jueves, 31 de agosto de 2017

Tormentones para la costa del Pacífico

​El viernes a las dos de la madrugada ya está sobre Cabo Corrientes

Se prevé que en el trascurso de las siguientes horas, el centro de la tormenta tropical Lidia impacte en la porción sur de la Península de Baja California, por lo que sus bandas nubosas ocasionarán tormentas superiores a 250 milímetros (mm) en el sur de Baja California Sur, Sinaloa y el occidente de Jalisco; tormentas torrenciales en regiones de Nayarit; tormentas intensas en zonas de Durango, Zacatecas y Colima, y tormentas muy fuertes en áreas de Aguascalientes y Michoacán, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) @conagua_clima, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) @conagua_mx.

--
Somos
Ciberpasquinero

Repoblarán el desierto coahuilense

Se consideraran prioritarias para conservación en México como: lobo mexicano, borrego cimarrón, perrito de las praderas mexicano, bisonte, entre otros.

    


Coahuila, Conacyt / ciberpasquinero

Especialistas del Museo del Desierto (Mude) conservan y reproducen diferentes especies de fauna silvestre representativa o amenazada del semidesierto coahuilense, a través del programa Desierto Viviente.
El Museo del Desierto, como parte de su compromiso con la región, generó el programa Desierto Viviente en el 2003. 
Este proyecto contempló incluir especies vivas en el Mude, que habitan o habitaron la región del desierto chihuahuense, particularmente el semidesierto de Coahuila, y que se consideraran prioritarias para conservación en México como: lobo mexicano, borrego cimarrón, perrito de las praderas mexicano, bisonte, entre otros.
"En el área de fauna, procuramos tener especies representativas y que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana (NOM) en alguna categoría. Por ejemplo, lobo mexicano, perrito de las praderas mexicano —que es endémico del noreste—, bisonte americano y borrego cimarrón. 
Todas esas especies están bajo alguna categoría en la norma, son especies prioritarias para la conservación en México y son con las que, principalmente, estamos trabajando", detalló Fernando Toledo González, responsable de Fauna y encargado del proyecto Desierto Viviente del Mude.

martes, 29 de agosto de 2017

Bogotá será anfitrión de los principales chefs, restauranteros, sommeliers

Los Latin America's 50 Best Restaurants han jugado un papel vital en destacar la creciente importancia del panorama gastronómico de la región y ayudar a posicionar a América Latina en el mapa culinario ante los ojos del mundo.

       


Colombia / ciberpasquinero

La quinta edición anual de los Latin America's 50 Best Restaurants, patrocinada por S. Pellegrino y Acqua Panna, se llevará a cabo en Bogotá, Colombia el próximo martes 24 de octubre de 2017.  
Bogotá será anfitrión de los principales chefs, restauranteros, sommeliers, medios de comunicación, influencers de toda Latinoamérica, para celebrar la vibrante gastronomía y diversas cocinas de la región, y experimentar de primera mano la escena gastronómica, cada vez más emocionante en Colombia.
William Drew, Editor General de Latin America's 50 Best Restaurants, mencionó que "en los últimos cinco años, los Latin America's 50 Best Restaurants han jugado un papel vital en destacar la creciente importancia del panorama gastronómico de la región y ayudar a posicionar a América Latina en el mapa culinario ante los ojos del mundo".
Previo a la presentación de la lista el 24 de octubre, se anunciarán varios premios especiales, entre los que se encuentran: Latin America's Best Female Chef a revelarse el miércoles 13 de septiembre; el Diners Club® Lifetime Achievement Award el martes 26 de septiembre; y el One To Watch Award el martes 10 de octubre.
Además de la ceremonia de premiación, la agenda de los Latin America's 50 Best Restaurants incluirá dos eventos especiales:

       


"#FestTalks: Unida por la Comida" es un evento en vivo donde destacados chefs de la región hablarán ante una audiencia de chefs, medios de comunicación y gastrónomos sobre cómo los alimentos pueden ayudar a cruzar fronteras nacionales y culturales en América Latina. 
Chefs' Feast
El Chefs' Feast se llevará a cabo la noche del lunes 23 de octubre, es un evento exclusivo que une a los propietarios y chefs de los restaurantes de la lista en el que se da un reconocimiento mutuo y fortalecimiento de los lazos de amistad entre los asistentes.

    
​Manifesto de los Latin America's 50 Best Restaurants 
La lista de los Latin America's 50 Best Restaurants es una instantánea de las opiniones y experiencias de 252 expertos de la industria de restaurantes en Latinoamérica. 
Es un punto de referencia gastronómico mundialmente reconocido, que muestra las principales tendencias y destaca a grandes restaurantes de todos los rincones de la región. 
El proceso de votación y los resultados de los Latin America's 50 Best Restaurants están sujetos a la adjudicación independiente por parte de la reconocida consultora de servicios profesionales Deloitte.

     

Resultados
Los resultados serán transmitidos en vivo a medida que se anuncien, así como publicados en línea en www.theworlds50best.com/latinamerica inmediatamente después de la ceremonia con chefs y medios reunidos en Bogotá.

Más de 180 millones de personas no tienen acceso a agua potable en el mundo

Los daños infligidos por la guerra han dejado a las ciudades más grandes en un riesgo inminente de quedarse sin agua. 


ONU, ciberpasquinero

Más de 180 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable en los países afectados por la violencia e inestabilidad, informó UNICEF. 
En la Semana Mundial del Agua, el Fondo de la ONU para la Infancia destacó en un comunicado cómo las partes enfrentadas en conflictos alrededor del planeta niegan frecuentemente el acceso de las comunidades al agua.
Por ejemplo, en Siria, hubo 30 cortes deliberados de agua durante 2016; en Nigeria, la violencia ha dañado el 75% de los servicios de agua y saneamiento; en Sudán del Sur, casi la mitad de las instalaciones para ofrecer estos servicios están en crisis tras 3 años de combates; y en Yemen, los daños infligidos por la guerra han dejado a las ciudades más grandes en un riesgo inminente de quedarse sin agua. 
UNICEF resaltó que la falta de agua limpia y saneamiento causa enfermedades potencialmente mortales, como el cólera, y que el acceso de los niños a estos servicios, especialmente durante conflictos y emergencias, es un derecho, no un privilegio. 
En Yemen, más de 250.000 niños sufren de cólera y en Sudán del Sur habría hasta 19.000 casos, el peor brote de la historia de ese país.
El Fondo aseguró que casi 30 millones de personas en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, entre ellas 14,6 millones de niños, necesitan urgentemente agua potable.


--

Estudian condiciones ambientales en el pasado reciente o más antiguo

Los tapetes microbianos fueron los principales responsables hace 3 mil 500 millones de años de producir oxígeno a escala global, lo que permitió el surgimiento de una gran diversidad de organismos en la Tierra.

Baja California, Conacyt / ciberpasquinero

En el agua de mar se encuentran disueltos diversos metales traza, entre ellos cadmio, cobalto, cobre, hierro, manganeso, níquel, plomo, zinc y molibdeno, y al estudiar la concentración de estos en los sedimentos o en los organismos marinos (por ejemplo, mejillones, macroalgas y tapetes microbianos) los especialistas en oceanografía química y biogeoquímica del ambiente marino pueden tener una idea de cuáles eran las condiciones ambientales en el pasado reciente o más antiguo.
Uno de los estudios que ha realizado Miguel Ángel Huerta Díaz, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, está enfocado en los tapetes microbianos, que de acuerdo con el investigador fueron los principales responsables hace 3 mil 500 millones de años de producir oxígeno a escala global, lo que permitió el surgimiento de una gran diversidad de organismos en la Tierra.
Los tapetes microbianos están formados por láminas de microorganismos, principalmente bacterias. El tipo de laminación está controlada por factores como la luz, la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto y la presencia de sulfuros.


A partir de estas comunidades de microorganismos se pueden estudiar las interacciones microbianas, los ciclos de diferentes elementos químicos o las interacciones entre microrganismos y minerales, razón por la que los tapetes microbianos son una valiosa fuente de información de las primeras huellas de la vida en la Tierra, explicó el doctor por la Universidad de Texas A&M.
En la actualidad los tapetes microbianos se desarrollan en condiciones extremas de salinidad, temperatura o luz intensa y son considerados análogos a los que existieron en nuestro planeta hace 3 mil 500 millones de años.
"Los tapetes microbianos no dejan registro fósil, como lo hacen los estromatolitos (otro tipo de consorcios microbianos), no tenemos un registro o un marcador que nos indique la ubicación y el funcionamiento de estos tapetes, y hemos optado por estudiar los que se encuentran actualmente y de manera natural en Guerrero Negro, una zona hipersalina ubicada en el municipio de Mulegé, en Baja California Sur".
Así, la investigación de Huerta Díaz y su grupo de trabajo se ha enfocado en identificar un marcador que pudiera indicar la presencia de tapetes microbianos en alguna etapa de la historia de la Tierra, y uno de los elementos traza elegidos fue el molibdeno.
En el análisis los especialistas compararon las concentraciones de diversos metales traza, incluyendo al molibdeno, en los tapetes microbianos con las muestras de sedimentos de puntos cercanos a la zona de estudio. Entre los resultados está que el molibdeno se encuentra hasta 300 veces más enriquecido en los tapetes microbianos de Guerrero Negro, en comparación con la concentración promedio de este metal traza en la corteza terrestre.


Si se utiliza al molibdeno como marcador y posteriormente se acude al registro fósil (constituido por restos y evidencias de los organismos del pasado) se podría establecer el momento en el que las concentraciones de molibdeno fueron elevadas y los ambientes relativamente someros, porque probablemente en ese momento existieron tapetes microbianos.
El científico detalló que se han encontrado que en estos tapetes la concentración de hierro es baja y los grados de piritización —proceso geoquímico que ocurre cuando la materia orgánica se descompone en un ambiente sin oxígeno y produce sulfuros de hierro— tienden a ser elevados.
"Si combinamos estos tres indicadores: la concentración de molibdeno, de hierro y la piritización, podríamos establecer las condiciones asociadas a la presencia de los tapetes microbianos en ambientes hipersalinos antiguos en la Tierra, y tal vez en Marte o en Europa que es una de las lunas de Júpiter. Así, el estudio de los tapetes microbianos tiene implicaciones tanto para la paleoceanografía como para la astrobiología", comentó el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Actualmente el investigador trabaja en dos proyectos en los que incluye el estudio de algunos metales traza en los sedimentos marinos. Uno de ellos se enfoca en determinar los cambios que han tenido los sedimentos de la cuenca San Lázaro, situada al suroeste del margen continental del lado del Pacífico de la península de Baja California. "Queremos ver si la cuenca conserva las condiciones ambientales que tenía hace 50 años, cuando se realizó un primer estudio al respecto, analizando algunos metales traza que se encuentran en los sedimentos".
Acerca de su otro trabajo de investigación, el especialista en oceanografía química explicó que la exploración petrolera se ha llevado a cabo en las zonas someras del mar, pero los yacimientos de este tipo se están agotando, por lo que ahora se busca explorar los yacimientos profundos, y en caso de que ocurriera algún incidente como un derrame petrolero, es necesario tener un estimado del efecto que tendría en el mar y en los organismos asociados a los fondos marinos.

--
Somos
Ciberpasquinero

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

El empleo masivo de energéticos sostenibles beneficiaría la economía del país, dándole seguridad a los precios de los energéticos y garantizando su abasto.



México. Conacyt / ciberpasquinero

El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico los llamados vectores de energía, que son los combustibles y la electricidad; estos, pese a ser indispensables para el funcionamiento de autos, aviones, focos o computadoras, por ejemplo, en su actual forma de producción y uso, son altamente contaminantes, indica el doctor Claudio Alejandro Estrada Gasca, responsable técnico del Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración y Química Solar (LACYQS).

energia head 82817LACYQS instalaciones, foto cortesía del doctor Claudio Estrada Gasca

Las fuentes primarias y dominantes generadoras de dichos vectores energéticos son el petróleo, el gas, el carbón, e incluso la leña. Sin embargo, existen otras fuentes productoras de esta energía moderna (electricidad y combustibles) que son limpias y renovables, como la energía solar, la energía del agua (hidroeléctrica), la energía del viento (eólica) o la bioenergía.

La actual civilización tiene el reto de transitar hacia la producción no contaminante de energía moderna, explica el doctor en ciencias de la ingeniería mecánica, egresado de la Universidad Estatal de Nuevo México en Estados Unidos y, desde hace 30 años, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), actualmente nivel III, e investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Claudio Estrada Gasca.

Por qué transitar hacia la energía solar

Dr. Claudio Estrada Gasca 3Dr. Claudio Estrada Gasca."El problema del incremento en el precio de la gasolina en México se superpone al alza del petróleo a nivel mundial, por ello el costo de nuestros combustibles está sujeto al mercado internacional. No obstante, si produjéramos combustibles similares a la gasolina, como el hidrógeno, a partir de agua y con energía solar concentrada, no dependeríamos tanto de los hidrocarburos, sino de una fuente que está disponible todos los días, como es el sol. El empleo masivo de energéticos sostenibles beneficiaría la economía del país, dándole seguridad a los precios de los energéticos y garantizando su abasto".

Aun cuando México es una nación petrolera, es conveniente saber que mucho más que petróleo, tenemos sol en abundancia y calidad. Por lo tanto, su aprovechamiento permitiría crear energía moderna suficiente y, con ello, resolver muchos de los problemas que se tienen actualmente. Si bien los combustibles fósiles seguirán utilizándose por varias décadas más, probablemente hasta finales de este siglo, lo ideal es que su uso se vaya restringiendo y paralelamente se desarrollen e implanten nuevas tecnologías limpias de energía que generen electricidad y combustibles sostenibles, manifiesta el doctor Claudio Estrada, responsable también de la sede de la UNAM en Tucson, Arizona, Estados Unidos.

"Si no aprovechamos al máximo nuestros recursos energéticos renovables, estaremos limitando nuestro desarrollo futuro y será una irresponsabilidad de los centros de investigación mexicanos no contribuir al desarrollo de estas tecnologías limpias, y desde luego del gobierno federal, no apoyar estos esfuerzos que la comunidad científica está demandando".

Objetivo del LACYQS

Una de las problemáticas que tienen las fuentes renovables de energía es su baja densidad y su almacenamiento. Esto en contraste con los hidrocarburos y la energía nuclear que son de alta densidad y cuyo almacenamiento es intrínseco a la fuente. Por ello, una de las tecnologías de energías renovables más promisorias es la tecnología de concentración solar para producción de electricidad y combustibles solares.

Justo con la idea de contribuir al desarrollo de tecnología limpia para la producción de los vectores energéticos con energía solar concentrada es que surge LACYQS: el Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar. LACYQS es un laboratorio de infraestructura que se logró establecer como un proyecto estratégico de la UNAM, la Universidad de Sonora (Unison) y el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), gracias a la participación de un grupo importante de académicos y trabajadores de varias instituciones de México y el extranjero.


"Entre los objetivos iniciales del Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar, además de establecer y consolidar una red de grupos de investigación dedicada a la concentración solar, generar conocimiento científico y tecnológico, así como formar recursos humanos en el tema, estaba el diseño, la construcción y la operación de tres instalaciones que nosotros denominamos mayores, a saber, un horno solar de alto flujo radiativo, campo de pruebas de heliostatos y una planta fotocatalítica para el tratamiento de aguas contaminadas", refirió el investigador.

Horno solar de alto flujo radiativo

El horno solar al que el doctor Claudio Estrada y su equipo denominaron HoSIER (Horno Solar del IER, en referencia al lugar donde está ubicado, en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM), es un horno solar de alto flujo radiativo 30 kilowatts térmicos de capacidad energética, constituido por un heliostato de 81 metros cuadrados y por 409 espejos de primera superficie que conforman al concentrador. Tan solo el diseño óptico de este gran instrumento constituye un hito, algo muy novedoso, explicó el especialista.

 
Heliostato o helióstato es un conjunto de espejos montados sobre una estructura que les permite moverse sobre dos ejes normalmente en montura altazimutal (altura y azimut o acimut), esto permite que con los movimientos apropiados se mantenga en todo momento el reflejo de la radiación solar que incide sobre él, dirigido hacia una pequeña superficie.

"Se trata de un sistema óptico desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), es como un gran telescopio que recibe la luz del sol en un conjunto de espejos planos montados sobre una estructura de seguimiento al sol llamado heliostato, de 81 metros cuadrados, y la redirige a un concentrador formado por 409 espejos hexagonales esféricos que reflejan dicha luz y la concentran en la zona focal del sistema óptico. Es decir que a través de este horno, el heliostato sigue al sol como un girasol y la radiación reflejada al concentrador da como resultado concentraciones del orden de los 18 mil soles. Es increíble que toda esa energía proveniente de la estrella más cercana a la Tierra se capture en un área de 36 metros cuadrados (apertura del concentrador) y se concentre en el espacio aproximado de una esfera de 10 centímetros de diámetro (zona focal)".

Lo anterior hace de este horno un instrumento realmente notable y único en el mundo, por ser el que mayores niveles de concentración solar ha logrado. Pues si bien hay otros similares, el más grande está en Francia (Odeillo) y aun cuando su potencia térmica es de un megawatt, sus concentraciones reportadas son de aproximadamente cuatro mil soles nada más. De ahí que este instrumento mexicano, hecho por mexicanos, brinde capacidades de experimentación únicas en el mundo, comenta orgulloso el doctor Claudio Estrada.

Ahora, el HoSIER ha dado pie a la creación del laboratorio de termoquímica de alta temperatura donde hasta el momento ya se han desarrollado y probado varios reactores químicos para síntesis de nuevos materiales y producción de combustibles solares gaseosos y sólidos.

Campo Experimental de Tecnología de Torre

El segundo gran equipamiento del LACYQS es el campo de pruebas de heliostatos que ahora se ha transformado en el Campo Experimental de Tecnología de Torre Central (Cetoc). Este es el primer campo de heliostatos con receptores calorimétricos en América Latina, porque a decir del también físico, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Claudio Estrada Gasca, no existe otro grupo en América Latina trabajando actualmente en algo similar con tecnología propia.

Originalmente el LACYQS iba a adquirir los heliostatos, instalarlos, probarlos y desarrollar tecnologías de caracterización y prueba. Sin embargo, las empresas productoras internacionales no se los vendieron, así que científicos y tecnólogos del LACYQS se dieron a la tarea de reforzar sus capacidades y desarrollarlos, logrando diseños propios y la vinculación con diversas empresas. Este Campo Experimental de Tecnología de Torre Central se encuentra en la Universidad de Sonora, en Hermosillo, institución que lo está operando, refirió el investigador."Nuestros heliostatos son tecnología mexicana que, a su vez, hemos vinculado con empresas mexicanas como Pirámide, Sogo o Barmex. También hemos hecho proyectos derivados o spin-off, es decir, compañías que adquieren desarrollos tecnológicos hechos en el LACYQS, o cuando nuestros estudiantes forman su propia empresa para producir y dar servicios a la industria, derivados de la tecnología de concentración solar".

La tercera gran instalación, misma que contó con el apoyo del Conacyt, consiste en una planta solar para el tratamiento fotocatalítico de aguas residuales, en la que por medio de tecnología y procesos avanzados de oxidación, se degradan materiales orgánicos para limpiar y desinfectar el agua, librándola de los contaminantes. Adicionalmente, se han desarrollado sistemas para estudiar y evaluar dispositivos de concentración fotovoltaica.

Logros a la fecha

Aparte de dotar al país de una infraestructura básica donde se ha desarrollado tecnología mexicana enfocada en la concentración solar y de formar recursos humanos especializados, el LACYQS ha logrado la síntesis de nuevos materiales como óxidos de tungsteno para la fabricación de materiales optoelectrónicos, filtros solares y carburos de silicio o carburos de zirconio para el desarrollo de materiales resistentes a altas temperaturas.

Discos parabolicos foto pag. de internet cortesia del doctor Claudio Estrada GascaDiscos parabólicos, foto pág. de internet, cortesía del doctor Claudio Estrada Gasca."El tungsteno se funde a tres mil 400 grados Kelvin aproximadamente y en el HoSIER hemos logrado fundirlo, constatando las temperaturas tan altas que se pueden alcanzar en esta instalación, usando solo energía solar concentrada. Estamos muy vinculados con nuevos desarrollos científicos y tecnológicos", asevera el coordinador del LACYQS.

Centros de investigación, como el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), se han acercado al LACYQS para por ejemplo hacer pirólisis, la cual es la descomposición de compuestos químicos mediante calor. "Las familias tiran las cáscaras de fruta a la basura, pero al introducir ese tipo de desechos en un reactor se puede producir hidrógeno y monóxido de carbono, combinación que genera un gas de síntesis, es decir, un combustible gaseoso tan bueno como el gas natural o incluso mejor porque tiene hidrógeno y eventualmente podría comercializarse".

El investigador Claudio Estrada Gasca recalca que de todas las fuentes energéticas que existen, fósiles y no fósiles, la más abundante en el planeta es la energía solar y cuando México desarrolle más tecnología sobre concentración solar capaz de proveer al país de energía y combustibles alternos, el problema de contaminación ambiental generada por hidrocarburos se abatirá de forma importante.

"Existen grandes esfuerzos a nivel internacional para el uso colectivo y a mediano plazo de la tecnología de concentración solar. Por ello, aunque los combustibles fósiles seguirán siendo dominantes, a nivel mundial esta transición hacia fuentes limpias de energía y sostenibilidad ha comenzado y México no puede quedar rezagado".

sábado, 26 de agosto de 2017

Trabajan en deslaves en la carretera Mascota-Las Palmas


Jalisco, ciberpasquinero

Personal de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), en coordinación con los ayuntamientos de Mascota y San Sebastián del Oeste, la Unidad Estatal de Protección Civil y la Secretaría de Movilidad, continúan trabajando en la carretera Mascota-La Estancia-Las Palmas, afectada por derrumbes debido a las lluvias.
Con una veintena de máquinas, entre las que se encuentran cargadores frontales, retroexcavadoras y motoconformadoras, así como 10 camiones de volteo, personal de la Dirección General de Infraestructura Carretera de la SIOP se coordina con elementos de otras dependencias estatales y municipales, sumando más de 60 personas que trabajan en la zona para limpiar el camino y que se restablezca la circulación a la población lo más pronto posible.
Ya se logró conectar Mascota con Puerto Vallarta, pero el tramo es utilizado únicamente por maquinaria y camiones que laboran en la zona, así como vehículos de emergencia que vigilan la carretera. La circulación para la población en general se mantiene restringida en este camino.

Pesticidas contra las plagas

Implementar insecticidas de forma responsable en la interrupción o contacto humano-vector.


México, Conacyt / ciberpasquinero

El uso de pesticidas para la prevención de enfermedades emergentes transmitidas por vector son prácticas comunes en México y el mundo. 
Sin embargo, su uso excesivo es un tema no muy conocido y cuya investigación es realizada por la doctora Patricia Penilla Navarro, del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Tapachula, Chiapas, perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública.
Al hablar de enfermedades emergentes, se refiere a las descubiertas durante los últimos 20 años. Las transmitidas por vector son enfermedades como el dengue, chikungunya o Zika, entre otras. 
Estas últimas son las transmitidas entre personas o a través de animales a personas mediante la picadura de un mosquito, garrapata, mosca o pulga infectados. 
Representan 17 por ciento de las enfermedades infecciosas en el mundo y generan más de un millón de muertes al año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"El uso de pesticidas e insecticidas químicos es muy importante para el control de vectores porque es el principal método de control que se lleva a cabo en el país y en todo el mundo", definió la doctora Penilla Navarro sobre los métodos de control utilizados para disminuir las poblaciones de insectos vectores y consecutivamente bajar la incidencia de la enfermedad que transmiten y el contacto vector-humano.
Los métodos de control descritos tienen como objetivo la reducción del contacto entre los humanos y el insecto vector, la abundancia del vector y del tiempo de vida. 
"Este último porque hay parásitos que requieren una determinada cantidad de días para desarrollar su ciclo biológico. Si se interrumpe el tiempo de vida del parásito, directamente interrumpiríamos la transmisión de la enfermedad", aseveró la doctora.


Pero para abordar esta solución primero se debe conocer el ciclo de vida del vector, los hábitos de alimentación, reposo del vector, y, por ejemplo, sus características biológicas como si son antropofílicos o zoofílicos, es decir, si tienen preferencia por sangre humana o animal; si son endófagos o exófagos, es decir, si tienden a alimentarse dentro o fuera de las viviendas; y, finalmente, si son endófilos o exófilos, lo que se refiere a la tendencia de descansar dentro o fuera de las viviendas durante sus periodos de digestión sanguínea y desarrollo de huevos.
"La mayoría de las veces esto está interrelacionado, por ejemplo, si se alimenta dentro, tal vez vaya a descansar dentro. Son eventos que se tienen que tomar en cuenta para saber cómo y cuándo controlar las etapas en los ciclos de vida de los vectores", añadió.
Una vez definida la etapa en la que se quiere controlar o atacar el vector, entonces es posible implementar insecticidas de forma responsable en la interrupción o contacto humano-vector.
El uso de larvicidas, es decir, pesticidas que atacan el vector en etapas tempranas del ciclo de la vida, debe considerarse como un complemento al manejo ambiental y estar restringidos a contenedores que no se pueden eliminar o manejar.
 "Dos o tres rondas de aplicación realizadas anualmente de manera oportuna con un seguimiento adecuado puede ser suficiente, especialmente en áreas donde la temporada principal de transmisión es corta", expresó.

viernes, 25 de agosto de 2017

Cozumel destino de cruceros número uno a nivel mundial

Ante la falta de acceso de los visitantes al grueso de la información turística sobre la isla, en 2015 se creó una alianza entre los gobiernos de México y España.



Quintana Roo, Conacyt / ciberpasquinero

Para 2017, la Florida Caribbean-Cruise Association (FCCA) registró una programación de tres millones 607 mil 885 pasajeros y mil 111 arribos, situando la isla como el destino número uno de cruceros a nivel mundial para el presente año.
Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito de volver más eficientes las prácticas y procesos relevantes entre el gobierno municipal y los ciudadanos, visitantes y turistas en uno de los sitios de mayor afluencia turística en el Caribe mexicano.
"El objetivo principal del proyecto es promover la sustentabilidad ambiental, material y humana con el apoyo de herramientas de la tecnología y la información", indicaron en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt Rodrigo Huesca Alcántara y Gabriel Berríos Trejo, coordinadores de Calidad de Vida de la Secretaría Técnica del Ayuntamiento de Cozumel y desarrolladores del proyecto.
Ante la falta de acceso de los visitantes al grueso de la información turística sobre la isla, en 2015 se creó una alianza entre los gobiernos de México y España a través de la Secretaría de Turismo del gobierno de México (Sectur) y la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P (Segittur), de Madrid, España.



De acuerdo con Huesca Alcántara, la alianza tuvo como primer objetivo generar un diagnóstico de las potencialidades de la isla como el primer destino turístico inteligente (DTI) fuera de Europa, mismo que fue entregado a la administración 2013-2016 del Ayuntamiento Municipal de Cozumel.
"Nació con la finalidad de volver a Cozumel el primer destino turístico inteligente fuera de Europa. Sin embargo, este mutó hasta albergar productos que no benefician únicamente a los visitantes o turistas, sino también a los habitantes del lugar", afirmó.

miércoles, 23 de agosto de 2017

A proteger al lobo gris mexicano




Actualmente, el lobo mexicano (Canis lupus baileyi), también conocido como lobo gris mexicano (Mexican gray wolf) en Estados Unidos, es una especie considerada dentro de la categoría "Probablemente extinto en el medio silvestre", de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059-SEMARNAT-2010 de protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, al no encontrar individuos de este tipo en vida libre.
Hoy en día, más de 50 instituciones de México y Estados Unidos, a través del Programa Binacional para la Recuperación del Lobo Mexicano, trabajan arduamente en la protección de esta especie. 



El Museo del Desierto (Mude) es parte de este proyecto binacional y participa exitosamente en la conservación y reproducción de este carnívoro nativo del norte de México y sur de Estados Unidos, para lograr, en un futuro, su completa reintroducción en su hábitat.

viernes, 18 de agosto de 2017

El Peyote tiene 55 sustancias psicoactivas

Característico y apreciadísimo arte huichol

Coahuila, Conacyt / ciberpasquinero

La gente piensa que el peyote solamente contiene mescalina, pero contiene 55 sustancias psicoactivas. 
Esta planta contiene más de 100 alcaloides diferentes con el propósito disuasorio, para que los insectos no los ataquen. 
Existen varias especies, pero las especies podemos dividirlas en dos muy importantes que son la Lophophora williamsii y la Lophophora diffusa. 
La Lophophora williamsii (que es la más conocida) se encuentra en Coahuila y contiene mescalina. 
Mientras la Lophophora diffusa se encuentra solamente en Querétaro y no contiene mescalina. 
Incluso algunos autores reconocen otras especies como: Lophophora fricii, Lophophora koehresii y Lophophora alberto-vojtechii.
Esta planta, en forma general, es utilizada por pueblos como los wixárikas (huichol), los coras y rarámuris (tarahumara) para tener resistencia en largas jornadas y caminatas. 
También el consumo de esta planta se hace en espacios controlados y en ceremonias de los grupos, jamás los vas a ver consumirlo por diversión. 
Son ambientes controlados, tienen propósito y forma parte de la educación de estos pueblos sin prejuicios, como algo que es malo o moralmente incorrecto. 
Su posesión es ilegal en México excepto para el grupo huichol, cora y tarahumara; además del uso en rituales de la iglesia nativa americana en Estados Unidos. 

miércoles, 16 de agosto de 2017

Antibióticos a partir del veneno de alacrán

México, Conacyt / ciberpasquinero

La prevalencia anual en México por intoxicación a causa de picaduras de alacrán circunda los 300 mil casos, de los cuales el estado de Jalisco encabeza la lista de entidades con mayor número, donde se contaron alrededor de 50 mil afectados tan solo en 2016.

1 HEAD alacran1508

Tales cifras convierten el alacranismo en un importante problema de salud pública que, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los casos presentados cada año en el país requieren de un esfuerzo y gran inversión de parte del sistema de salud.
La máxima casa de estudios, a través del Instituto de Biotecnología (IBt), ha llevado a cabo investigaciones que profundizan en las propiedades del veneno de los alacranes con el objetivo de crear nuevas fuentes de tratamiento contra los piquetes de este arácnido, así como diferentes enfermedades.
Algunos de sus avances han sido el descubrimiento de péptidos y proteínas en el mismo veneno del alacrán que cumplen con funciones antibióticas, por lo tanto, la importante acción farmacológica que esto representa podría constituir una nueva generación de antibióticos.
Esta y otras patentes ya otorgadas están actualmente licenciadas a una empresa mexicana, Laboratorios Silanes, SA de CV, con el objetivo de que la idea sea explotada comercialmente y haya suficiente producción y venta de medicamentos con los péptidos.
Dichas investigaciones han sido merecedoras del otorgamiento de tres de las seis patentes que se dieron al IBt en 2016. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los doctores Lourival Domingos Possani Postay y Gerardo Corzo Burguete, autores de esta serie de investigaciones, explicaron la importancia de este reconocimiento y el futuro de dichos proyectos.

La siguiente generación de antibióticos
Lourival Possani, quien es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mencionó que cuentan con varias patentes relacionadas con los componentes del veneno de alacrán.
"Lo que se hizo fue reproducir las toxinas del veneno de alacrán usando tecnología de ADN recombinante, es decir, por medio de ingeniería genética aquí en el laboratorio".
A través de la expresión de proteínas muy parecidas a la toxina real del alacrán, pudieron reproducir antivenenos que reconocen y protegen contra el veneno de alacrán.
"Con esto se pueden crear nuevos fármacos que protegen contra la picadura", comentó Lourival Possani.
De acuerdo con el especialista, solo utilizan algunos componentes del veneno, los cuales son pocos y relevantes para la salud humana, con los que han direccionado sus esfuerzos de investigación.



En México, existe una Norma Oficial Mexicana para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán, donde se establecen todos aquellos procedimientos formales y funcionales, además de sustentarse en los principios científicos y tecnológicos vigentes y enfatizarse en los factores de riesgo y las acciones que en su momento será necesario mejorar.

Al estudiar íntegramente el veneno de alacranes, se encontraron péptidos que tienen función de antibiótico, estos no son tóxicos pues el alacrán los utiliza para defenderse de bacterias y microorganismos que son característicos de su hábitat.

Más de cuatro décadas de especialización
El trabajo consistió en obtener en primer lugar el veneno del alacrán, separar sus componentes e identificarlos químicamente para reconocer aquellos que son dañinos para el humano.
"Al principio estábamos interesados en desarrollar una vacuna sintética que pudiera ser usada de forma preventiva contra el piquete del alacrán", explicó Lourival Possani.
Sin embargo, al hacer la síntesis química de los componentes, el equipo de investigación se percató de que algunos péptidos generaban anticuerpos que no eran suficientes para contrarrestar el efecto del veneno y fue así que cambiaron la dirección de las investigaciones.
El proyecto en general, que hace referencia al estudio del veneno de alacrán, ha sido a lo largo de 40 años de trabajo, del cual esta patente es tan solo alguno de los resultados derivados de la dedicación en el tema.
"El antibiótico peptídico está formado por aminoácidos que permiten al organismo generar anticuerpos en contra del veneno del alacrán y el objetivo de las patentes es que proteges la invención y la visualización de la aplicación", mencionó Gerardo Corzo Burguete.
De acuerdo con el investigador, los antibióticos peptídicos de esta clase presentan un mecanismo bactericida diferente a los antibióticos de uso común; esto significa que tienen una actividad microbicida al despolarizar la membrana bacteriana y provocan un desequilibrio iónico en las células.
Una vez que se aplica el antibiótico este se une a las membranas celulares y puede tener dos resultados: el primero es que puede formar poros u hoyos en la membrana celular, así crea un flujo de iones que desequilibra la homeostasis (equilibrio y bienestar) celular, y el segundo es que puede internalizarse en el citoplasma de la célula e interferir con su metabolismo.

Una patente que beneficia a la población
Al tratarse de péptidos que presentan actividad moduladora de un canal celular especial de potasio, estos han sido identificados como una importante pieza en el posible tratamiento de enfermedades autoinmunes como psoriasis, artritis reumatoide, así como esclerosis múltiple.
"Debido a que el modo de acción de los antibióticos peptídicos es un tanto diferente a los antibióticos comunes, entonces los antibióticos peptídicos representan una alternativa para tratar infecciones causadas por bacterias multirresistentes a los antibióticos que utilizamos hoy en día", explicó Gerardo Corzo.
En  lugar de dar a conocer dichos hallazgos a través de una publicación científica, se decidió escribir el trabajo y patentarlo y la UNAM está vendiendo los derechos de las patentes para que empresas exploten la parte comercial y sea llevado a diferentes partes del país y del mundo, afirmó Lourival Possani.
A pesar del apoyo del laboratorio y la intención de comercializar el producto, aún depende de los costos finales de este y de la demanda del mercado. Además, faltaría realizar pruebas preclínicas y clínicas para que tenga acceso libre a la producción y comercialización.
"Personalmente me siento realizado y muy agradecido con la UNAM y el Conacyt por financiar gran parte de las cosas que hemos hecho y siento que le devolvemos a la sociedad un poco de lo que a través de sus impuestos inconscientemente ha invertido en este tipo de investigaciones", declaró el doctor Lourival Possani.
"Es muy grato demostrar y divulgar el trabajo que realizamos, que la naturaleza nos continúa asombrando y suministrando de material biológico para nuestro bienestar", afirmó Gerardo Corzo.

viernes, 11 de agosto de 2017

Granito gallego, construyendo el mundo

El granito piedra es una roca ígnea plutónica que se forma debido al lento enfriamiento de un magma a una cierta profundidad en la corteza de la Tierra, y que da lugar a que se originen grandes cristales conformando esa textura tan característica que posee.



España, EFE-libre descarga / ciberpasquinero

¿Qué tienen en común la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, la Puerta del Sol de Madrid, la plaza de Tiananmén en Pekín y la catedral de Santiago de Compostela? En todas ellas se ha utilizado un elemento de construcción: granito de Galicia.
La piedra granítica  es un elemento de construcción histórico que reinicia una expansión internacional dispuesta a ser, otra vez, el gran material natural para la edificación.
La catedral de Santiago de Compostela es uno de los monumentos más característicos y apreciados de Galicia con casi mil años de historia desde que comenzó su construcción. 
También es un ejemplo vivo del valor que tienen las piedras con las que se edificó y de las que están más orgullosos: el granito gallego.
Pero de sus canteras se obtuvo también la piedra granítica base para la construcción de la sede del Parlamento Europeo en la capital de Bélgica, el Ayuntamiento de la ciudad de Tokio, gran parte del mítico metropolitano parisino, de la Puerta del Sol de Madrid o de la inmensa plaza pekinesa de Tiananmén, en otras muchas edificaciones emblemáticas.

LA MAYOR CANTERA DEL MUNDO.

Esta piedra es una roca ígnea plutónica que se forma debido al lento enfriamiento de un magma a una cierta profundidad en la corteza de la Tierra, y que da lugar a que se originen grandes cristales conformando esa textura tan característica que posee.
Pero esta piedra es muy especial en la comunidad de Galicia (norte de España) donde se encuentra la localidad de O Porriño (Pontevedra), que posee "la mayor cantera del mundo de la que se extrae, fundamentalmente, la variedad Rosa Porriño, una de las más apreciadas por su color rosáceo, por ser muy homogéneo y que aporta una estética muy especial", según comenta a Efe Eva Portas, responsable técnico del órgano regulador de esta roca, denominado Centro Tecnológico del Granito.
Este organismo presta consultoría desde el ámbito de la construcción, el medioambiente y el marketing, hasta el desarrollo de trabajos relacionados con la innovación en el diseño de productos y de procesos en torno al mundo de la piedra natural, según informan desde su web.

CERTIFICADO DE CALIDAD.



Pero dispuestos a seguir aportando este material para continuar construyendo por el mundo, las diferentes empresas que lo extraen y comercializan han creado la denominación "Certified Galician Granite", encabezada por el Clúster del Granito, una corporación "sin ánimo de lucro a favor de la gestión, fomento y defensa de los productores de esta piedra tan singular, con  el objetivo de diferenciar los materiales gallegos incorporando un control de calidad de los materiales".
La idea es, según Portas, "preservar su valor y mantener su calidad frente a otras piedras que no tienen la misma composición".
Desde el Clúster del Granito informan que, tradicionalmente, se extrae en canteras a cielo abierto mediante corte con hilo diamantado, rozadoras de brazo y de disco, lo que supone la creación de bancos sucesivos y descendentes, llamadas gradas. También indican que el control de calidad comienza allí y solo un 25% del granito removido es comercializado en forma de bloque.
Todos los granitos tienen que estar constituidos por tres minerales esenciales: cuarzo, feldespato y mica, pero existe luego una variedad de añadidos que hacen que cada zona tenga una piedra especial. Desde esta zona del noroeste español parten la gran mayoría del mencionado Rosa Porriño, así como el denominado Gris Mondariz, que posee un color gris rosáceo.

PARA INTERIOR Y EXTERIOR.

Según indican desde el Clúster del Granito, este material, por su dureza y resistencia lo hace ideal para utilizarlo, tanto en espacios interiores como en el exterior, ya que, admite todo tipo de acabado.
La experta Eva Portas indica que otros países que extraen de sus propias canteras granitos para la construcción son, sobre todo, Italia, India, Brasil, China o Finlandia. 
No obstante desde el Clúster del Granito comentan a Efe que este material tiene muchos beneficios para la construcción, porque  "la absorción de agua en los granitos es más bien reducida, con valores en general inferiores al 0,6%, lo que implica, generalmente, un buen comportamiento frente al hielo y un bajo coste de mantenimiento".
Sobre cuáles son los objetivos de la creación del "Certified Galician Granite", Portas indica que es fundamental "para conseguir una mayor competitividad, así como una proyección internacional y una mayor visibilidad".
La marca ahora creada de calidad del producto ha solicitado su registro en 28 países de Europa, fundamentalmente de la Unión Europea, así como en Estados Unidos, México, Turquía y Marruecos. 


La restauración ecológica

Oportunidad de repensar viejos dogmas en el ámbito de la restauración y disciplinas afines, a la luz de un amplio muestrario de tipologías de degradación que ofrecen los ecosistemas semiáridos. 



España / ciberpasquinero

La ecología de la restauración es una disciplina muy joven en términos académicos.
Desde los años 80 del pasado siglo se viene desarrollando un marco teórico y práctico para esta rama de la ecología que aborda la restauración ecológica en todas sus facetas. 
Términos como "reforestación", "repoblación", "restauración hidrológico-forestal" o vocablos anglosajones como "reclamation", "remediation" y "rehabilitation" se usan al menos desde el siglo XIX en un contexto próximo al de la restauración ecológica, aunque bajo preceptos teóricos distintos. 
En este sentido, la ecología de la restauración parte de la teoría ecológica en términos conceptuales, aunque también adapta algunos principios, metodologías y herramientas de disciplinas como la agronomía, las
ciencias forestales y la ingeniería civil.
Existen muchos libros de texto, manuales prácticos o documentos técnicos que abordan en mayor o menor medida distintos aspectos de la restauración ecológica. 
Hay libros en donde el lector encontrará una base teórica actualizada y un muestrario de ejemplos de restauración en ambientes semiáridos. 
También manuales que la necesidad de a) conocer perfectamente la causa de degradación de un ecosistema, b) pensar en él como un sistema de interacciones íntimamente relacionadas con sus funciones ecosistémicas, c) ajustar los métodos de restauración a las necesidades, capital natural y limitaciones impuestas por el contexto local y d) no desvincular a la sociedad civil de la causa y el objetivo de la restauración ecológica. 
Sólo de esta manera se puede mejorar la eficiencia de una restauración ecológica.

Ecosistemas semiáridos
La acotación geográfica del manual al ámbito de los ambientes mediterráneos semiáridos, al menos en lo que se refiere a los ejemplos que presenten, no sólo es reflejo del campo habitual de trabajo sino también de la oportunidad de repensar viejos dogmas en el ámbito de la restauración y disciplinas afines, a la luz de un amplio muestrario de tipologías de degradación que ofrecen los ecosistemas semiáridos. 
Estos ecosistemas, ya sean naturales, seminaturales o artificiales presentan per se especiales limitaciones abióticas para los organismos, lo que los convierte en un excelente campo de pruebas para evaluar
el conocimiento que se tiene de ellos (Aronson et al. 1993). 

Cambio global
Este análisis crítico es ineludible dado el grado de fragmentación de hábitats y las tendencias climáticas bajo el actual escenario de cambio global.  
Este cambio puede tener efectos más severos a corto plazo en territorios frontera como el de los ambientes semiáridos, donde se hacen patentes los umbrales de respuesta de los ecosistemas ante los factores de cambio global.


--
Somos
Ciberpasquinero

miércoles, 9 de agosto de 2017

Exportaciones agroalimentarias por 29 mil millones de dólares,

La aplicación de la ciencia, innovación y tecnología en el sector agropecuario nacional, permitió en los últimos años un incremento de 74 por ciento en la producción de alimentos, al pasar de 162 millones de toneladas a 282 millones.


México / ciberpasquinero

Con ley y justicia, México es en la actualidad un país líder en la producción agropecuaria, con casi siete millones de mexicanos dedicados a las actividades agrícolas, quienes han recibido apoyos de diversos programas por más de 650 mil millones de pesos.
Ante dirigentes campesinos, habitantes de Anenecuilco, lugar donde nació y surgió a la lucha el Caudillo del Sur reclamando la restitución de la tierra a sus legítimos propietarios, el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola, acudió con la representación presidencial a la ceremonia del 138 Aniversario del Nacimiento del General Emiliano Zapata
Destacó que la aplicación de la ciencia, innovación y tecnología en el sector agropecuario nacional, permitió en los últimos años un incremento de 74 por ciento en la producción de alimentos, al pasar de 162 millones de toneladas a 282 millones.
Asimismo, coincidió con el gobernador del estado, Graco Ramírez, en que en 2016 las exportaciones agroalimentarias alcanzaron una cifra récord de 29 mil millones de dólares, superando 55 por ciento las exportaciones petroleras, los ingresos por turismo y las remesas.
Agregó que el crecimiento de las exportaciones en 2016 hizo posible que, por segundo año consecutivo, se obtuviera una balanza comercial agropecuaria superavitaria por 3,300 millones de dólares, superando en casi 90 por ciento el superávit del año anterior, lo que no se sucedía desde hace 18 años.
En su mensaje, Arriola Peñalosa resaltó que durante la lucha agraria, el General Zapata incorporó las voces de los campesinos a la Revolución Mexicana y se convirtió en el símbolo de la resistencia.
En el Museo Casa Zapata, lugar donde nació el autor del Plan de Ayala, el titular del IMSS refrendó el compromiso presidencial con los agricultores y anunció que se están invirtiendo 230 millones de pesos en la remodelación de diversas unidades médicas del estado.
Como parte de esta inversión está la renovación del servicio de Urgencias de Zacatepec, así como la construcción de cuatro quirófanos adicionales a los ya existentes en el Hospital de Cuernavaca.
Como parte de los festejos, se entregó la medalla "Emiliano Zapata Salazar" en reconocimiento a destacados ciudadanos.
Durante la ceremonia estuvieron presentes el muralista Roberto Rodríguez Navarro; el presidente municipal de Ayala, Antonio Domínguez Aragón, y el delegado del IMSS en la entidad, Víctor Manuel Vázquez, entre otros representantes de agrupaciones campesinas y de productores.

martes, 8 de agosto de 2017

Potenciales de la nuez de macadamia

Es muy rica en ácidos grasos monoinsaturados (82.5 por ciento), como el oleico u omega 9 y el palmitoleico u omega 7.

 


México, Conacyt / ciberpasquinero

El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es productivo hasta por 30 o 40 años, incluso hay registro de árboles que han sido productivos por 200 años, afirma la doctora en ecología tropical y posdoctora en bioenergéticos por El Colegio de Veracruz, en Xalapa, Gabina Sol Quintas.
Gabina Sol Quintas es representante de México en los congresos y simposios de macadamia que año con año se organizan a nivel internacional. En el país existen, a lo sumo, cinco especialistas de macadamia, comenta la investigadora.
"La macadamia es un producto muy atractivo tanto económica como ambientalmente, porque los árboles dadores de este producto absorben mucho dióxido de carbono (CO2) y permiten una cubierta forestal en zonas ya deforestadas, asegurando su permanencia durante muchos años. 
"La macadamia, además, se puede cultivar simultáneamente con café, frutales o en áreas ganaderas con sistemas agrosilvopastoriles, permitiendo a gente de escasos recursos iniciarse en este cultivo que, a la fecha, se mantiene como elitista pero con el que, a partir del quinto año, se generan ingresos y, a partir del décimo, las utilidades son sumamente atractivas".
Por lo anterior, comenta la bióloga y maestra en manejo forestal por la Universidad Autónoma de Chapingo, la macadamia es una buena solución para campesinos con dos, tres o más hectáreas, así como para empresarios que no saben bien en qué invertir, en virtud de que constituye una promisoria posibilidad y un proyecto de muy largo plazo.
"El mercado está abierto para recibir más producto y al momento no hay competencia, pues en México no se produce ni 0.5 por ciento de la producción internacional. Tan es así que un productor de macadamia recibe varias ofertas de compra por su cosecha y en algunas ocasiones se le paga por anticipado, pero en todos los casos el comprador es quien va por las nueces. De manera que un productor de macadamia es muy privilegiado".

Uso y beneficios nutricionales de la nuez de macadamia



La nuez de macadamia es un fruto muy codiciado, se considera la nuez más fina o exquisita de las nueces y puede consumirse sin procesar o con el proceso de secado. Su sabor dulce y delicado la hace muy propicia para la repostería. Es muy rica en ácidos grasos monoinsaturados (82.5 por ciento), como el oleico u omega 9 y el palmitoleico u omega 7.
En menor medida, también contiene ácidos grasos poliinsaturados o esenciales (linoleico u omega 3 y 6). No obstante que a su vez posee grasas saturadas, lo más valioso de la macadamia es el 70 por ciento, o más, de su aceite, atributo que, por su calidad, es muy valorado y demandado en el sector cosmético, manifiesta la doctora Gabina Sol.
"Adicionalmente tiene proteínas, lípidos, carbohidratos, fibra, minerales, potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, hierro, zinc manganeso, cobre, tiamina, riboflavina, vitamina A y niacina. El zinc y el cobre, por ejemplo, son antioxidantes que bloquean el efecto dañino de los radicales libres generados por la oxidación de otras sustancias y favorecen el antienvejecimiento".

lunes, 7 de agosto de 2017

Del laboratorio a la autopista

Puebla, Conacyt / ciberpasqinero

Académicos y estudiantes de ingeniería en sistemas automotrices, electrónica y mecatrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) convirtieron un vehículo convencional Ford Ka, modelo 2003, en un auto totalmente eléctrico, como parte de los proyectos de formación que se desarrollan en el Laboratorio en Sistemas Automotrices de esta institución.

1 HEAD autopista0408

Para llevar a cabo esta transformación, iniciada hace más de tres años, los estudiantes fueron asesorados para cambiar la carrocería y sustituir el motor de combustión por un motor eléctrico de corriente directa.
El trabajo consistió en la fabricación de piezas mecánicas para acoplar el nuevo motor, además del cálculo de su potencia y el controlador de baterías, pantalla de control touch screen, elevadores eléctricos para los cristales, alarma, iluminación interna y externa, sustitución de ruedas y rines e interiores.

Supercapacitores para un superauto

Actualmente el modelo ya ha sido probado con resultados eficientes y es conocido como "Auto Insignia", un proyecto bilateral VEURE México-España, a través del fondo proyectos de cooperación tecnológica bilateral CDTI (España)-Conacyt (México), informó el doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro, coordinador de la carrera de ingeniería en sistemas automotrices de la BUAP.
El doctor Ambrosio Lázaro recordó que para este proyecto se utilizó una plataforma del smart auto, en el que participaron estudiantes y académicos de ingenierías en sistemas automotrices, mecatrónica, energías renovables, electrónica, mecánica y eléctrica, vinculados a proyectos con la empresa Sumitomo y TC Technologies.
"El trabajo que se hizo consistió en realizar la conversión de un auto de gasolina a uno eléctrico, aprovechando nuevas tecnologías como el uso de supercapacitores, en lugar de usar baterías, debido a su mayor capacidad de almacenamiento. 
Toda la implementación se hizo con electrónica de potencia, además de contar con paneles solares en la parte superior del vehículo para el control de los instrumentos del mismo".

1 Auto insignia 1

En cuanto a su potencia, el doctor Ambrosio informó que este auto eléctrico puede alcanzar una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora, con un rendimiento de cuatro horas de uso continuo y un tiempo de recarga de 24 horas.
"La opción de autos eléctricos ya es un hecho. En otros lados del mundo como Holanda, por ejemplo, ya existe la proyección de que para el 2035 todos sus vehículos sean de este tipo ya que son una buena opción tanto en la reducción de emisión de gases como en el uso de gasolinas, las cuales incrementan cada vez más sus costos".

Auto híbrido en el laboratorio

Otro de los proyectos que se desarrollan en el Laboratorio de Ingeniería en Sistemas Automotrices está vinculado con una donación recibida en marzo de este año por parte de la empresa alemana Volkswagen. 

Se trata de un vehículo híbrido modelo 2016 para fines de investigación y formativos.
La intención de contar con este modelo, indicó el titular del laboratorio automotriz, es familiarizar a los estudiantes con esta tecnología que maneja un motor a gasolina y otro eléctrico en el mismo auto.
"Puedes estar en el tráfico y entra tu motor eléctrico, pero si existen situaciones favorables se puede usar el de gasolina. En general es un auto diseñado para áreas urbanas con un buen rendimiento y un ahorro de hasta 20 por ciento menos en el uso de combustible".
Este vehículo tiene un rendimiento aproximado de 5 l/100 km, es decir, 20 por ciento menos que los valores de un automóvil con motor a gasolina convencionales, la propulsión de este vehículo se lleva a cabo por medio de un impulsor turbo de gasolina de 1.4 litros TSI que genera 150 CV y de un motor eléctrico de cero emisiones con potencia de 20 kW. 

Esta combinación permite acelerar de cero a 100 km/h en aproximadamente nueve segundos. Para su correcto uso, VW capacitó y certificó a ocho profesores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica sobre medidas de seguridad, desconexión de batería y otros aspectos acerca del manejo de este tipo de tecnología que utiliza altos voltajes.

El doctor Ambrosio Lázaro aseguró que con este modelo buscan hacer investigación específicamente en las áreas de electrificación y exploración de tecnología de vehículos semiautónomos, trabajando con implementaciones y una amplia gama de sensores.
Finalmente, el Laboratorio en Sistemas Automotrices de la BUAP también tiene un auto tipo buggy, de gasolina, con el que se trabaja el área de combustibles alternativos, a fin de atender la investigación que se realiza en la carrera de energías renovables, además de la parte de autonomía.

1 ford0408

 

Al maestro con cariño


Lulu - Lulu canta a Sir With Love (LP 1967)




Lulu - Lulu canta a Sir With Love (LP épica - BN 26339, 1967).
Productor - Mickie Most.
Género: Rock, Pop.

"To Sir With Love" (Al maestro con cariño) es el tema 1967 de la película de James Clavell, "To Sir, with Love". La canción fue escrita por Don Black y Mark London (esposo de Marion Massey). Mickie Most produjo el disco con la organización y conducción de Mike Leander.
La canción "To Sir With Love" fue grabado originalmente por Lulu, con el acompañamiento de los Mindbenders, que también participó en la película. El tema fue lanzado como single en los EE.UU. en 1967 y en octubre alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100, donde se mantuvo durante cinco semanas. También alcanzado el # 1 en los EE.UU. Cash Box Top 100. La canción fue galardonado con un disco de oro.
En el Reino Unido, el 23 de junio de 1967), el tema alcanzó el puesto # 11 en el UK Singles Chart.


Lulu (nacida Marie McDonald McLaughlin Lawrie, Glasgow 3 de noviembre de 1948) es un cantante escocesa, mejor conocida por su éxito internacional "To Sir, With Love" (Al maestro con cariño).
Alcanzó la fama a los 15 con una versión de "Shout". Su banda de apoyo que se llamó la Luvers, pero después de algunos éxitos logrados en el Reino Unido, Lulu pasó a seguir una carrera en solitario.
En 1966, debutó como actriz en la película "To Sir, with Love" con Sidney Poitier. Lulu tuvo un gran éxito con la canción principal de la película, llegando a la primera de las listas de Estados Unidos. Mientras tanto, ella continuó su carrera como cantante, participando en varios programas de televisión y en el Festival de Eurovisión en 1969, donde se presentó la canción "Boom Bang-a-bang", ganando el primer lugar junto con otros tres participantes cantantes , los franceses Frida Boccara, los holandeses Lenny Kuhr y Salomé español.
En el mismo año, se casó con Maurice Gibb de los Bee Gees. Sin embargo, sus carreras musicales, finalmente, los llevan al divorcio, poco después, en 1973.
En 1974, Lulu interpretó la canción principal de la película "El hombre de la pistola de oro" (007 - El hombre de la pistola de oro)
Lulu será siempre recordado por éxitos como, Finjamos, Boom Bang-A-bang o To Sir With Love, entre otros.
En 2000, Lulu fue galardonado con la Orden del Imperio Británico.
En 2004, lanzó el álbum Lulu detrás en pista, después de gira en el Reino Unido, con motivo de su carrera de 40 años.


Pistas / Lista de canciones:

A1 Para Sir With Love (D. Black, M. Londres) 2:44
A2 el barco que me Fila (N Diamond) 2:42
A3 Rattler (Woodley B) 3:14
A4 rocío de la mañana (B. Dobson, T. Rose) 2:50
A5 Amor ama To Love Love (E. Levitt, D. Thomas) 2:07
B1 mejor de ambos mundos (D. Black, M. Londres) 3:00
Day Tripper B2 (J. Lennon - P. McCartney) 2:57
B3 Finjamos (P. Evans, P. Parnes) 3:25
B4 Take Me In Your Arms (y el amor Me) (Strong, Grant, Penzabene) 2:47
To Love Somebody B5 (B. Gibb, R. Gibb) 3:33
B6 You And I (M. Londres) 2:28

Arreglos de Peter Knight (que trabajó en Días del Futuro Pasado los Moody Blues') y John Paul Jones (Led Zeppelin).