lunes, 29 de diciembre de 2014

Aporofobia, (fobia a los pobres) neologismo válido

El neologismo aporofobia, no aporafobia, está bien formado y se
considera un término válido en español para hacer referencia al odio o
al miedo al pobre.
Aporofobia —formado a partir de la voz griega á-poros, 'sin recursos'
o 'pobre', y fobos, 'miedo'— significa 'odio, miedo, repugnancia u
hostilidad ante el pobre, el que no tiene recursos o el que está
desamparado'. Esta voz está bien formada en español, por lo que no es
necesario resaltarla con cursiva o comillas.
Este nuevo término parece tener su origen en algunas publicaciones de
la filósofa Adela Cortina en los años noventa, en las que la autora
pretendía diferenciar esta actitud de la xenofobia o el racismo.
Se recuerda además que lo apropiado es utilizar la forma aporofobia, y
no aporafobia, voz que tiene cierto uso, pero que etimológicamente no
se considera válida. Sin embargo, en algunos medios de comunicación se
encuentran frases como «No es ni racismo ni xenofobia: es aporafobia»
o «Según la autora, lo que tiene el 90 % de la gente es aporafobia».
En estos casos, lo apropiado habría sido emplear aporofobia.

Y agrego de mi cosecha....
¡¡¡¡¡¡ POBRE DE MI !!!!!!!


--
Somos
Ciberpasquinero

martes, 23 de diciembre de 2014

Reactivaran la productividad agropecuaria en la costa

A partir del año entrante, el Gobierno del Estado enfocará esfuerzos,
proyectos y recursos para recuperar el liderazgo económico en el
sector agropecuario de la costa jalisciense.
Lo anterior anunció el secretario de Desarrollo Rural de Jalisco
(SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, quien realizó una gira de trabajo
por los municipios de La Huerta y Tomatlán, en donde entregó recursos
y equipos a productores de la región.
"La productividad de la costa será un asunto de primer orden para el
Ejecutivo y la participación de todos los actores del campo será
fundamental, para desarrollar de nuevo un polo económico que beneficie
a los habitantes de la zona", señaló ante diferentes grupos de
productores.
Es fundamental ligar las actividades productivas a los mercados, y
para ello es necesario adaptarse a las exigencias de los mismos. "Es
necesario que ustedes (productores) se organicen, hagan frente común y
participen de manera activa en la elaboración de proyectos, en
programas de capacitación y tecnificación, así como en procesos de
certificación", expuso Padilla Gutiérrez.
Adelantó que el Gobierno de Jalisco acompañará e impulsará el
resurgimiento agropecuario de la región, junto con una fuerte
inversión pública que deberá aplicarse de manera focalizada y con base
en objetivos concretos.
En la Casa Ejidal de Punta Pérula, en La Huerta, Héctor Padilla
realizó el cierre oficial del programa de Modernización de
Embarcaciones Menores, que concluyó este año con la entrega de
equipos.
En total, el programa otorgó 154 motores y 55 embarcaciones, en
beneficio de 58 cooperativas pesqueras, con un presupuesto de 11
millones 600 mil pesos.
"Derivado del notorio crecimiento de la actividad acuícola y pesquera
reflejada en los datos de producción de 2013, Jalisco ocupa hoy la
posición número nueve a nivel Nacional, lo cual aumenta el compromiso
de fortalecer y apuntalar dicho sector para llevar a nuestro estado a
los primeros lugares de producción pesquera y acuícola en el país",
indicó el funcionario.
Aparte, en encuentro con productores de mango en el municipio de
Tomatlán, el titular de la SEDER entregó apoyos por más de 1 millón
400 mil pesos, en beneficio de 33 productores inscritos en el programa
de Certificación de Huertas, con proyectos de baños en campo y salones
comedores.
Ahí, destacó que el modelo de desarrollo agropecuario que promueve la
SEDER apuesta mucho por la organización de los productores. Informó
que los apoyos al sector frutícola de la costa empezarán de inmediato
en enero de 2015, con la organización conjunta de proyectos para
consolidar las cadenas del mango, el plátano y la piña, de las que se
avizora una gran proyección en los mercados.



Elementales
El Gobierno del Estado gestiona un incremento al presupuesto destinado
a los diferentes programas de apoyo al sector pesquero.
En 2014 se ejercieron 43 millones de pesos, lo que significó un
aumento del 53 por ciento con respecto al 2013.




Números

Número de organizaciones pesqueras en el Estado: 373, de las cuales
existen 89 en la región Ciénega, 129 en las costas y 155 en el resto
del estado.
Se tiene registro de 4 mil 857 personas dedicadas a la actividad
pesquera en Jalisco.
En la costa de Jalisco se cultivan 5 mil hectáreas de mango, con una
productividad de 40 toneladas de fruta al año en las variedades Kent,
Tommy y Ataulfo.
Jalisco exporta el 25% de la producción de mango.


--
Somos
Ciberpasquinero...

lunes, 15 de diciembre de 2014

La apicultura de Jalisco exhibe más productividad

La apicultura jalisciense conserva su volumen de producción de miel,
lo que es un factor que debe apuntalarse porque se han tenido
problemas adversos, desde sequías en años recientes, además de menos
superficie de tierra para los apiarios y cambios de cultivos que han
sido factores de riesgo para el ciclo productivo de las abejas.
Así lo plantea el responsable de la cadena apícola de la Secretaría de
Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Francisco Pinedo Robles, quien
refirió que se produce anualmente un volumen de 6 mil toneladas, lo
que hace que la entidad se ubique entre el segundo y tercer lugar
entre los estados productores.
Indicó que se han tenidos resultados de más productividad en los
apiarios por las aportaciones que se han facilitado en transferencia
de tecnología, lo que ha supuesto mejoramiento genético de reinas y
zánganos, además de superar problemas de plagas, particularmente de
los ácaros nocivos.
Como muestra de los avances en la producción, citó que el promedio
estatal de 19 kilogramos de miel por cada cajón de apiario, se ha
incrementado a 20 o 22 kilogramos, según la eficiencia de cada
productor.
Sin embargo, dijo que también se tienen retos que deben enfrentarse,
como el escaso consumo que se tiene en el mercado doméstico lo que
supone una ingesta anual por habitante de 200 gramos, incluyendo la
miel adulterada que se vende de manera informal.
Precisó que afortunadamente para beneficio de los apicultores y los
comercializadores, la miel mexicana tiene una gran demanda en el
mercado internacional, lo que resuelve parcialmente el problema de su
comercialización ante su reducida demanda interna.

Mejorar la comercialización y entorno ambiental

El funcionario estatal insistió en que el reto de aumentar el consumo
de miel es una tarea prioritaria. En este contexto, dijo que se tiene
la consigna de lograr el registro de marcas colectivas de la miel de
las regiones productoras de Jalisco, lo que requiere de homologar la
calidad del producto entre los apicultores.
Hizo notar que la promoción de marcas colectivas va de la mano con
campañas de publicidad genérica en favor del consumo de miel y de
otros productos apícolas, como el propóleo, la jalea real y
cosméticos derivados de la miel.
En este punto, adujo que se tiene el objetivo de establecer en
lugares estratégicos plantas de extracción de la miel para facilitar
una mejor calidad del producto y mayor vida de anaquel del endulzante
en favor de los productores que no han tenido estas ventajas en la
venta de su producto.
Agregó que se tiene un desafío que amerita políticas públicas
específicas y diálogo con los sectores involucrados en lo referente al
impacto ambiental que se tiene con las huertas de aguacates y otros
cultivos intensivos, dado que el empleo de ciertos agroquímicos ha
traído impactos negativos sobre la actividad apícola, según de grupos
de apicultores que deberán tenerse en cuenta por las dependencias
involucradas.



Números
La producción nacional de mil es de 60 a 65 mil toneladas.
Se recomienda instalar de cinco a seis cajones de abejas por hectárea.
En Jalisco hay un padrón de mil 500 apicultores que poseen en conjunto
280 mil cajones.
Fuente. SEDER.


--
Somos
Ciberpasquinero...

viernes, 12 de diciembre de 2014

Urgen agronegocios para más rentabilidad del tamarindo

El tiempo navideño es propicio para consumir ponche. Y para esta
bebida tradicional se requiere de un ingrediente que es muy socorrido,
como es el tamarindo que le imprime su sabor agridulce junto con otras
frutas.
Jalisco tiene su zona de tamarindos en varios de sus municipios
costeños, donde este árbol tropical está a la espera de proyectos
serios de emprendurismo que aprovechen su gran potencial como
agronegocio y que se presenta como una fuente de ingresos para los
agricultores de la zona, ya que actualmente quienes le sacan mejor
provecho son gente de fuera de la región.
Así hizo el planteamiento el productor costeño, Javier Regla Vázquez,
comentó que el aprovechamiento del tamarindo, requiere que quienes
cuentan con plantaciones de este árbol mejoren su visión para tener
una mentalidad empresarial, de lo que supone desde preservar la
sanidad de los árboles, hasta cuidar el corte de la fruta y después
procesar la pulpa.
Indicó que el reto es que hay que cambiar la situación actual en que
la fruta se las pagan si bien les va a cuatro pesos el kilogramo,
cuando después se vende a más de 20 pesos (y hasta más de 30 cuando se
vende la fruta envasada) en las grandes ciudades.
Detalló que prácticamente el corte debe ser manual para evitar que se
quiebre la fruta y se maltrate, lo que le resta calidad a la pulpa.
Afirmó que esto supone dejar de tumbar la fruta con golpes de varas.
Regla Vázquez añadió que la forma elemental en que se aprovecha
actualmente el tamarindo de parte de sus productores remite al reto de
formular proyectos sólidos, los que puedan concretarse con los
recursos públicos disponibles en varios programas oficiales, de modo
que la derrama económica se quede en la región costeña.

Combate de plagas

La Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER) tiene contacto
con los municipios tamarinderos para la asesoría en campañas
sanitarias en el combate de sus plagas, como el hongo conocido como
cenicilla (Género Oidium) y el gorgojo barrenador (Caroyedon
serratus). Se tiene prevista la instalación de trampas para el control
y cuantificación de la presencia de
este bicho. El ataque de este insecto es devastador dado que puede
afectar hasta la mitad de una cosecha.
En años recientes hubo un apoyo estatal para una nave industrial para
procesar la fruta y comercializar la pulpa en la población de
Tequesquitlán, pero el proyecto fracasó por errores de unos
cooperativistas, según lo refirió el productor entrevistado.



Elementales

Jalisco es el segundo productor nacional de tamarindos. Los municipios
con más plantaciones son Cuautititlán de García Barragán y La Huerta.
Es otra muestra de la interacción con Asia, dado que es originario de
este continente. Se introdujo a México por el contacto con Filipinas.
Las huertas bien cuidadas dejan rendimientos cercanos a las cinco
toneladas por hectárea de fruta.
Tiene plantaciones con una superficie de 3 mil hectáreas, de las mil
700 se encuentran en producción.
Hay una demanda creciente para su utilización en dulces, paletas,
fórmulas medicinales y salsas.


--
Somos
Ciberpasquinero...

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Unas 269.000 toneladas de plásticos flotan en océanos

Cerca de 269.000 toneladas de desechos plásticos flotan en la
superficie de los océanos del mundo, estimó un equipo internacional de
investigadores en un estudio publicado el miércoles en la revista PLOS
ONE.
La contaminación por microplásticos está presente en diferentes
concentraciones en todos los océanos del planeta, pero los datos son
insuficientes para diferenciar con precisión el peso total de los
micro y macro plásticos que flotan en sus superficies, indica el
estudio.
Para hacer la estimación, expertos de cinco países usaron datos
recogidos en 24 expediciones realizadas entre 2007 y 2013 en los cinco
principales giros subtropicales (vórtices de las principales
corrientes oceánicas), las costas australianas, la bahía de Bengala y
el Mediterráneo.
Los datos, que se refieren a los microplásticos recuperados con redes
y a los desechos de plástico observados en campo, fueron utilizados
para calibrar un modelo informático de la repartición de esta basura
en los océanos.

Así, los investigadores establecieron en al menos 5.250 millones el
número de partículas de plástico en los océanos, que pesarían cerca de
269.000 toneladas.

Los grandes pedazos de plástico parecen estar más cerca de las costas
y se reducen de tamaño cuando están cerca de los cinco grandes giros
oceánicos.
Los autores del estudio constataron, con sorpresa, que los
microplásticos están lejos de zonas habitadas, como en las subpolares.
Esto podría sugerir que los vórtices de las corrientes funcionan como
trituradoras de los grandes pedazos de desechos, expulsando las
partículas pequeñas a los océanos.
"Los cinco giros subtropicales en los que se acumulan los desechos
plásticos no son el destino final, sino los microplásticos resultantes
que interactúan con todo el ecosistema oceánico", explicó Marcus
Eriksen, director de la investigación en el Instituto 5 Gyres, de
California.

--
Somos
Ciberpasquinero

Fondo Verde para el Clima alcanza 10.000 millones de dólares




Las contribuciones al Fondo Verde para el Clima, establecido por Naciones Unidas para asistir a los países en desarrollo a afrontar el cambio climático han alcanzado los 10.000 millones de dólares, se informó hoy en Perú.
En un comunicado Ban Ki-moon expresó satisfacción por ese importante hito logrado durante la Conferencia sobre el Clima que se celebra en Lima, Perú.
En un comunicado, el Secretario General de la ONU expresó su convicción de que esta financiación inicial ayudará a fortalecer la confianza entre los Estados parte de la Convención Marco que han trabajado durante los últimos dos años en la elaboración de un nuevo acuerdo global.
Añadió que el logro es una firme demostración de la voluntad política y de la disposición de los países de entablar un diálogo que conduzca a un acuerdo significativo y universal el próximo año en Paris.
Ban destacó también que al Fondo no sólo han aportado países desarrollados sino también en vías de desarrollo, como es el caso de Perú y Colombia, que anunciaron una contribución de 6 millones de dólares cada uno.
Se espera que para el año 2020, la financiación del Fondo Verde alcance los 100.000 millones de dólares.

Somos

Presenta México en COP20 “Propuesta de Nivel de Referencia de Emisiones Forestales”

En el marco de la vigésima Conferencia de las Partes (COP20), que se
celebra en Lima, Perú, del 1 al 12 de diciembre del presente año, el
Gobierno de la República, a través de la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR), entregó a la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el documento
"Propuesta del Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales de
México".
El documento analiza las emisiones de dióxido de carbono equivalente
(CO2-eq), del periodo 2000-2010, sobre la deforestación bruta y los
incendios forestales. El CO2-eq es una medida universal de medición
utilizada para indicar la posibilidad de calentamiento global de cada
uno de los gases con efecto invernadero.
El documento entregado es consistente con el Inventario Nacional de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, donde los resultados
muestran que México es un sumidero neto de CO2 en el sector de Uso del
Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS).
"Para el país es un avance significativo en el camino hacia el
desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional REDD+, en el
cual también hemos logrado avanzar en los demás componentes
establecidos por la Convención, como el Sistema Nacional de Monitoreo
Forestal y el establecimiento del Sistema de Información sobre
Salvaguardas", afirmó Jorge Rescala Pérez, Director General de la
CONAFOR, durante el evento de presentación del documento en la COP20
de Lima, Perú.
Durante 2015, la CMNUCC realizará una evaluación técnica de esta
Propuesta de Nivel de Referencia, cuyas recomendaciones deberán ser
acatadas por la CONAFOR.
El Nivel de Referencia es una línea de trabajo para el logro de las
aspiraciones de México plasmadas en el documento Visión de México
sobre REDD+, el cual delinea y reflexiona sobre la construcción de una
Estrategia Nacional REDD+ con el fin de coordinar políticas para la
mitigación del cambio climático.
Las metas de la Estrategia Nacional REDD+ son: a) reducir las
emisiones asociadas al cambio de uso de suelo, b) incrementar los
acervos de carbono en las áreas forestales, c) reducir la degradación
de los bosques y, d) conservar la biodiversidad fortaleciendo el
capital social de las comunidades rurales y su desarrollo sustentable
para el año 2020.
El documento presentado ante la Conferencia de las Partes, permitirá
evaluar y registrar la efectividad de las acciones emprendidas para
detener las emisiones generadas por el proceso de deforestación e
incendios forestales.
De esta manera, el Gobierno de la República hace hincapié en el
trabajo comprometido y del liderazgo de la COP20, de manera específica
en materia de REDD+.
Cabe destacar que el Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 establece
las obligaciones del Estado, de los tres órdenes de gobierno, para
enfrentar el cambio climático, así como la publicación de la Ley
General de Cambio Climático emitida en junio de 2012, misma que
instruye la integración de la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático compuesta por 13 secretarías del sector federal para
coordinar la formulación de políticas de acción climática del país,
entre las que se encuentra dicha Estrategia Nacional REDD+.
Además, esta Ley prevé que la CONAFOR deberá diseñar estrategias,
políticas, medidas y acciones para transitar a una tasa cero por
ciento de carbono en los ecosistemas originales para su incorporación
en los instrumentos de planeación de la política forestal a favor del
desarrollo sustentable.
También propone como primera medida de mitigación, la promoción de
mejores prácticas agrícolas y forestales para incrementar y mantener
los almacenes naturales de carbono, a través del diseño e
implementación de planes, programas y políticas orientadas a reducir
la deforestación y degradación de los bosques y selvas, establecidas
en la Estrategia Nacional REDD+.
Entre los temas que se abordarán en esta edición de la COP están los
bosques, el desarrollo de orientaciones metodológicas para REDD+,
cuestiones relacionadas con el uso de suelo, cambio de uso de suelo y
la silvicultura.

--
Somos
Ciberpasquinero...

Cambio climático en América Latina y el Caribe ya es significativo

El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe ya es
significativo y muy probablemente será más intenso en el futuro,
alertó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Según un informe de ese organismo, ya se evidencian efectos del
fenómeno en la actividad agropecuaria, la disponibilidad de agua, los
bosques y la biodiversidad, el nivel del mar, el turismo y la salud de
la población.
Una versión actualizada del estudio "La economía del cambio climático
en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo
sostenible" plantea que aunque se trata de un fenómeno de largo plazo,
su dinámica de solución requiere actuar en lo inmediato, atendiendo
simultáneamente los procesos de mitigación y adaptación.
El documento, difundido en el marco de la 20 Conferencia de las Partes
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (COP20), que se celebra hasta el viernes en Lima, Perú,
afirma que si la temperatura media de la región aumenta en 2,5°C, los
costos económicos del cambio climático se ubicarían entre 1,5% y 5%
del Producto Interno Bruto (PIB) actual de la región.

--
Somos
Ciberpasquinero