jueves, 13 de octubre de 2016

Pronostican nueve frentes frios a México

Pronóstico de lluvia máxima (acumulada en 24 h) para hoy 13 de octubre de 2016:

México / ciberpasquinero

Intervalos de chubascos fuertes (25 a 50 mm) con tormentas puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Veracruz.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chiapas, Tabasco,  Campeche y Quintana Roo.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Yucatán.
Lluvias escasas o lloviznas (0.1 a 5 mm): Nuevo León, Durango, Nayarit, Colima, Hidalgo y Tlaxcala.



Para lo que resta del mes de octubre, se prevé el ingreso de cuatro frentes fríos a México y cinco más en noviembre, de acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El pasado 5 de octubre ingresó el tercer sistema frontal, que aunque comenzó a modificar sus características, mantendrá temperaturas frescas en el noreste y el oriente del país.
Aunque en la estimación de la temporada 2016-2017 se esperaban tres de ellos en septiembre, sólo se confirmaron dos, los cuales ingresaron al noroeste del país.
En México, el frente frío número tres ya está ubicado en el noroeste del país, los estados que reciben este aire gélido son Chihuahua y Coahuila, sin embargo la Comisión Nacional del Agua prevé otros dos más para este mes y cinco en noviembre.
Para noviembre estimó la llegada de cinco más, mientras que para el último mes del año se pronosticaron ocho que afectarán al territorio nacional.

--

miércoles, 12 de octubre de 2016

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

Conacyt / ciberpasquinero
 El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de una sustancia combustible que arde en energía mecánica, es decir, en movimiento. Desde el siglo XVII, esta máquina comenzó a desarrollarse hasta convertirse en el propulsor primordial de los automóviles que utilizamos hoy en día.
800x300 aut elect 1610
De igual manera, el siglo XVII vio nacer el motor eléctrico que, debido a diferentes factores, como la facilidad de acceso a las gasolinas, no había sido la máquina de elección para impulsar al automóvil. Pero debido a las consecuencias ambientales que ha tenido la quema de combustibles fósiles en el planeta, se ha suscitado un impulso al desarrollo de nuevas estrategias de generación de energía para la industria automotriz.
Así, la empresa metal mecánica Moldex, creada por Grupo Bimbo, decide en septiembre de 2012 aventurarse con el desarrollo de un vehículo eléctrico lo cual le cerraría la cadena de valor y generaría un compromiso con el medio ambiente, comenta el director de Moldex, Jesús María Aguilar Sandoval. 
Este proyecto, que comenzó con la idea de desarrollar y fabricar automóviles eléctricos para uso interno, ha crecido de tal manera que la empresa ha decidido poner sus vehículos VDT1 y VDT2 a la venta para todo público.
Actualmente Moldex cuenta con más de 320 unidades de su primer modelo, el VDT1, y comienza con la producción del VDT2, que es su segundo modelo. Su capacidad de producción es de 20 unidades por semana pero se tiene la capacidad de duplicarla, según las necesidades y la demanda que se vaya presentando, explica el director de Moldex.

Motor eléctrico mexicano, un cambio de paradigma

El desarrollo tecnológico para el diseño de los vehículos comenzó realizando una conversión eléctrica, es decir, "lo que queríamos era cambiar la fuente de energía de gasolina a electricidad, en una estaquita 2004, también conocida como camioneta de redilas. El proceso consistía en retirar los componentes de combustión interna —líneas y tanque de combustible, motor, radiador, etcétera—, fabricar los soportes metálicos, ensamblar el tren motriz de forma externa y montarlo en la camioneta, conectar las baterías y cablear los sistemas electrónicos. Después entrar a la etapa de pruebas y ajustes”, detalla el ingeniero Carlos Nava, quien es parte del equipo desarrollador.
Auto5 prevEsta primera exploración fue realizada por dos personas, en un taller con un área de 15 metros cuadrados. Después de tres meses de trabajo, se tuvo el primer prototipo, el modelo mx45.
“Poco a poco fuimos incorporando personas con la misma pasión y mucho talento hasta que realizamos la producción, artesanal por así llamarle, de 48 unidades más para el primer Centro de Ventas Ecológico”, explica Carlos Nava.
El ingeniero considera que el desarrollo de tecnología ha sido un gran reto que no solo implica reconocer la capacidad de innovación mexicana, sino que representa un cambio de paradigma ante el motor de combustión interna, lo cual es difícil de lograr mas no imposible.

De prototipo a modelo funcional

Una vez que se realizaron las conversiones eléctricas, el equipo de trabajo decidió comenzar a desarrollar los componentes electrónicos y cambiar aspectos de las mx45 para mejorarlas, como un chasís más nuevo, ligero y compacto que también se ensamblara en México.
Después de seis meses de trabajo en las mejoras, se creó y comenzó la producción del modelo VDT1, que tenía muchas prestaciones, más que la mx45. Este modelo cuenta con un porcentaje mayor de integración y desarrollo de tecnología propia, como el tablero digital de instrumentos, el botón para avanzar o retroceder, que sustituye la palanca de cambios y los sistemas de seguridad en caso de colisión o en modo estacionario, explica Carlos Nava.
“Pero no nos quedamos ahí, somos un poco inquietos y nos quedamos con las ganas de cambiar aspectos mecánicos a electrónicos y aumentar las prestaciones de la VDT1. Entonces, un año después de la producción de la VDT1 tenemos ahora la VDT2 que da más autonomía con mayor capacidad de carga y mayor porcentaje de tecnología propia y mexicana”, comenta Carlos Nava.
El modelo VDT2 cuenta con un motor eléctrico cien por ciento mexicano, al igual que el sistema de administración de energía, el monitoreo de seguridad y un tablero digital. Y a diferencia del modelo VDT1 se optó por incorporarle palanca de cambios manuales para mejorar la respuesta de arranque y para mantener la sensación de manejo para los conductores.
Las baterías de ambos modelos son intercambiables, esto permite dejar un juego de baterías recargando o cargada, y si al vehículo se le termina la energía solo habría que desconectar la batería usada, cambiarla por la recargada y continuar la operación, explica el ingeniero.
La camioneta VDT1 se conecta a 110 volts por nueve horas, y la VDT2 a 220 volts por 12 horas. La ventaja es que con un cargador a bordo, se evita una estación de recarga especial.

Conduciendo un auto eléctrico

El modelo VDT1 es un automóvil de conducción sencilla, tiene un botón con el cual se selecciona si se quiere mover el vehículo hacia delante, hacia atrás o mantenerlo en modo neutral. Tiene la ventaja de que no hace ruido al acelerar y mientras no se encuentre circulando no consume energía.
Cuenta con un sistema de clutch y una palanca de cambios igual a la de un vehículo de gasolina, explica Carlos Nava. Además, para simular la experiencia de manejo de un auto de combustión interna, al VDT2 se le incorporó un sonido similar al de motor de combustión, lo que facilita su manejo.
Ambos modelos cuentan con un tablero de instrumentos que presenta los indicadores del estado de la batería de la camioneta. Además, tienen un freno regenerativo que se activa al soltar el acelerador y permite que la camioneta se detenga sola al mismo tiempo que recarga un porcentaje de las baterías, explica el ingeniero.
volt cuadr 10Debe considerarse que estos vehículos están diseñados especialmente para el transporte y distribución de productos comerciales, por lo que se crearon para funcionar a bajas velocidades, 40 km/h para el modelo VDT1 y 50 km/h para el VDT2.
“La respuesta de los vehículos es bastante buena, y aunque quizá sea un poco más lenta que la de una camioneta de gasolina, en cuanto a seguridad y confort estos modelos no le piden nada a los automóviles de gasolina. Incluso tiene un sistema que te 'enseña' a manejar de forma más eficiente la unidad y cuenta con un toque de la calidez mexicana: te saluda cuando enciendes la camioneta y se despide cuando lo apagas”, comenta Carlos Nava.
Para el grupo de ingenieros desarrolladores de Moldex, el uso de vehículos eléctricos debe ser priorizado, tanto por necesidad medioambiental como por practicidad y ganancia económica.

¿En realidad contaminan menos los autos eléctricos?

En un estudio publicado en 2012 por el doctor Troy R. Hawkins, en la revista Journal of Industrial Ecology, se analiza si en realidad los vehículos impulsados por motores eléctricos ocasionan un menor impacto medioambiental.
En este artículo, los autores detallan que los autos eléctricos son superiores a los de combustibles fósiles en términos de eficiencia en el sistema de propulsión, en las necesidades de mantenimiento y en reducir la contaminación del aire urbano al producir cero emisiones de tubo de escape. Pero para asegurar que el impacto neto ambiental de los vehículos eléctricos es menor, debe tomarse en cuenta la compleja cadena de producción de electricidad y de los vehículos mismos.
Por ejemplo, un auto eléctrico que se alimenta con electricidad limpia, puede reducir de 20 a 24 por ciento su contribución al calentamiento global comparado con un auto de gasolina, y entre 10 y 14 por ciento si se compara con uno de diesel.
Pero si la fuente de electricidad que alimenta al automóvil proviene de electricidad generada con quema de carbón o aceite, las emisiones que se generarían para proveerlo de energía serían mayores que las producidas por un auto con motor de combustión interna. Aunado a que algunos metales utilizados en la producción de baterías eléctricas suelen ser contaminantes.

Vehículos eléctricos en la Ciudad de México

En un artículo publicado en la revista Energy, en marzo de 2014, los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Chávez Baeza y Claudia Sheinbaum Pardo, sostienen que el uso de vehículos híbridos y eléctricos podría ser una opción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire de la zona metropolitana de la Ciudad de México.
logo h
Puedes conocer más sobre los autos eléctricos Moldex en esta página.
Para llegar a esta conclusión, analizaron las características del sistema mexicano de generación eléctrica. Debido a que 98 por ciento de la electricidad que se consume en la Ciudad de México se produce fuera de ella, el uso de vehículos eléctricos podría reducir considerablemente las emisiones de gases nocivos para la salud de los habitantes de la metrópoli.
Pero para que un vehículo eléctrico genere menos emisiones de dióxido de carbono (CO2) que uno a gasolina, es necesario que consuma menos de 21 kilowatts hora por cada 100 kilómetros recorridos, lo que equivaldría a un auto con una eficiencia de 46.8 kilómetros por litro de combustible. Lo cual, según los investigadores es completamente factible, incluso para vehículos de carga.
La tecnología que permita generar energías alternativas a la quema de combustibles fósiles permitirá alcanzar los niveles de gases de efecto invernadero que la humanidad y la vida actual en el planeta requiere para sobrevivir. Los autos eléctricos siguen siendo perfeccionados para alcanzar niveles de eficiencia y son una de las herramientas cuya introducción al mercado está siendo cada vez más aceptada.

martes, 20 de septiembre de 2016

¿Cómo erradicar el acoso y el hostigamiento laboral y escolar?

México, Conacyt / ciberpasquinero

El acoso y hostigamiento laboral y escolar se han convertido en temas de preocupación social e institucional en los últimos años, por lo que se han implementado medidas y técnicas que buscan erradicar dichas conductas, que son consideradas como dosis de violencia en pequeñas cantidades.

800x300 host essc 1609

Ante esta perspectiva, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscan concienciar a la comunidad politécnica y a la sociedad en general sobre la importancia de reconocer, denunciar y enfrentar los problemas de acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar como una manifestación de violencia, a través de políticas educativas de prevención de violencia bajo la perspectiva de género.

En el marco de actividades que conmemoran los 80 años del Instituto Politécnico Nacional, se llevó a cabo la XXXV Feria Internacional del Libro del IPN, evento en el que se presentó el libro Modelo de prevención, atención y sanción para erradicar el acoso y hostigamiento. Martha Alicia Tronco Rosas y Susana Ocaña López, autoras de la obra, explicaron las perspectivas en el tema de la violencia de género y las estrategias y programas que se han realizado para combatirlo.

¿Qué significa hablar de violencia?

De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es considerada una de las principales causas de muerte en el mundo, considerándola un problema de salud pública que ha alcanzado niveles de impacto al atravesar fronteras educativas, de edad, raciales, religiosas y socioeconómicas.

Mtra. Susana Ocana izquierda y dra. Martha Alicia Tronco Rosas derechaMaestra Susana Ocaña (izquierda) y doctora Martha Alicia Tronco Rosas (derecha).Con este libro, la autora Martha Alicia Tronco Rosas, doctora en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Salamanca, España, declaró que se pretende dar a entender la perspectiva de la violencia desde diversas aristas, "el fenómeno de la violencia se presenta, desafortunadamente, de manera cotidiana y permanente en las instituciones de educación superior".

A lo largo de investigaciones alrededor del tema, dirigieron una que se enfocó en la comunidad laboral y estudiantil del IPN que habla de la dinámica de relaciones de pareja y cuyo objetivo se centró en conocer cómo personal y estudiantes de educación media superior y superior de la institución se relacionan, a fin de identificar los factores que se asocian con el surgimiento de patrones de violencia y en qué medida dichas conductas pueden ser prevenibles y modificables.

"Logramos identificar que en estas relaciones entre los estudiantes existían vínculos de poder que se manifestaban con diversas situaciones de violencia", comentó Susana Ocaña, mencionando también que los datos recabados en el tema de la dinámica de relaciones en el nivel medio superior y superior sobre los roles y estereotipos de género revelan situaciones preocupantes, ya que estos son uno de los principales factores para ocasionar violencia.

Según los resultados, se reveló que 92 por ciento de las mujeres declaró que deben obedecer a los hombres en todo lo que ordenen y 73 por ciento de los hombres está de acuerdo con esta idea. Asimismo, 88 por ciento de las mujeres expresó que no se puede decidir libremente entre el trabajo y estudio sin considerar la opinión de terceros, así como 74 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres consideran que en el matrimonio las mujeres deben dedicarse al hogar y a la crianza de los hijos.

La violencia en más cifras

Por medio de los apartados que hablan de diversos estudios realizados en el tema dentro del IPN, se dieron a conocer cifras sobre mitos y creencias que aluden al acoso y hostigamiento, convirtiéndose así en factores que pueden originar tales situaciones de violencia, llegando incluso a justificarse o a considerarse como normales, permitiendo que el problema se agrave.

En esta publicación, las autoras describieron que 80 por ciento de las personas de nivel medio superior, superior y ámbito laboral que fueron encuestadas considera que las mujeres que se visten con ropa ajustada para salir a la calle o asistir a su trabajo o escuela, otorgan derecho a otras personas a faltarles al respeto. Asimismo, 30 por ciento de los encuestados piensa que el acoso y hostigamiento son situaciones normales del ambiente escolar y laboral y, por tanto, es algo a lo que se deben acostumbrar.

Alrededor de 12 por ciento de hombres y 20 por ciento de mujeres en situación escolar y laboral mencionaron para los estudios publicados en el libro que han recibido propuestas de carácter sexual y constantes críticas destructivas respecto a su trabajo. Según las autoras, aproximadamente 21 por ciento de los hombres y 22 por ciento de las mujeres han vivido algún tipo de contacto, gesto o insulto obsceno relacionado con su sexualidad, además de que sus superiores, llámense jefes o profesores, se han aprovechado de su autoridad para ridiculizarlos, burlarse o perjudicarlos.

Entre las manifestaciones violentas de mayor constancia que se expusieron en estos estudios están los pellizcos, empujones, cachetadas, jalones de cabello, celos, ahorcar o asfixiar, forzar a tener relaciones sexuales y revisar pertenencias.

Estas acciones negativas, aseveraron las especialistas, tienen un fuerte impacto en aspectos psicológicos, físicos, laborales y escolares que conlleva a consecuencias, que en muchos casos se traducen en costos para la sociedad, para la misma persona y la institución en la que se desarrolla, como desempleo, miedo, ansiedad, depresión, baja productividad, entre otras, por lo que la ejecución de planes de acción que permitan erradicar dicha situación han sido puestos en marcha.

Jerarquías de poder y acciones para combatir la violencia

"Si bien las mujeres tenemos mayor participación en el área laboral y educativa, en las relaciones de pareja se han presentado diferentes manifestaciones de violencia que tienen que ver con la constante lucha de poderes", especificó Susana Ocaña.

Las especialistas explicaron que las conductas violentas en las relaciones de pareja generalmente no son percibidas como tal, ya que estas pueden confundirse con amor e interés por la pareja, y quienes las sufren suelen encontrarse principalmente en los grupos definidos culturalmente como los sectores con menor poder dentro de la estructura jerárquica y que si no se identifica y se detiene a tiempo, puede desencadenar conductas extremas como homicidio o suicidio.

Programa de prevención, atención y sanción para erradicar el acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar del IPN
Denuncia segura: Aquí.

 

 

  

 

En este sentido, con el fin de erradicar la violencia, se consideró necesaria la instrumentación de políticas de prevención de violencia con perspectiva de género, que han resultado eficaces para retomar la prevención como aspecto central en espacios escolares y laborales y convertirse así en un modelo para erradicar el acoso y hostigamiento.

Dentro de las instituciones de educación media superior y superior, se ha promovido el uso de una herramienta llamadaViolentómetro, cuyo objetivo es medir las manifestaciones de conducta violenta que se encuentran en la relación de pareja y que no habían sido identificadas como tal.

"Con este material podemos no solo identificar si vivimos con violencia, sino también se identifica si la ejercemos en el ámbito de pareja, laboral o familiar", explicó Susana Ocaña, enfatizando que los materiales han sido llevados a diferentes idiomas como el inglés y también a lenguas indígenas de México como el náhuatl, tlapaneco y mixteco, por mencionar algunas.

La elaboración de estas medidas de prevención ha tenido impacto no solo en la comunidad politécnica sino en otras instituciones y países, que han tomado de ejemplo estas medidas para llevar a cabo campañas de prevención de violencia. "El modelo que está propuesto en el libro no es el seguimiento de ciertos pasos, sino que implica la consideración del contexto y posibilita la adecuación a cada espacio o institución."


--