miércoles, 29 de junio de 2016

Sequía pone en capilla a caimanes paraguayos

Ganaderos llenan abrevaderos para los saurios y desalojan a los vacunos




Paraguay / ciberpasquinero



Decenas de caimanes que se encontraban al borde de la muerte por falta de agua cerca de la comunidad de Fortín General Díaz, en la cuenca del río Pilcomayo, fueron salvados por la iniciativa de unas cuantas personas de la hacienda San Jorge que perforaron varios pozos para llenar las represas que antes eran destinadas para el consumo del ganado vacuno.
"Llevamos a otro sitio el ganado vacuno y dejamos un gran tajamar (pozo) solamente para los cocodrilos (caimanes)", dijo Alcides González, gerente de la hacienda San José, en referencia a los caimanes, y que administra el terreno de 13.500 hectáreas donde viven varias comunidades de la etnia nivaclé y especies de flora y fauna.
"Como (los caimanes) también necesitan alimentos, varios frigoríficos de las colonias menonitas de la zona entregarán carne hasta que el Pilcomayo riegue el territorio con sus aguas", agregó.
Como medida de urgencia, González informó que la hacienda resolvió cavar 18 pozos para llevar agua en camiones cisternas hasta las represas.

Algunos caimanes muertos y varios agonizando en el barro, a unos 40 kilómetros de la comunidad de Fortín General Díaz, que tiene una pequeña población civil y un cuartel del ejército en las proximidades del río, están a flor de piel.


A esta comunidad sólo se puede llegar por tierra transitando la mitad del camino sobre una superficie irregular, sin pavimento asfáltico.





La inesperada sequía, que puso en riesgo a los caimanes, tiene una explicación y varios presuntos responsables por la mortandad ocurrida en el lugar.
El errático río Pilcomayo, que nace en las estribaciones andinas de Bolivia y sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay, tiene un curso caprichoso y recibe agua abundante del deshielo de los Andes sólo dos veces por año, una en abril y la otra en noviembre.
Pero este año las aguas del deshielo de abril no llegaron hasta la zona del Fortín General Díaz, a unos 450 kilómetros al oeste de la capital Asunción, porque se dirigieron hacia el territorio argentino y no el paraguayo aparentemente porque la boca de acceso a Paraguay se encuentra tapada por sedimentos.

Medios locales, expertos y organizaciones consideran que esta obstrucción se debe a negligencia del actual gobierno.


Así también lo cree el ambientalista Víctor Benítez, de la organización no gubernamental Alter Vida, que dijo que "la negligencia del gobierno pone en riesgo la vida silvestre porque no hizo a tiempo el trabajo de retirar los sedimentos de la boca del canal paraguayo del Pilcomayo para que ingresaran las aguas".

El influyente periodista Humberto Rubín, de la radioemisora Ñandutí, hizo una campaña de dos semanas "para que el gobierno se sensibilizara y no dejara morir a decenas de yacarés (caimanes) que necesitan agua".
El gobierno paraguayo anunció el lunes la creación de un comité de mantenimiento para reiniciar los trabajos para liberar de sedimentos el canal y una auditoría para determinar si hubo negligencia y para conocer si el dinero destinado a las obras sobre dichos sedimentos fue invertido.

Un desastre ecológico asoló la Tierra hace 250 millones de años








Aunque
hubo una breve disminución de la diversidad en el mundo vegetal, se
recuperó en unos pocos miles de años, lo que significó que condiciones
similares a las previas volvieron a prevalecer.






España / ciberpasquinero

http://www.elmensajerodiario.com.ar/wp-content/uploads/2010/08/53_Lago_de_Rio_Hondo.jpg
Ha habido varias extinciones masivas en la historia de la tierra. Uno de los desastres más grande conocido se produjo hace alrededor de 252 millones de años, al límite entre el Pérmico y el Triásico.


 Casi todas las especies marinas y dos tercios de todos los anfibios y reptiles se extinguieron. 

Aunque hubo una breve disminución de la diversidad en el mundo vegetal, se recuperó en unos pocos miles de años, lo que significó que condiciones similares a las previas volvieron a prevalecer.

Investigadores del Instituto y Museo de Paleontología de la Universidad de Zúrich han descubierto ahora una crisis ecológica previamente desconocida de escala similar en el Triásico Inferior.

 El equipo dirigido por Peter A. Hochuli y Hugo Bucher revela en Scientific Reports que otro evento alteró la vegetación fundamentalmente y por aproximadamente 500.000 años, después del desastre natural en el límite entre el Pérmico y el Triásico.



LA MUERTE MASIVA EN LA VEGETACIÓN DE GROENLANDIA


Los científicos estudiaron sedimentos a más de 400 metros de altura del noreste de Groenlandia. Curvas de isótopos de carbono sugieren que helechos de semillas y coníferas prevalentes fueron reemplazados por plantas de esporas al cabo de algunos milenios. 


A día de hoy, algunas plantas como los helechos de esporas siguen siendo famosas por su capacidad para sobrevivir a las condiciones hostiles mejor que las plantas más desarrolladas.



 Hasta ahora, se asumía que el medio ambiente se recuperó gradualmente durante el Triásico Inferior hace entre 252,4 y 247,8 millones de años. 

"El intercambio simultáneo drástico en la flora y la composición de los isótopos de carbono indican que la recuperación en la vegetación no se produjo hasta el Triásico inferior, es decir, alrededor de 500.000 años más tarde de lo que se pensaba", explica Hochuli.

Los investigadores no sólo observaron la muerte masiva de la vegetación en Groenlandia. 

Ya habían descubierto los primeros indicios de este cambio floral hace unos años en muestras de sedimentos de Pakistán. 

Por otra parte, estudios en ceniza volcánica por científicos australianos apuntan a que el cambio más significativo en el mundo de las plantas no ocurrió hasta unos pocos miles de años después del límite Triásico-Pérmico.

Qué causó este desastre natural de reciente descripción sigue estando poco claro. 

"Sin embargo, vemos un enlace entre este evento global desconocido y las erupciones volcánicas enormes producidas en el Triásico inferior en lo que hoy es Siberia", explica Bucher.


Somos


Ciberpasquinero

sábado, 25 de junio de 2016

Recomponer las políticas climáticas europeas


Reino Unido, el segundo país que más CO2 emite en la Unión, tras Alemania, y responsable del 1 % de las emisiones mundiales.



 Madrid / ciberpasquinero

La salida del Reino Unido obligará a recomponer a las políticas de cambio climático en la Unión Europea, según el coordinador de políticas ambientales de la ONG española SEO/BirdLife, el británico David Howell.
La UE, recuerda Howell, ha prometido reducir sus emisiones al menos un 40 % para 2030 en el marco del Acuerdo del clima de París, y gran parte de los esfuerzos para alcanzar el objetivo iban a recaer en Reino Unido, el segundo país que más CO2 emite en la Unión, tras Alemania, y responsable del 1 % de las emisiones mundiales.
Sin sumar los esfuerzos de Reino Unido, la UE tendrá que volver a echar cuentas para repartir el objetivo de reducción de emisiones por países, que tiene previsto a anunciar el 20 de julio.
De lo que no le cabe duda al experto es de que la UE pierde a uno de los países, que junto a Francia y Alemania, ha liderado la ambición europea en materia de cambio climático, y la promoción de políticas contundentes, frente a países que se oponen a disminuir sus emisiones, como Polonia.
Reino Unido siempre ha defendido que la UE debería reducir sus emisiones no un 40, sino un 50 % en 2030; sus tres principales partidos suscribieron un pacto de estado de cambio climático de manera que las políticas acordadas se llevarán a la práctica gobierne quien gobierne, y se ha propuesto el objetivo legalmente vinculante de que sus gases contaminantes caigan un 80 % en 2050, respecto a 1990.
Además, los británicos son miembros fundadores del Grupo Europeo de Crecimiento Verde que trata de promover el progreso económico bajo en emisiones, y la próxima semana celebran una cumbre en Londres con representantes del mundo de las finanzas y la economía mundial para acelerar la acción climática.

Petroperú confirma nuevo derrame de petróleo en selva amazónica

Lima / ciberpasquinero

La compañía estatal Petroperú confirmó el sábado un nuevo derrame de petróleo en la selva amazónica del país e indicó que puso en marcha un plan de contingencia para evitar un mayor impacto en la zona.

En enero y febrero hubo otras roturas del viejo oleoducto de Petroperú, que produjeron el derrame de unos 3.000 barriles de crudo en la selva amazónica que contaminaron al menos dos ríos y afectaron a varias comunidades.[nL2N16201I]

El nuevo derrame ocurrió a la altura del kilómetro 213 del Tramo I del Oleoducto Nor Peruano, en el distrito de Barranca, provincia del Marañón.

Petroperú detalló en un comunicado que el incidente fue detectado el viernes en la noche por lo que "inmediatamente" puso en marcha "los trabajos de contención del producto evitando que se desplace o adhiera al terreno".


  • "Petroperú no está realizando operaciones de bombeo de crudo en el Oleoducto Nor Peruano, que se encuentra suspendido hace más de 120 días"


viernes, 24 de junio de 2016

Los loros, igual de inteligentes que los monos

Loro Parque Fundación y el Instituto Max Planck presentan nuevos datos
acerca de la inteligencia de los loros.

Los loros tienen el mismo nivel de inteligencia que los monos, menos
que los grandes simios y mucho menos intelecto que los niños de dos
años, según una investigación conjunta del Instituto Max Planck para
la Ornitología y Loro Parque Fundación.
Los experimentos llevados a cabo en las instalaciones de Loro Parque
Fundación, en Puerto de la Cruz (Tenerife), por los investigadores del
instituto alemán han demostrado que los loros son capaces de razonar
lo que tienen que hacer para obtener un premio, que suele ser una
nuez, ha explicado en una entrevista a Efe el director de Loro Parque
Fundación, David Waugh.
Una de las pruebas realizadas con los 39 loros de cuatro especies,
entre ellos el guacamayo de barba azul, verde mayor, de cabeza azul y
el yaco gris, consiste en que los loros elijan el hilo correcto del
que tienen que tirar para obtener su recompensa.
"El aprendizaje que el loro ha obtenido de este experimento le sirve
para actuar de forma parecida en otro ensayo del mismo tipo, lo que
contribuye a determinar la inteligencia del animal", ha detallado el
doctor David Waugh.

Los loros son capaces de entender la relación causa y efecto, lo que
les ha llevado a concluir que estas aves tienen el mismo nivel de
inteligencia que los monos.

"Hasta el momento no se han realizado estudios similares sobre la
inteligencia y cognición de los loros", ha indicado el director de
Loro Parque Fundación, institución que firmó en el año 2014 un
convenio con el Instituto Max Planck para la Ornitología cuyo objetivo
es saber qué inteligencia tienen estos animales.
La doctora Auguste von Bayern lidera esta investigación, en la que
también participan siete estudiantes internacionales que realizan en
Tenerife sus tesis de investigación sobre la inteligencia de una
muestra de 39 loros, que a partir de este verano aumentará en seis al
incluirse tres especies de cacatúas y otras tres de amazonas.

Los investigadores, a la vista del loro, escondían una nuez en un
cubilete y el animal, si quería ser premiado, tenía que tocar con el
pico en cuál estaba la comida.

Todos los experimentos que los científicos realizan con los loros para
medir su capacidad cognitiva pueden ser observados desde fuera, sin
que ellos se den cuenta, por los visitantes que acuden cada día a este
zoológico.
Estas investigaciones se han realizado anteriormente para comparar la
capacidad cognitiva de grandes simios y primates con la de los niños
y, ahora, la novedad es que se han añadido los loros, ha resaltado el
director de Loro Parque Fundación.
Según las conclusiones provisionales, los loros están a la altura de
los chimpancés en los ensayos en los que han tenido que razonar la
causa y el efecto, si bien, en líneas generales, lo han hecho peor que
los grandes simios y los niños.


Elementales

1. Los investigadores del Instituto Planck para la Ornitología
comprueban que los loros son capaces de entender la relación causa y
efecto, lo que les ha llevado a concluir que estas aves tienen el
mismo nivel de inteligencia que los monos.
2. Una de las pruebas realizadas con los 39 loros de cuatro especies
en Loro Parque Fundación, entre ellos el guacamayo de barba azul,
verde mayor, de cabeza azul y el yaco gris, consiste en que los loros
elijan el hilo correcto del que tienen que tirar para obtener su
recompensa.
3. La doctora Auguste von Bayern lidera esta investigación, en la que
también participan siete estudiantes internacionales que realizan en
Tenerife sus tesis de investigación sobre la inteligencia de estas
aves.

--
Somos
Ciberpasquinero...

Unen esfuerzos por el campo de Jalisco


  • Entregan apoyos en concurrencia por 22 millones de pesos
  • Firman convenio para la compra por contrato de 70 mil toneladas de maíz blanco a pequeños productores  


El Gobierno de Jalisco, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), entregaron diversos apoyos económicos y en especie a productores de la entidad, y firmaron un convenio de agricultura por contrato que beneficia, en una primera etapa, a las regiones Valles, Centro y Ciénega.
 Con la representación del Gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval, el secretario General de Gobierno, Roberto López Lara, dijo que gracias al convenio firmado hoy con SEDESOL, la DICONSA realizará la compra por contrato de 70 mil toneladas de maíz blanco, beneficiando a siete mil pequeños productores de las regiones Valles, Centro y Ciénega.
 Asimismo, mediante recursos en concurrencia del Gobierno del Estado vía Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y SAGARPA, se entregaron apoyos por un monto de 22 millones 271 mil pesos para el financiamiento de 430 proyectos en 21 municipios.
 “Decirles que por parte del Gobierno del Estado, hay una inversión importante de 22 millones de pesos para apoyos en diferentes insumos, y única y exclusivamente para el municipio en el que estamos, Etzatlán, un millón 500 mil pesos, en estos momentos ya se pueden estar dando los insumos”, sostuvo López Lara.
 Por su parte, el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, reconoció la posición nacional que ocupa Jalisco en materia agropecuaria, y añadió que las 70 mil toneladas de maíz blanco que se comprarán al Estado, son parte de una primera compra de 130 mil que se proyecta asegurar.


ASÍ LO DIJO:
 “Jalisco, gracias a ustedes es el primer lugar, el gigante agroalimentario de toda la República. Gracias al esfuerzo de toda la gente del campo”  

miércoles, 22 de junio de 2016

Aumentan la producción de trigo en un 25% con la adicción de biocarbón elaborado con residuos de poda de olivo


Primero lo hicieron en siembras de trigo en maceta y, posteriormente, quisieron trasladar los resultados positivos al aire libre.


Los científicos han demostrado que el uso de biocarbón potencia la producción de los cultivos agroalimentarios
Investigadores de la Universidad de Córdoba  y la Universidad Pablo de Olavide  han demostrado las interesantes capacidades del biocarbón. 
Durante dos años han estudiado los resultados de la adicción de este componente al suelo en dos plantaciones de trigo y los datos han sido esperanzadores: la producción aumentó, de media, en un 25 por ciento. 
El equipo de trabajo ha estado compuesto por los grupos de investigación Ecología terrestre de la UCO y el de Edafología de la UPO, así como la empresa Zero Emision, filial de Abengoa.
Los científicos han demostrado que el uso de biocarbón, un tipo de carbón que se consigue a raíz de los residuos obtenidos de la poda del olivo, potencia la producción de los cultivos agroalimentarios. 
Primero lo hicieron en siembras de trigo en maceta y, posteriormente, quisieron trasladar los resultados positivos al aire libre. 
Utilizaron dos fincas cordobesas: El Encineño y El Origuero. Dos parcelas experimentales en las que han trabajado durante dos años para analizar estadísticamente el uso de este material vegetal. 
"Y los efectos siempre han sido positivos: en todos los casos se ha incrementado la producción", subraya Rafael Villar, investigador del Área de Edafología de la Universidad de Córdoba, que explica que el biocarbón obliga al vegetal a esforzarse para conseguir sus nutrientes haciéndola más eficiente "y, como consecuencia, la producción es mayor". 
Los resultados de las investigaciones han sido publicados en la revista científica Plant and Soil.
Los resultados obtenidos por estos grupos de investigación universitarios han demostrado que el rendimiento del biocarbón es aún mayor cuando actúa en equipo con fertilizantes, pues actúa reteniendo esos fertilizantes y, así, es capaz de mejorar su trabajo. 
De esta manera se podría obtener una producción media con menor uso de fertilizante, lo que conllevaría un ahorro importante las explotaciones agrarias. 
Un gasto que deben afrontar los agricultores que, en ocasiones, es en balde: si hay varios días de lluvia, el agua produce un efecto lavado y los nutrientes se disuelven sin llegar a la planta. 
Por ello, el desarrollo de enmiendas para fertilizantes a partir del biocarbón es otra vía de avance para este material.


Fuente: Universidad Pablo de Olavide
--
Somos
Ciberpasquinero

¿Puede desertizarse más un desierto?

Almería se ha desertizado a lo largo de miles de años por la acción conjunta de múltiples causas y alerta de la grave amenaza que sufre actualmente su biodiversidad.


¿Puede desertizarse más un desierto?


La comunidad científica se encuentra dividida en lo que respecta a la aridez y desertificación del sureste de la península ibérica. No hay una respuesta sencilla a si el paisaje característico de la provincia de Almería es el resultado de un proceso más o menos reciente, histórico, o tuvo su origen en épocas prehistóricas. La razón es que no existe una sola causa que lo explique, sino múltiples. Pero cabe plantearse también otra cuestión más general: ¿puede desertizarse más un desierto? Aunque parezca paradójico, la respuesta sería afirmativa.

Juan José Ibañez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Rufino Pérez Gómez, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), lideran un equipo que ha estudiado la génesis de los paisajes áridos y desérticos de Almería a lo largo del tiempo, especialmente en lo concerniente a suelos y vegetación. Ambos explican que "siempre es posible que un ambiente sea más árido o desierto". Y señalan a modo de ejemplo que el desierto almeriense de Tabernas no es Atacama, situado en el norte de Chile, "el territorio más árido del mundo y en el que, a pesar de todo, siguen habitando formas de vida muy interesantes". 

El equipo ha publicado ya una parte de sus conclusiones en la revista Land Degradation & Development. El estudio constata que Almería es un desierto formado a lo largo de los últimos 9.000 años por la acción conjunta ('simultánea o secuencial pero posiblemente sinérgica') de una fisiografía idiosincrática, cambios climáticos pasados, seísmos, desastres naturales actuales como los que produce la gota fría y la intervención milenaria del ser humano, especialmente a través de la explotación minera. 

El trabajo de los investigadores arroja una idea detallada del paisaje de suelos y geomorfológico del sureste peninsular, lo cual resulta sumamente útil con vistas a la ordenación paisajística y territorial. Además, el equipo está preparando otros artículos en los que alertarán del grave riesgo que corre la biodiversidad almeriense, dado que puede extinguirse una 'proporción considerable de su flora', así como de la multitud de organismos que viven en el suelo. 
Entre las causas de esta amenaza se encuentran la expansión urbana y el 'destrozo del litoral por los cultivos enarenados'. Pero, sobre todo, el mayor peligro que ven los investigadores es que las obras hidráulicas planeadas para evitar las inundaciones originadas por la gota fría no tengan en cuenta ciertos factores.

  •  "Los ambientes áridos de Almería, únicos en Europa, merecen ser preservados como parte de nuestro patrimonio", reclaman los investigadores. 
Junto a Ibáñez, que también es profesor ad honorem de la UPM, y Pérez Gómez, adscrito a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía, firman el trabajo Cecilio Oyonarte, de la Universidad de Almería, y Eric C. Brevick, de la Universidad Estatal de Dickinson (EE.UU.). 


Dato

Para realizar el estudio, que nació en el marco de varios trabajos de fin de máster de la UPM (cuyos cotutores son Ibáñez y Pérez Gómez), se aplicaron herramientas de modelización y análisis de los sistemas de información geográfica (SIG/GIS). La inmensa mayoría de los datos empleados, al margen de los recabados en los viajes de campo, proceden del Instituto Geográfico Nacional(IGN) y la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía (IDEAndalucía). 

Tamaño de la clavícula puede delucidar el sexo

Cuando los restos óseos se encuentran en mal estado o son insuficientes, a los antropólogos y forenses les resulta complicado averiguar a quién pertenecen. La secuenciación del ADN de los huesos resulta fundamental pero, a veces, no hay muestras más recientes con las que poder comparar los resultados. 

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han diseñado un método que mide el volumen del último hueso en formarse, es decir, la clavícula, y esos parámetros sirven para saber si la persona a la que pertenecía era hombre o mujer.

A la izquierda, orientaciones fusionadas de la clavícula completa. A la derecha, escaneo de seis orientaciones de clavícula. / Elena Ruiz
Orientaciones fusionadas de la clavícula completa. A la derecha, escaneo de seis orientaciones de clavícula. 

"Al reproducir la clavícula en 3D se ha conseguido calcular su volumen de forma precisa, algo que hasta ahora no se había podido lograr, al no disponer de un método fiable para calcularlo sobre hueso seco", destaca Elena Ruiz Mediavilla, investigadora del departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la UCM y autora principal del estudio, publicado en Forensic Science International
El equipo utilizó cien clavículas masculinas y femeninas procedentes de dos colecciones de la facultad de Medicina de la UCM. La primera estaba formada por restos óseos de individuos que nacieron entre 1881 y 1973, mientras que la segunda correspondía a sujetos nacidos entre 1941 y 1976. 
Gracias a un software específico, los científicos recrearon los huesos seleccionados en tres dimensiones, y midieron variables métricas -la longitud máxima y diferentes diámetros- y volumétricas -como el volumen total, el del extremo proximal (el más cercano al tronco), el de la diáfisis (parte central) y el del extremo distal (el más alejado del tronco)-. También calcularon los índices de la curvatura anterior y posterior de la clavícula desde una vista superior. 

PRECISIÓN DE HASTA EL 94%

"Los resultados muestran que la variable volumen discrimina mejor el sexo que las variables métricas", afirma Ruiz Mediavilla. La precisión de clasificar las muestras correctamente, de forma que coincidiera el sexo con el que indicaba la ficha de cada hueso, llegó al 94% en el caso del volumen de la diáfisis, seguido de un 92% de fiabilidad cuando se analizaba el volumen total. 
La precisión bajaba unos puntos cuando se analizaban variables métricas como la longitud máxima, que fue fiable en el 88% de los casos. 
Junto a esta precisión, la principal ventaja del trabajo es que, al haber digitalizado todos los restos, se abre la posibilidad de crear una biblioteca digital, lo que permitiría a los investigadores poder acceder a los huesos en cualquier momento y lugar. 


  1. Textual
"También abre la puerta a futuros estudios en el campo de la morfometría geométrica, que se realizan sobre las imágenes 3D para comprobar si existen diferencias morfológicas además de las métricas, entre huesos masculinos y femeninos".