa limpia.

Jalisco / Notiocho / DIF



Dos camiones con aproximadamente 37.7 toneladas de suministros salieron rumbo al Estado de Chihuahua para apoyar a los Indígenas Tarahumaras, ante la sequía que viven en sus comunidades.
Autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, dieron el banderazo de salida a los tráiler llevan prácticamente la misma carga, que consiste en 16.2 toneladas de insumos como granos, abarrotes y agua embotellada y 12 mil 500 piezas de ropa limpia.
Estos insumos pasaron los estándares de higiene y calidad, por lo cual fue clasificada y doblada para su uso inmediato.

Seguir apoyando
La Presidenta del Voluntariado del DIF Estatal, Imelda Guzmán De León, dijo que este acopio fue posible gracias a la población a quien invitó a seguir apoyando.
“Vamos a seguir con el centro de acopio para nuestros hermanos de la Sierra Tarahumara y también para nuestros hermanos de Jalisco, porque la sequía ha sido muy fuerte y necesitamos apoyarlos en la Zona Norte”, señaló Guzmán De León.

Cinco toneladas de ropa
El Director General del organismo, Felipe Valdez De Anda, también se mostró satisfecho con la solidaridad de los jaliscienses: “Este embarque incluye alimentos, víveres enlatados, arroz, frijol y hoy ya suman 32 toneladas de alimento y cinco toneladas de ropa”.
“Desde aquí estamos en coordinación con el sistema DIF de Chihuahua para que se nos pueda informar a quién se le estará entregando y en qué forma”, agregó.

Av. Alcalde 1220
A este envío contribuyeron los centros de acopio ubicados en el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, la Policía Federal, Secretaría de Finanzas, colegios particulares y productores de granos de diferentes regiones del Estado, entre otros.
El acopio continuará en Av. Alcalde 1220, colonia Miraflores, de ocho de la mañana a ocho de la noche, de lunes a domingo.

martes, 7 de febrero de 2012

Cambios hídricos en la Península Ibérica

Analizan tendencias de los caudales
Desciende el caudal de los ríos ibéricos en los últimos 60 años
La investigación señala el cambio climático como una de las posibles causas.

España / Notiocho / CSIC

1) El mapa muestra la localización de las cuencas hidrográficas y estaciones analizadas en este estudio, con datos disponibles desde 1945./ CSIC. 2) Variación anual de los caudales respecto a la la media. /CSIC. 3) Río Tiétar a su paso por la comarca de La Vera, Extremadura. / CSIC
Un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las tendencias en los caudales de 187 cuencas fluviales de la Península Ibérica entre 1945 y 2005.
Los resultados obtenidos muestran un descenso generalizado de los caudales anuales, de invierno y de primavera en la mayor parte de las cuencas ibéricas. 
En algunos casos puntuales, el caudal ha disminuido en más de un 3% respecto a la media anual de los últimos 60 años. 
La investigación, publicada en la revista Journal of Hydrology, señala el cambio climático como una de las posibles causas del descenso.

Regulados y no regulados
“El descenso generalizado de los caudales podría asociarse a la disminución de las lluvias y al aumento térmico observados en las últimas décadas, ya que la tendencia negativa se ha observado tanto en los tramos de ríos regulados como en los no regulados. "Es más, el proceso podría acelerarse durante el siglo XXI de acuerdo a las proyecciones climáticas de los actuales modelos de cambio climático para la Península Ibérica”, explica el investigador del CSIC Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología.

Usos del suelo
Además del cambio climático, existen otras posibles causas para este fenómeno. 
”Se apunta a que los cambios en los usos y cubiertas del suelo también están jugando un papel importante en la disminución del caudal de las cuencas ibéricas. 
"El abandono generalizado de campos de cultivo y de pastos en las zonas de montaña durante la segunda mitad del siglo XX, así como la colonización de estas áreas por parte de matorrales y bosques, hace que aumente la infiltración, intercepción y evapotranspiración directa por parte de la vegetación, lo que disminuye la generación de escorrentía y las aportaciones a los ríos”, añade Vicente.

Mayor consumo de agua
La expansión de las superficies irrigadas, que implican un mayor consumo de agua en zonas donde la evaporación directa y la transpiración de los cultivos son altas, el aumento de la demanda de agua para el abastecimiento de poblaciones, el mayor gasto de agua por habitante y el incremento del consumo hídrico por parte de las actividades industriales y turísticas son otras de las posibles causas que a las que apunta el estudio.

Segura y Guadiana

La tónica negativa que describe el estudio no afecta a todos los ríos ibéricos por igual. 
Según los datos recogidos, en la cuenca del Segura y en un tramo de la del Guadiana el descenso anual del caudal ha sido superior al 3% anual respecto a la media de la segunda mitad del siglo XX. 
Por su parte, en el resto del Guadiana, el Júcar y la primera mirad del Tajo, el descenso anual se ha situado entre el 1% y el 3% anual respecto a la media.

En primavera
De forma estacional, en primavera cerca de la mitad de la cuenca del Guadalquivir y más de un cuarto de la del Guadiana han bajado su caudal en más de un 3% anual respecto al valor medio.
Mientras que en otoño y en invierno zonas de Galicia, Norte de Castilla y León, baja cuenca del Tajo, este de Andalucía y nordeste de Madrid aumentaron la cantidad de agua de sus ríos entre un 1% y un 3% respecto a la media hídrica durante dichas estaciones.

Regímenes pluviales
“Las zonas donde el caudal ha aumentado están influidas principalmente por dos factores: un cambio en el régimen de precipitaciones, traducido en un cierto aumento de las lluvias en Otoño, y cambios en el régimen fluvial como consecuencia de la regulación de las cuencas mediante embalses”, apunta el investigador del CSIC. 
Según esta investigación, desde 1945 se han producido “importantes cambios” en los regímenes fluviales.

Presas y embalses
“Se ha comprobado que la regulación hídrica, mediante presas y embalses, no afecta al signo de las tendencias encontradas, pues éstas son negativas de forma generalizada, pero sí a la magnitud de los cambios, dado que son las cuencas más reguladas las que presentan los descensos más marcados. 
"Además, durante el invierno baja el caudal de los ríos porque los embalses almacenan agua para satisfacer las demandas estivales, lo que genera grandes diferencias estacionales”, concluye Vicente.